Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 44(6): 339-342, mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-054499

RESUMO

Introducción. La obtención de potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME) mediante la realización del reflejo vestibulocervical es una técnica de fácil obtención que da una imagen de la función vestibular y es útil para valorar las patologías que impliquen afectación de la vía anatómica del reflejo. Aunque existen patrones normales, a distintas edades podemos encontrar variaciones en las respuestas. Objetivo. Obtener valores de referencia por tramos de edad del reflejo vestibulocervical. Sujetos y métodos. Estudiamos a 40 voluntarios sin síntomas de afectación auditiva o vestibular. Se estimula mediante clics (sonidos de 0,1 s de duración; 3 pps; intensidades de 100 dB nHL y 85 dB nHL), cada oído por separado, y se registra en los músculos esternocleidomastoideos mediante electrodos de superficie mientras el paciente los contrae al alzar la cabeza desde el decúbito supino. Hemos estudiado la latencia del potencial positivo-negativo inicial p13-n23 y la amplitud pico-pico. Se valora la existencia de potenciales más tardíos n34-p44. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre géneros ni entre ambos oídos. No observamos diferencias entre latencias de las ondas en función de la intensidad del estímulo, y existe una relación entre la amplitud del potencial p13-n23 y la intensidad del estímulo. Las latencias de las respuestas en menores de 10 años difieren del resto de grupos, pero no existen diferencias en los mayores de 11 años. Conclusiones. Los PVME muestran unas latencias estables y fácilmente identificables. Obtenemos los valores de referencia de latencia diferentes para menores de 10 años y para los mayores de 11. La amplitud decrece en función de la intensidad del estímulo


Introduction. Obtaining vestibular-evoked myogenic potentials (VEMP) by means of the vestibulocollic reflex is a readily available technique that provides an image of vestibular functioning and is useful for evaluating the pathologies that involve compromise of the anatomical pathway of the reflex. Although normal patterns do exist, responses vary at different ages. Aim. To obtain reference values of the vestibulocollic reflex according to different age groups. Subjects and methods. We studied 40 volunteers with no symptoms of auditory or vestibular compromise. Each ear was stimulated separately by a series of clicks (sounds lasting 0.1 s; 3 pps; intensities of 100 dB nHL and 85 dB nHL) and recordings were made in the sternocleidomastoid muscles by means of surface electrodes as patients who were lying on their backs contracted these muscles as they lifted their heads. We studied the latency of the initial p13-n23 positive-negative potential and the peak-to-peak amplitude. The existence of later n34-p44 potentials was evaluated. Results. No statistically significant differences were found between genders or between the two ears. We did not find any differences between the latencies of the waves according to the intensity of the stimulus, but there is a relationship between the amplitude of the p13-n23 potential and the intensity of the stimulus. The latencies of the responses in children under 10 years of age differ from those of the other groups, but no differences were found among those over the age of 11. Conclusions. The VEMP display steady and easily identifiable latencies. We obtained different reference values for latency in children under the age of 10 and those over 11 years old. The amplitude decreases with the intensity of the stimulus


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Potenciais Evocados Auditivos , Reflexo Acústico , Vestíbulo do Labirinto/fisiologia , Fatores Etários , Eletromiografia , Músculos do Pescoço/metabolismo
2.
Acta otorrinolaringol. esp ; 57(3): 126-129, mar. 2006. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-045415

RESUMO

Introducción: La posible relación del vértigo con la cefalea es conocida desde hace tiempo, al igual que su asociación más concretamente con la Enfermedad de Ménière (EM). Objetivo: Determinar la prevalencia de migraña en pacientes con EM y compararla con la de la población general siguiendo los criterios de la International Headache Society (IHS). Material y métodos: Realizamos una encuesta personal a 65 pacientes con EM. Los resultados han sido comparados con un grupo control formado por 65 personas seleccionadas por edad y sexo y sin patología auditiva previa. Resultados: La prevalencia de migraña en los pacientes con EM resultó ser significativamente superior a la del grupo control (35,4% frente 15,4%, p<=0,05). Nueve pacientes con EM y migraña refieren una relación directa entre los episodios de migraña y los de vértigo. Conclusiones: Los resultados obtenidos nos orientan hacia un posible origen común de estas dos entidades en algunos casos y a plantear alternativas terapéuticas ante pacientes con EM que no mejoran con el tratamiento habitual


Introduction: The possible link between vertigo and migraine has been known for a long time as well as its association with Ménière’s disease. Objective: To determine the lifetime prevalence of migraine in EM patients and to compare it with the prevalence of migraine in general population according to the International Headache Society (IHS) criteria. Methods: We interviewed 65 EM patients. Our results have been compared with a sex- and age-matched control group with no otological antecedent. Results: The lifetime prevalence of migraine was significantly higher in Ménière group compared to the age- and sex-matched control group ( 35,4% versus 15,4% ,p <= 0,05). Nine patients with EM and migraine related an evident relationship between their vertigo episodes and the migraine. Conclusions: The results obtained in our study suggest the possibility of common pathophysiological mechanisms to both pathologies and it may lead to new therapeutic options for treatment of EM and migraine patients


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Doença de Meniere/complicações , Transtornos de Enxaqueca/etiologia , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Prevalência
3.
Acta otorrinolaringol. esp ; 56(3): 102-106, mar. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-038144

RESUMO

Introducción: Los test con registro videonistagmográfico más utilizados para el estudio del sistema vestibular son las pruebas calóricas y las cinéticas o rotatorias. Material y Métodos: Hemos efectuado un estudio comparativo de las pruebas cinéticas a través de una muestra de 41 pacientes sin patología vestibular, estratificados por edad y sexo. Las pruebas rotatorias practicadas han sido: constante/ciclos, postrrotatoria, creciente, decreciente y constante. Resultados: No hemos observado influencia de edad o sexo sobre los resultados. Se aportan los resultados numéricos de estas pruebas. Conclusiones: Los datos obtenidos permiten concluir que la información aportada por la prueba pendular creciente y decreciente son similares, fenómeno que no ocurre en el resto de las pruebas. Estudiamos también el fenómeno de habituación a un estímulo mantenido. Resaltamos la importancia de que cada laboratorio efectúe sus test a un grupo control normal para utilizarlo como referencia para estudiar a pacientes patológicos


Introduction: The most frecuently tests used to study the vestibular system, with videonystagmographic register, are the caloric and rotatory ones. Material and Methods: We have carried out a comparative study of the kinetic tests through a sample of 41 patients without vestibular pathology, stratified by age and gender. The performed rotational tests have been: Constant/cycles, postrrotatory test, increasing, decreasing and constant test. Results: We have not observed age or gender influence on the results. We give the numeric results of these tests. Conclusion: The obtained data allow to conclude that the information given by the increasing and decreasing pendulous test is similar, phenomenon that doesn't happen in the rest of the practiced tests. We also study the habituation phenomenon to a know stimuli. We point out the importance of each laboratory to have their tests done previously in a normal control group in order to compare the results when performing them in pathological patients


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Doenças Vestibulares/diagnóstico , Testes de Função Vestibular/métodos , Valores de Referência , Nistagmo Patológico/diagnóstico , Fatores Etários , Fatores Sexuais
4.
Acta otorrinolaringol. esp ; 56(8): 349-353, oct. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-040705

RESUMO

Introducción: El reflejo vestibulocervical es un reflejo muscular que se activa mediante estimulación acústica. Presenta dos componentes: el primero, que es el potencial vestibular miogénico evocado (PVME) se relaciona con la vía vestibular y el segundo con la vía auditiva. El PVME puede ser útil para el conocimiento de la fisiología y patología vestibular. Objetivo: Determinar los parámetros de normalidad del PVME y evaluar factores influyentes como edad, sexo o intensidad de estimulación. Material y métodos: Estudio prospectivo del RVC en 40 sujetos sanos que se distribuyeron en 4 grupos, estratificados según su edad. Se realizó la estimulación a 100 db y 85 db a cada oído por separado. Resultados: No existen diferencias entre ambos oídos ni ambos sexos. Los valores normales de latencias se deben separar en dos grupos de edad: mayores y menores de 11 años. Los valores normales absolutos de la amplitud de la respuesta varían en función de la contracción muscular, de la edad y de la intensidad de estimulación. Es más representativo considerar la diferencia entre las respuestas de los dos oídos de un mismo sujeto que los valores absolutos


Introduction: Vestibulocollic reflex is a muscular reflex which is activated by acoustic stimulation. It shows two components: the first one, the vestibular evoked myogenic potential (VMEP) related to the vestibular pathway and the second, to the auditive pathway. The VMEP potential could be useful for vestibular physiology and pathology knowledge. Objective: To determine the VMEP’s parameters of normality and to evaluate influential factors such as age, sex or stimulation intensity. Material and methods: Prospective study of the VCR in 40 healthy individuals, distributed in 4 groups according to their age. Stimulation was carried out at 100db and 85db on each ear independently. Results: There are not differences between both ears and sexes. Normal latency levels must be separated between two groups of age: older and younger than 11 years old. Normal absolute values of amplitude response differ depending on muscular contraction, age and stimulation intensity. It is more representative to consider the difference between the values obtained in the two ears of the same individual than to consider the absolute values


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Adulto , Idoso , Humanos , Potenciais Evocados/fisiologia , Doenças Vestibulares/fisiopatologia , Vestíbulo do Labirinto/fisiopatologia , Pescoço/inervação , Nervo Vestibular/fisiologia , Padrões de Referência , Potencial Evocado Motor , Eletromiografia , Fatores Etários
5.
Acta otorrinolaringol. esp ; 52(4): 343-346, mayo 2001.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-1428

RESUMO

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el síndrome vertiginoso más frecuente. En la mayoría de los casos su origen es idiopático; entre las causas que pueden provocarlo destacan por su frecuencia los traumatismos craneofaciales, neurolaberintitis vírica y secuela de cirugía otológica. Presentamos dos casos clínicos de VPPB secundario a maniobras quirúrgicas sobre el maxilar superior. Es una etiología que no ha sido descrita en la literatura científica revisada pero, debido a la colocación de osteodilatadores en implantología oral, puede aparecer con frecuencia próximamente. Por tanto, consideramos importante que el otorrinolaringólogo y el especialista en Cirugía Oral conozcan esta posibilidad con el objeto de realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento del síndrome vertiginoso (AU)


The benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) is a common vestibular end organ disorder. BPPV may be idiopathic or secondary to head traumas, viral labyrinthitis, otology surgery and many others conditions. We report two cases of BPPV secondary to surgical maneuvers on superior maxillary. We have not found this etiology in scientific literature but, the increase of this kind of surgery, can produce an increase of its frequency. For this reason the otoneurologists and oral surgeons must bear in mind this possibility to make a right diagnostic and treatment of the syndrome (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Vertigem/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Bucais/efeitos adversos , Maxila/cirurgia , Fatores de Tempo
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(12): 1126-1130, 16 dic., 2000.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-20645

RESUMO

Introducción. El diagnóstico precoz del neurinoma acústico es importante ante cualquier posibilidad de tratamiento, máxime dada la relación existente entre morbilidad quirúrgica y tamaño tumoral. El síntoma con que debutan más frecuentemente estos tumores es con hipoacusia perceptiva unilateral. Sin embargo, entre un 4 y un 12 por ciento se diagnostican en fases que aún no cursan con hipoacusia, incluso presentando un tamaño importante. Por ello hay que tener presentes otros síntomas que nos hagan sospechar la existencia de estos tumores y disponer de un protocolo diagnóstico que permita una detección lo más precoz posible. Pacientes y métodos. Presentamos cuatro casos de neurinoma acústico o schwannoma Mussiek et al [2] tampoco hallan relación entre el tamaño del tumor y los resultados de los PEATC. Selesnick et al [4] observan que los casos con normoacusia predominan en los tumores más pequeños pero sin grandes diferencias. Saleh et al [8] no encuentran diferencia cuando comparan el tamaño de los hipoacúsicos con los normoacúsicos. Como lo lógico es esperar que los resultados audiológicos sean proporcionales al tamaño del tumor, se han invocado diversos factores para intentar explicar las audiometrías normales incluso en tumores grandes; entre ellos estaría la consistencia del tumor, la rapidez de crecimiento (los de crecimiento más lento permitirían la adaptación del sistema nervioso), la plasticidad cerebral, etc. Sí que se ha comprobado, tanto por Musiek et al [2] como por Beck et al [6], Saleh et al [8] y los casos que presentamos, que la posibilidad de que un neurinoma curse con audición normal es más frecuente cuando el tumor afecta a personas en edad media en comparación con edades más avanzadas. Ello podría explicarse si consideramos que, al debutar en edades más tempranas, existe mayor plasticidad neural, lo que permitiría mantener el nivel auditivo gracias a una compensación central. En análisis del flujo citométrico del neurinoma acústico para estudiar la actividad biológica tumoral, valorando el ADN ploide y la fase S, Kesterson et al [5] no encuentran relación entre los síntomas iniciales, el tamaño del tumor, la edad del paciente o la duración de los síntomas con la actividad biológica del tumor. Con ello demuestran la gran variabilidad existente en el crecimiento tumoral, la precaución con que deben interpretarse los datos de los pacientes sometidos a radioterapia, y hecho de que la velocidad de crecimiento no desempeña un papel importante en las manifestaciones tumorales. Un punto discutible en los distintos artículos es lo que se considera como normoacusia, puesto que de ello depende la aproximación que efectuemos para los protocolos de detección precoz del neurinoma acústico. Habitualmente, se consideran las frecuencias 500-3.000 Hz para establecer los índices de pérdida auditiva, pero las frecuencias agudas 4.000 y 8.000 Hz pueden ser fundamentales para la detección precoz, y, si se incluyeran en los protocolos, es muy probable que el porcentaje de lo que se considera neurinomas con normoacusia variara. En resumen, existe un porcentaje de neurinomas acústicos, entre el 4 y el 12 por ciento, que se diagnostica antes de que aparezca déficit auditivo en la audiometría tonal, si bien en algunos de ellos el paciente nota déficit o distorsión auditiva. No parece existir relación entre el tamaño del tumor y la posibilidad de cursar con normoacusia. La existencia de desequilibrio, acúfenos o síntomas vestibulares unilaterales de causa desconocida requieren la práctica de PEATC para descartar un neurinoma acústico, máxime si cursan con exploración otoneurológica anormal. En la hipoacusia unilateral, en las frecuencias 4.000 y 8.000 Hz o hipoacusia bilateral asimétrica y no justificable, debe practicarse un estudio con PEATC. Los PEATC son la exploración más fiable para descartar el neurinoma acústico en la práctica otoneurológica y su anormalidad indica que debe solicitarse un estudio con resonancia magnética. El síntoma inicial más frecuente en los neurinomas que cursan con normoacusia es el desequilibrio. Los neurinomas acústicos con audición normal predominan en edades más tempranas (30-50 años), si consideramos que son tumores que aparecen hasta edades avanzadas (65-70 años). vestibular de tamaño medio y grande cuyo estudio audiológico en un principio no hacía sospechar la existencia del tumor debido a que podía considerarse una audición normal en las frecuencias conversacionales (500 a 3.000 hertzios) para la edad del paciente, o a que presentaba una curva audiométrica con hipoacusia simétrica en ambos oídos. Conclusión. Valoramos el interés diagnóstico de las pruebas practicadas y comparamos los resultados con los datos publicados en la bibliografía (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Audiometria de Tons Puros , Tomografia Computadorizada por Raios X , Neurofibromatose 2 , Neuroma Acústico , Imageamento por Ressonância Magnética , Eletronistagmografia , Reações Falso-Negativas , Perda Auditiva Bilateral , Cefaleia , Neoplasias Primárias Múltiplas
7.
Acta otorrinolaringol. esp ; 53(9): 621-626, nov. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-16084

RESUMO

Si los médicos utilizáramos los mismos conceptos al referirnos a la definición de Enfermedad de Menière (EM) y las mismas escalas para establecer los estadios o las valoraciones de un tratamiento podríamos contrastar nuestros resultados. Ello redundaría en beneficio de los enfermos porque permitiría facilitarles información más correcta sobre la evolución de la enfermedad y la eficacia de los posibles tratamientos. Con la incorporación de la informática surge un nuevo interés sobre estos principios porque se pueden conseguir bases de datos muy amplias aunando las que utiliza cada centro, siempre y cuando las normas de recogida de datos se hayan estandarizado previamente. En este trabajo valoramos las propuestas del "Committee on Hearing and Equilibrium" de la Academia Americana de Otolaringología (AAO) y de otros autores respecto a los planteamientos anteriores (AU)


If all doctors would use the same concepts to define Meniere's Disease (MD) and the same scale to either establish the different steps of the disease or to evaluate a specific treatment, it would be easy to compare our results. This would be beneficial for patients because of the possibility of giving them a more accurate information about the follow-up of their disease and the advantages of the different possibilities of treatment. Since the introduction of informatic systems a new goal appeared: large databases could be achieved, as a result of being able to gather the different database that are independently used in each hospital, provided that rules to establish data would be previously standardized. The purpose of this paper is to evaluate the proposal of the Committee on Hearing and Equilibrium of the American Academy of Otolaryngology and those proposed by other authors according to the stated courses of action (AU)


Assuntos
Humanos , Doença de Meniere/diagnóstico , Doença de Meniere/terapia , Progressão da Doença , Índice de Gravidade de Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA