RESUMO
El càncer ha ocupado el segundo lugar entre las causas de muerte en Cuba desde 1958 y su tendencia es ascendente desde entonces. Objetivos Caracterizar los rasgos y tendencias de la mortalidad por càncer en Cuba en el período 1970-2006. Métodos Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se consideraron aquellas defunciones cuya causa bàsica de muerte fue el càncer, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. En relación con la mortalidad a nivel de país se calcularon: tasa cruda y ajustada, tasa específica por sexo, y grupos de edades y años potenciales de vida perdidos; también la tasa bruta para cada provincia entre el año 2002 y el 2006 y la razón estandarizada de mortalidad para todas las edades y los menores de 65 años. El riesgo real de morir por càncer en Cuba tuvo una tendencia ascendente con sobremortalidad masculina y comportamiento desigual según grupos de edades. Las tasas de años potenciales de vida perdidos por esta causa tendieron al incremento. Cuatro provincias superaron la tasa cruda de mortalidad del país entre 2002 y 2006. Conclusiones El càncer constituye un importante problema de salud para la población cubana con niveles de mortalidad crecientes predominantemente relacionados con el envejecimiento poblacional que tiene lugar en el país. Constituye la primera causa de mortalidad prematura en Cuba y amenaza -con sobremortalidad masculina- en convertirse en la principal causa de muerte(AU)
Introduction Cancer is the second cause of death in Cuba as of 1958, with an upward trend since then. Objective To identify the features and tendencies of mortality from cancer in Cuba in the 1970-2006 period. Methods A retrospective descriptive study was conducted where those deaths the basic cause of which was cancer -according to the International Classification of Diseases- were taken into account. As for cancer nationwide, there were estimations of the adjusted crude death rate, sex-specific and age-specific death rates, and potential years of life lost, also the gross mortality rate for every province from 2002 to 2006, and the standardized death ratio for all age groups and for under 65 years-old group. Results The true risk of dying of cancer in Cuba tended to increase, with male overmortality and unequal behavior by age groups. The potential years of life lost rates due to cancer showed an upwards trend. Four provinces exceeded the national crude death rate from 2002 to 2006. Conclusions Cancer is a significant health problem in the Cuban population since the mortality rates, which are closely related to the Cuban population aging, have increased. It is the first cause of premature death in the country, and it is likely to become the first cause of death in the future(AU)
Assuntos
Neoplasias/mortalidadeRESUMO
El càncer ha ocupado el segundo lugar entre las causas de muerte en Cuba desde 1958 y su tendencia es ascendente desde entonces. Objetivos Caracterizar los rasgos y tendencias de la mortalidad por càncer en Cuba en el período 1970-2006. Métodos Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se consideraron aquellas defunciones cuya causa bàsica de muerte fue el càncer, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. En relación con la mortalidad a nivel de país se calcularon: tasa cruda y ajustada, tasa específica por sexo, y grupos de edades y años potenciales de vida perdidos; también la tasa bruta para cada provincia entre el año 2002 y el 2006 y la razón estandarizada de mortalidad para todas las edades y los menores de 65 años. El riesgo real de morir por càncer en Cuba tuvo una tendencia ascendente con sobremortalidad masculina y comportamiento desigual según grupos de edades. Las tasas de años potenciales de vida perdidos por esta causa tendieron al incremento. Cuatro provincias superaron la tasa cruda de mortalidad del país entre 2002 y 2006. Conclusiones El càncer constituye un importante problema de salud para la población cubana con niveles de mortalidad crecientes predominantemente relacionados con el envejecimiento poblacional que tiene lugar en el país. Constituye la primera causa de mortalidad prematura en Cuba y amenaza -con sobremortalidad masculina- en convertirse en la principal causa de muerte
Introduction Cancer is the second cause of death in Cuba as of 1958, with an upward trend since then. Objective To identify the features and tendencies of mortality from cancer in Cuba in the 1970-2006 period. Methods A retrospective descriptive study was conducted where those deaths the basic cause of which was cancer -according to the International Classification of Diseases- were taken into account. As for cancer nationwide, there were estimations of the adjusted crude death rate, sex-specific and age-specific death rates, and potential years of life lost, also the gross mortality rate for every province from 2002 to 2006, and the standardized death ratio for all age groups and for under 65 years-old group. Results The true risk of dying of cancer in Cuba tended to increase, with male overmortality and unequal behavior by age groups. The potential years of life lost rates due to cancer showed an upwards trend. Four provinces exceeded the national crude death rate from 2002 to 2006. Conclusions Cancer is a significant health problem in the Cuban population since the mortality rates, which are closely related to the Cuban population aging, have increased. It is the first cause of premature death in the country, and it is likely to become the first cause of death in the future
Assuntos
Neoplasias/mortalidadeRESUMO
Se diagnosticòr la población de adultos mayores frágiles en una zona urbana atendida por el Grupo Básico de Trabajo Palatino del área de salud Antonio Maceo del municipio Cerro en La Habana, Cuba. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de índole transversal en la población de mayor 60 años durante el 2005. Se trabajó con el universo de los adultos mayores constituido por 699 personas. Se estudiaron 541 que cumplían con los criterios de inclusión. Para estimar la prevalencia de fragilidad se aplicó la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional a todos los adultos mayores incluidos en el estudio y se clasificaron en frágiles y no frágiles según los criterios cubanos de fragilidad. Con la información recopilada se confeccionó una base de datos para su análisis por medio, fundamentalmente, de distribuciones de frecuencias. El 51,4 por ciento de los estudiados se identificó como frágil. Se encontró que el criterio de fragilidad prevalente era la polifarmacia...(AU)
To make a diagnosis of frailty in an older adult population living in an urban area cared for by the Basis Working Group Palatino in the health area Antonio Maceo, Cerro Municipality, City of Havana, Cuba. An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted in a population aged over 60 years in 2005. The universe of older people was made up of 699 persons but only 541 were studied because they fulfilled the inclusion criteria. For estimating the fragility prevalence, the Geriatric Scale of Functional Assessment was applied to all the elderly included in the study and they were then classified as frail and non-frail according to the present Cuban criteria. The collected information served to make a database for the analysis through frequency distributions basically. Of the studied older people, 51,4 percent were identified as frail...(AU)
Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Envelhecimento , Idoso Fragilizado/psicologia , Atenção Primária à Saúde , Medicina ComunitáriaRESUMO
El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó a 700 millones en la década del año 90 del siglo XX, para el año 2025 se estima que existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos. En el presente trabajo se expone el proceso de transición demográfica que tiene lugar y su clasificación, así como lo que representa este proceso para la especie humana. Se enuncian los tipos de envejecimiento humano y sus características esenciales. Se incursiona en la evolución histórica de la fragilidad en el adulto mayor y anciano frágil y se presentan las principales definiciones enunciadas por diversos autores que han tratado el tema. Se anexan los criterios cubanos de fragilidad. El trabajo muestra los diferentes criterios de fragilidad propuestos a nivel mundial agrupados en cuatro categorías: médicos, funcionales, mentales y sociodemográficos. Se presenta en una tabla original todos los criterios de los que se ha tenido conocimiento agrupados según estas categorías y por décadas en las que fueron postulados. Se expone en un gráfico una serie histórica del envejecimiento en Cuba y se alerta que del porcentaje de adultos mayores que hoy viven en el país se desconoce cuantos de ellos son considerados frágiles. El conocimiento de esta información es crucial en la planificación y desarrollo de estrategias de intervención en salud en la población de adultos mayores por parte del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno y las propias comunidades(AU)
Assuntos
Envelhecimento , Idoso Fragilizado , Idoso de 80 Anos ou mais , Saúde do IdosoRESUMO
En la práctica de la Medicina Familiar la comunicación entre los profesionales y las personas bajo su atención, tiene lugar en diferentes contextos que la singularizan y la hacen más compleja que en cualquier otra especialidad médica. En el presente trabajo se exponen postulados generales sobre la comunicación humana y sus características en el trabajo del Equipo Básico de Salud en el nivel primario de atención médica. Se describen algunos canales de comunicación no verbal y se analizan en su expresión en el contexto del trabajo por la salud comunitaria(AU)
Assuntos
Comunicação , Medicina de Família e Comunidade/educação , Medicina de Família e ComunidadeRESUMO
El trabajo aborda la historia de la medicina familiar cubana desde sus inicios en 1984. En una primera parte se expresa las características generales de este modelo de atención médica y las ventajas que para los cubanos ha representado su introducción y desarrollo en el sistema de salud cubano. Más adelante se expone detalladamente la opinión del autor acerca de los tres factores, que a su juicio, han influido en el deterioro de este modelo de atención médica: la crisis económica y su repercusión en el sistema de valores morales de la sociedad y de los profesionales de salud; el hecho de que la replicación del modelo al nivel de país no alcanzó el resultado logrado "a escala de laboratorio" y la falta de capacidad de adaptación del sistema de salud a los cambios necesarios. También se presentan algunas reflexiones sobre la manera de enfrentar cuestiones no resueltas que pueden comprometer el futuro, enfatizando en el hecho de que las intituciones no hacen por si solas un sistema. De manera particular se proponen acciones concretas que deben desarrollarse al nivel individual, sistémico y social para perfeccionar la salud pública cubana en todos los sentidos y contribuir también con ello al perfeccionamiento de la sociedad(AU)
Assuntos
Medicina de Família e Comunidade , História da Medicina , CubaRESUMO
Se realizó un análisis de la prescripción de medicamentos en Cuba en los inicios del siglo XXI, con una visión crítica de la situación actual y las oportunidades de mejoría que tiene este proceso. Se llama la atención acerca de las limitaciones que impuso la crisis económica de los 90, y lo que ella representó para la salud pública en general y para la prescripción médica en particular. Se enuncian los principales vicios relacionados con esta última que aún están presentes hoy en la población y en los profesionales de la salud, y se alerta que el paradigma al que aspiramos, en lo que a prescripción médica se refiere, no debe parecerse a lo que tuvimos en los años 90. Se exponen áreas susceptibles de investigación para la mejoría del proceso, y se proponen soluciones a los problemas identificados(AU)
Assuntos
Humanos , Prescrições de Medicamentos , CubaRESUMO
Se analizó la interrelación Médico de Familia - Policlínico - Hospital en el sistema de salud cubano, pero realizado a partir de criterios relacionados con el proceso de la referencia y la contrarreferencia. Es una aspiración que las unidades de nuestro ministerio funcionen como parte de un verdadero sistema, y el logro de este propósito está muy relacionado con el nivel de interrelación que se logre establecer. En este sentido, la evolución del proceso de referencia y contrarreferencia constituye en la práctica la mejor manera de aquilatarlo. Se exponen los antecedentes y una visión general del tipo y la calidad de la comunicación entre los diferentes niveles e instituciones del sistema, y entre los propios profesionales de la salud con respecto a la conducción de pacientes comunes. Se enjuician aspectos considerados deficientes, y se proponen alternativas de solución para una mejor eficacia en el sistema de salud(AU)
Assuntos
Relações Interinstitucionais , Centros de Saúde , Hospitais , Médicos de Família , Sistemas de Saúde , Cuba , Atenção Primária à SaúdeRESUMO
A partir de la implantación de la medicina comunitaria, a mediados de la década del 70, el análisis de la situación de salud (ASS) apareció en el espectro sanitario cubano concebido como instrumento de utilización permanente. También como parte de la concepción de nuestra Medicina Familiar, desde 1984 se ha trabajado por rescatar esta estrategia sanitaria, e incorporar el pensamiento epidemiológico en el quehacer cotidiano del personal sanitario, especialmente del equipo básico de salud (EBS). Sin embargo, a pesar de esta orientación del Sistema Nacional de Salud (SNS) -esencialmente epidemiológica y basada en el principio del carácter preventivo de la salud pública- la práctica médica continúa más comprometida con la curación que con la prevención en términos de salud comunitaria. En su desarrollo, el ASS no ha tenido un verdadero enfoque de sistema, y aunque se trata de no limitarlo a los especialistas en epidemiología, la formación del recurso humano ha estado un tanto alejada de esa orientación
Assuntos
Diagnóstico da Situação de Saúde , Assistência Integral à Saúde , Cobertura de Serviços de Saúde , Níveis de Atenção à SaúdeRESUMO
Desde que en 1996 se orientó que las historias clínicas individuales en la atención primaria de salud dejaran de ser ambulatorias, no existe un modelo oficial para la transferencia de pacientes a través del sistema de salud. Este trabajo consiste en presentar un proyecto de modelo de referencia y contrarreferencias para ser utilizado en dicho sistema. Previo a la confección del modelo se examinaron la antigua historia clínica individual ambulatoria y la hoja de egreso hospitalario; y se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones sobre el sistema de transferencia. La propuesta se confeccionó, procurando que cumpliera con los principios siguientes: único, práctico, integrador y se concibió para ser portado por el paciente durante la transferencia. Se expone el modelo y se recomienda su validación; así como normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de referencia y contrarreferencia (AU)
Assuntos
Prontuários Médicos , Atenção Primária à SaúdeRESUMO
El presente trabajo es un ensayo donde se presenta un resumen de los principales antecedentes en la realización del análisis de la situación de salud en Cuba. En un segundo momento se abordan los aspectos que caracterizan actualmente a este proceso en el nivel primario y más adelante se reflexiona acerca de sus perspectivas de desarrollo en función de mejorar la situación de salud comunitaria. De igual manera se ofrecen lineamientos generales para la realización de este análisis en las comunidades bajo el liderazgo de los médicos y enfermeras de la familia, así como una metodología general para su desarrollo exitoso con la participación activa de la población. Finalmente se presenta un concepto original de este fundamental proceso(AU)
Assuntos
Atenção Primária à Saúde/normas , Medicina de Família e Comunidade/normas , Medicina Comunitária/normas , Assistência Integral à Saúde/normas , Médicos de Família , Diagnóstico da Situação de Saúde , CubaRESUMO
El presente trabajo constituye un profundo análisis del programa de la asignatura "Introducción a la medicina general integral" que se imparte en el primer año del pregrado en la carrera de medicina en Cuba. En él se presentan juicios críticos en relación con la fundamentación del programa, sus objetivos, la relación objetivo-contenido, el ordenamiento y distribución de los contenidos, los medios de enseñanza que se proponen, el sistema evaluativo y las orientaciones metodológicas que se ofrecen a los tutores y profesores. Se concluye que este es un programa que por los objetivos que se propone y por su estrategia docente responde al perfil de salida del médico general básico. No obstante, necesita ser perfeccionado y se requiere una actualización en sus contenidos, acordes con el desarrollo que ha alcanzado la medicina familiar en el país y con la experiencia acumulada con la impartición de esta asignatura(AU)
Assuntos
Educação de Graduação em Medicina/métodos , Medicina de Família e Comunidade/educação , Atenção Primária à Saúde , Aprendizagem/métodosRESUMO
El presente trabajo constituye el texto íntegro de la relatoría del I Centro Nacional de Debate sobre Medicina Familiar organizado por la UJC y realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos el día 3 de febrero de 1995. En este documento se presentan los principales criterios expresados por los más de 300 delegados que asistieron a aquel evento, entre los que estuvieron estudiantes de medicina y enfermería, enfermeras y licenciadas en enfermería relacionadas con la atención primaria, médicos recién graduados, residentes y especialistas en MGI; así como también responsables del plan, administrativos y políticos, a diferentes niveles. Esta relatoría constituye un interesante material, que nos expone la situación de la medicina familiar en Cuba en la primera mitad de la década de los 90. Su estudio permite comparar la situación de entonces con cualquier época anterior o posterior de la salud pública cubana, y evidencia el desarrollo alcanzado hasta hoy. Muestra, incluso, que algunas de las ideas expuestas en aquel encuentro constituyen aún verdaderos anhelos; y por tanto, cuánto se puede avanzar en el permanente empeño de perfeccionar nuestro modelo de Medicina Familiar(AU)
Assuntos
Medicina de Família e Comunidade/história , Médicos de Família/história , Atenção Primária à Saúde , Aniversários e Eventos EspeciaisRESUMO
Se realizó un estudio para conocer las actividades docentes en las que participan los médicos de familia del Área de Salud "Plaza de la Revolución" en su relación con el policlínico y los hospitales. Además se evaluó el estado actual del sistema de referencia y contrarreferencia, por considerarlo un importante recurso formativo para el médico de la atención primaria. Fue un estudio descriptivo de índole retrospectiva por conducto del cual se exploraron mediante encuestas los criterios de los médicos de familia y la población que recibe los servicios de salud en esta área. Mediante la técnica del grupo nominal se conocieron los criterios de los médicos de los hospitales base, en relación con el tema. Se identificó que la organización de actividades docentes a los médicos de familia en el policlínico dista de ser óptima, pero es superior a la de los hospitales, en los que no se programan actividades conjuntas con la Atención Primaria. El sistema de referencia y contrarreferencia presenta dificultades apreciables, que revelan una comunicación deficiente entre los profesionales de ambos niveles en relación con la atención continuada y la conducción de pacientes comunes (AU)
Assuntos
Serviços de Informação , Médicos de Família/educação , Atenção Primária à Saúde , Atenção Secundária à Saúde , Relações Hospital-Médico , Centros de Saúde , HospitaisRESUMO
Con vistas a identificar las experiencias más relevantes de la población en materia de atención continuada a los pacientes, así como para conocer el criterio de los profesionales de la APS en relación con el papel que desempeñan en el proceso de referencia de pacientes y el apoyo que reciben (para su gestión) de las otras unidades con las cuales interrelacionan, se realizó un estudio descriptivo de índole retrospectiva en el área de salud Plaza de la Revolución en la Ciudad de La Habana. A través de una encuesta se exploraron los criterios de Médicos de Familia y la población que recibe el servicio. Nuestro universo estuvo constituido por los 32 médicos que laboran en el policlínico y que atienden a la población residente en el área. El universo de destinatarios de los servicios lo constituyeron todas las familias que pertenecen a esta área de salud (5 895). Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico con selección de consultorios con probabilidad proporcional al número de familias y selección sistemática de familias dentro del consultorio (196 en total). Se identificó que, si bien es aceptable el acceso de la población a los servicios del policlínico, la regionalización de los servicios entre los niveles primario y secundario presenta dificultades apreciables. Además se evidencia que a pesar de que la inmensa mayoría de los pacientes accedió a la atención secundaria por mecanismos colaterales, la accesibilidad de la población al sistema (en última instancia) estuvo garantizada(AU)
In order to identify the most significant experiences of the population concerning the continuing attention to the patients and to know the criteria of the primary health care professionals in relation to the role they played in the process of patient referral and to the support they received (for their management) from other units with which they are interrelated, a descriptive and retrospective study was conducted in the health area of Plaza de la Revolución, in Havana City. A survey was done to know the criteria of the family physicians and of the population receiving the medical services. Our universe was composed of 32 physicians who worked at the polyclinic and attended the population living in the area and of all the families (5 895) from this health area that recieved the medical services. A two-stage cluster sampling was performed by selecting the family physician's offices with a probability proportional to the number of families and by systematic selection of families within the family physician's office (l96 in total). It was observed that though the access of the population to the services of the polyclinic is acceptable, the health care delivery by regions at the primary and secondary levels have considerable difficulties. It was also proved that in spite of the fact that most of the patients had access to secondary health care by collateral mechanisms, the accessibility of the population to the system was guaranteed(AU)
Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde/métodos , Atenção Secundária à Saúde/métodos , Médicos de Família , Encaminhamento e Consulta , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Assistência Progressiva ao Paciente , Relações Interinstitucionais/métodos , Relações Comunidade-InstituiçãoRESUMO
Se realizó un estudio descriptivo de índole retrospectiva en el consultorio No. 27 del Policlínico "Plaza de la Revolución", con vista a conocer acerca del cumplimiento de la dispensarización en la Atención Primaria, donde desde septiembre de 1997 se viene piloteando un nuevo sistema de planificación de acciones de salud que se ha demostrado ser más eficiente que el actual, en el seguimiento y control de los pacientes. Se analizó el 100 porciento de las historias clínicas del consultorio y se contabilizaron las consultas y terrenos por grupo de dispensarización del año 1998. Se recogió de las hojas de cargo del médico, el número de consultas y terrenos realizados en este año, así como el tiempo dedicado a otras actividades. Se realizó una comparación entre la información que se recoge en las historias clínicas y las hojas de cargo y se determinó el promedio de pacientes vistos por actividad y el número exacto de pacientes no dispensarizados; así como las visitas efectuadas a pacientes hospitalizados y el número real de terrenos realizados por la enfermera. Se comprobó que el Médico de Familia dedicó el 78,96 porciento de su jornada a la asistencia, con una productividad en consulta de 9,4 y de 8 en el terreno. Poco más del 20 porciento restante del tiempo laborable fue dedicado a otras actividades. Aproximadamente 1/6 parte de los pacientes del área no fue dispensarizada. Se constató, que aún contando con un sistema organizativo más eficiente en el consultorio, no fue posible cumplir con las normas establecidas para la dispensarización. Se realiza un análisis de las variables que pueden estar influyendo en este resultado y se hacen recomendaciones (AU)
Assuntos
Dispensários de Medicamentos , Atenção Primária à SaúdeRESUMO
El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo, ha sufrido un profundo perfeccionamiento a partir de las experiencias y avances de los servicios ambulatorios en nuestro país, y como resultado de la incorporación y cumplimiento por parte de nuestro sistema sanitario, de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud. En este trabajo realiza una breve exposición de la evolución histórica de la dispensarización y se presentan algunos elementos conceptuales y metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del estado de salud del paciente ambulatorio, se enuncian los elementos más generales que se vinculan con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación horizontal en la atención primaria(AU)
The process of patient classification is the object of the work carried out by the Basic Team of Primary Health Care in Cuba and the strategy of ambulatory care to the individual in the community is laid down starting from it. The patient classification has been largely improved based on the experiences and advances of the ambulatory services in our country and as a result of the introduction into our health system of the principles and objectives internationally established to attain the goals proposed by the World Health Organization and their fulfilment. A brief exposition of the historical evolution of patient classification is made and some conceptual and methodological elements related to this process as well as its current scope and fundamental content are presented. Aspects related to the consultation for evaluating the health status of the ambulatory patient are particularly approached. The most general elements connected with patient classification in special situations are stated and those aspects associated with the horizontal coordination in primary health care are also outlined(AU)
Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde/métodos , Assistência Ambulatorial , Assistência Domiciliar/métodos , Serviços de Assistência Domiciliar , Medicina Comunitária , Medicina de Família e Comunidade , Assistência Integral à Saúde , Nível de SaúdeRESUMO
Entre los aspectos que contempla el Programa Nacional de Medicamentos, se establece la entrega de medicamentos a los pacientes (sobre todo para tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles) mediante una tarjeta control. Para abrir una inscripción de tarjeta control en la farmacia, el prescriptor expide un certificado con los datos que exige el programa; para ello se utiliza hoy, el modelo 53-63, originalmente concebido para la expedición de certificados médicos. Con vistas a diseñar un modelo que se ajustara a los requerimientos actuales para la prescripción, estudiamos el Programa Nacional de Medicamentos (1998), el Programa para el Uso Racional de Medicamentos (1999) y otros documentos relacionados con el control de los medicamentos. Se elaboró una propuesta de modelo que además de responder estrictamente a las necesidades de información del Programa Nacional de Medicamentos, está diseñada de forma tal que por su tamaño, solo requiere la mitad del papel que se utiliza en el modelo de certificado médico usado hasta ahora para este fin. Existen aproximadamente 1 500 000 pacientes a los cuales, este año, se les ha prescrito algún medicamento de los que se expenden por el sistema de tarjeta control. De utilizar el modelo propuesto, solo por concepto de papel, en 1 año el ahorro sería de 3 300 USD, a los 5 años de 16 500 USD, y a los 10 años se ahorrarían unos 33 000 USD. Además de uniformar la información que se intercambia en relación con este programa nacional, facilita la investigación científica relacionada con la prescripción de estos medicamentos(AU)
The delivery of drugs to patients (mainly for the treatment of non-communicable chronic diseases) is among the aspects included in the National Drug Program. To register a control card in the pharmacy, the prescriber issues a certificate with the necessary data required by the program. At present it is used the form 53-63, which was originally utilized for medical certificates. In order to design a form that adapts to the current requirements for prescription, we studied the National Drug Program (1998), the Program for the Rational Use of Drugs (1999) and other documents related to drug control. A proposal was made that besides meeting the needs of information of the National Drug Program strictly, is designed in such a way that only requires half of the paper that was used up to now in the medical certificate. Approximately 1 500 000 patients have been prescribed this year some of the drugs sold under the control card system. The use of the proposed form just on account of paper will cause a saving of USD 3 300 in the first year, USD 16 500 in the fifth year and USD 33 000 in the tenth year. In addition to standardize the information that is exchanged in connection with this national program, the use of this form makes easy the scientific research related to the prescription of these drug(AU)
Assuntos
Humanos , Controle de Medicamentos e Entorpecentes/métodos , Legislação de MedicamentosRESUMO
Entre los aspectos que contempla el Programa Nacional de Medicamentos, se establece la entrega de medicamentos a los pacientes (sobre todo para tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles) mediante una tarjeta control. Para abrir una inscripción de tarjeta control en la farmacia, el prescriptor expide un certificado con los datos que exige el programa; para ello se utiliza hoy, el modelo 53-63, originalmente concebido para la expedición de certificados médicos. Con vistas a diseñar un modelo que se ajustara a los requerimientos actuales para la prescripción, estudiamos el Programa Nacional de Medicamentos (1998), el Programa para el Uso Racional de Medicamentos (1999) y otros documentos relacionados con el control de los medicamentos. Se elaboró una propuesta de modelo que además de responder estrictamente a las necesidades de información del Programa Nacional de Medicamentos, está diseñada de forma tal que por su tamaño, solo requiere la mitad del papel que se utiliza en el modelo de certificado médico usado hasta ahora para este fin. Existen aproximadamente 1 500 000 pacientes a los cuales, este año, se les ha prescrito algún medicamento de los que se expenden por el sistema de tarjeta control. De utilizar el modelo propuesto, solo por concepto de papel, en 1 año el ahorro sería de 3 300 USD, a los 5 años de 16 500 USD, y a los 10 años se ahorrarían unos 33 000 USD. Además de uniformar la información que se intercambia en relación con este programa nacional, facilita la investigación científica relacionada con la prescripción de estos medicamentos.
The delivery of drugs to patients (mainly for the treatment of non-communicable chronic diseases) is among the aspects included in the National Drug Program. To register a control card in the pharmacy, the prescriber issues a certificate with the necessary data required by the program. At present it is used the form 53-63, which was originally utilized for medical certificates. In order to design a form that adapts to the current requirements for prescription, we studied the National Drug Program (1998), the Program for the Rational Use of Drugs (1999) and other documents related to drug control. A proposal was made that besides meeting the needs of information of the National Drug Program strictly, is designed in such a way that only requires half of the paper that was used up to now in the medical certificate. Approximately 1 500 000 patients have been prescribed this year some of the drugs sold under the control card system. The use of the proposed form just on account of paper will cause a saving of USD 3 300 in the first year, USD 16 500 in the fifth year and USD 33 000 in the tenth year. In addition to standardize the information that is exchanged in connection with this national program, the use of this form makes easy the scientific research related to the prescription of these drugs.
RESUMO
Se establecen recomendaciones para el manejo terapéutico adecuado de pacientes con infección vaginal, así como contribuir al enfoque multidisciplinario de las mismas, situaciones que favorecen su aparición, formas de presentación, recomendaciones generales y criterios terapéuticos a seguir según las manifestaciones en niñas, mujeres embarazadas y no embarazadas