Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros

Intervalo de ano de publicação
1.
J Clin Med ; 12(3)2023 Jan 30.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36769728

RESUMO

BACKGROUND: We characterized clinical and imaging phenotypes and their association with clinical outcomes in acute ischemic stroke (AIS) survivors in the understudied region of Costa Rica. METHODS: We conducted a retrospective cohort study in AIS patients treated at a tertiary stroke center in Costa Rica from 2011-2015. Participants underwent detailed phenotyping for cardiovascular risk factors and stroke etiology. We assessed the association of ischemic brain lesion features and clinical outcomes using the Oxfordshire Community Stroke Project (OCSP) classification. RESULTS: We included 684 AIS survivors (60.2% males, aged 68.1 ± 13.6 years, mean ± SD). While the cardiovascular risk profiles and mortality rates of our patients were similar to populations in European and North American countries, only 20.2% of patients with atrial fibrillation (AF) received anticoagulation. On multivariable analysis, patients with total anterior circulation infarct (TACI) displayed an increased risk of complications (OR: 4.2; 95% CI: 2.2-7.8; p < 0.001), higher mortality (OR: 6.9; 95% CI: 2.9-16.1; p < 0.001) and lower chance of functional independence at discharge (OR: 8.9; 95% CI: 4.1-19; p < 0.001) compared to non-TACI. The comorbidity of bronchopneumonia increased the probability of death by 14.5 times. CONCLUSIONS: Our observations in a Costa Rican cohort of AIS survivors might help improve local measures for preventing and managing AIS.

2.
Pediatr Pulmonol ; 35(6): 484-9, 2003 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12746948

RESUMO

The objective of the Registry was to characterize the population of infants receiving prophylaxis for respiratory syncytial virus (RSV) disease by describing the patterns and scope of usage of palivizumab in a cross section of US infants. RSV hospitalization outcomes were also described. The Palivizumab (Synagis, MedImmune, Inc., 25 West Watkins Mill Road, Gaithersburg, MD 20878) Outcomes Registry was a prospective multicenter survey conducted at 63 sites. Demographics, injection history, and RSV hospitalization outcomes were collected on 2,116 infants receiving palivizumab. Infants were enrolled in the Registry between September 1, 2000-March 1, 2001, at the time of their first injection. Infants born at less than 32 weeks of gestation accounted for 47% of infants enrolled, and those between 32-35 weeks accounted for 45%; approximately 8% were greater than 35 weeks of gestation. Lower RSV hospitalization rates were observed in infants who had greater adherence to regularly scheduled injections. Nearly one-half of all hospitalizations occurred within the first and second injection intervals, suggesting the importance of early RSV protection. The confirmed RSV hospitalization rate of all infants in the Registry was 2.9%; the rate was 5.8% in infants with chronic lung disease of infancy, and 2.1% in premature infants without chronic lung disease. In conclusion, these data support the continued effectiveness of palivizumab prophylaxis for severe RSV lower respiratory tract disease in a large cohort of high-risk infants from geographically diverse pediatric offices and clinics. The Palivizumab Outcomes Registry provides an opportunity to assess palivizumab utilization and clinical effectiveness in the US.


Assuntos
Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Antivirais/uso terapêutico , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/prevenção & controle , Anticorpos Monoclonais Humanizados , Feminino , Hospitalização , Humanos , Lactente , Masculino , Palivizumab , Estudos Prospectivos , Sistema de Registros , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , Resultado do Tratamento
3.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 2(4): 50-53, dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318129

RESUMO

Se realizó una investigación en 30 pacientes con lesiones de extremidad superior, hospitalizados en 5º piso del Hospital del Trabajador de Santiago, a los cuales se les instaló un catéter de bloqueo continuo de plexo braquial, para control del dolor. El objetivo principal fue cuantificar la disminución del dolor referido por el paciente, utilizando para ello la "Escala numérica del dolor (0-10)". La mediana del dolor a las 24 horas disminuyó en 4.5 puntos con respecto a la medición previa a la instalación del catéter (de 6.5 a 2.0 puntos), lo que representa un descenso del dolor de 69,2 por ciento


Assuntos
Humanos , Plexo Braquial , Traumatismos da Mão , Dor , Analgesia , Bupivacaína/administração & dosagem , Limiar da Dor
4.
Cad. saúde pública ; 14(supl.1): 105-14, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211558

RESUMO

El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los cambios económicos y sociales. Al disminuir la mortalidad y persisir patrones de alta natalidad, se conforma una estructura de edades que consolida el crecimiento demográfico, con un aumento centrado en la población dependiente. A fines de los sesenta se percebió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva. La percepción de los gobiernos nacionales sobre el tema de población fue y es ambivalente, porque se considera el crecimiento poblacional como un factor siempre positivo, producto de una visión economicista que absolutiza las consecuencias de un mercado interno reducido. La inexistencia de un plan de desarrollo, el déficit de gestión y la insuficiente capacitación tornan dudosa la posibilidad de definir políticas o programas de población orgánicamente articulados, excepto en el ámbito de la salud reproductiva.


Assuntos
Política de Planejamento Familiar , Saúde Reprodutiva , Política Pública
5.
Cad. saúde pública ; 14(supl.1): 105-14, 1998.
Artigo em Espanhol | ENSP, FIOCRUZ | ID: ens-9943

RESUMO

El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los cambios económicos y sociales. Al disminuir la mortalidad y persisir patrones de alta natalidad, se conforma una estructura de edades que consolida el crecimiento demográfico, con un aumento centrado en la población dependiente. A fines de los sesenta se percebió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva. La percepción de los gobiernos nacionales sobre el tema de población fue y es ambivalente, porque se considera el crecimiento poblacional como un factor siempre positivo, producto de una visión economicista que absolutiza las consecuencias de un mercado interno reducido. La inexistencia de un plan de desarrollo, el déficit de gestión y la insuficiente capacitación tornan dudosa la posibilidad de definir políticas o programas de población orgánicamente articulados, excepto en el ámbito de la salud reproductiva.(AU)


Assuntos
Saúde Reprodutiva , Política de Planejamento Familiar , Política Pública
6.
Int. j. psychol. psychol. ther. (Ed. impr.) ; 9(2): 205-216, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-119612

RESUMO

The aims of the present study were to examinate the correlation between depression and familiar conflicts in adolescents who live in rural or urban communities in Tlaxcala, and to identify differences in the degree of adolescents´ depression according to their gender, as well as in accordancewith the type of community (urban or rural) in which they live. The Family Environment Scale (FES) and the Beck Depression Inventory (BDI) were used to evaluate 342 participants with a mean age of 13.4 years. Analysis of data was accomplished by Pearson`s correlationcoefficient and variance analysis ANOVA. Results show that depression was found to be negatively related to the family cohesion. Also, based in the ANOVA, results show that only the effects of relation were significant (AU)


El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la relación entre la depresión y los conflictos familiares en adolescentes que habitan en comunidades rurales y urbanasdel Estado de Tlaxcala en la República Mexicana. Un segundo propósito fue determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión que presentan los adolescentes según su sexo, así como de acuerdo al tipo de comunidad en la que viven (urbana/rural). Se emplearon la Escala de Clima Familiar (FES) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar a 342 adolescentes de Tlaxcala, cuya media de edad fue de 13,43 años. El análisis de los datos se efectuó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran que existe una correlación negativa moderada entre la depresión y la cohesión familiar en losparticipantes. En el análisis de varianza sólo los efectos de interacción mostraron ser significativos (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Conflito Familiar/psicologia , Depressão/psicologia , Comportamento do Adolescente/psicologia , Relações Familiares , Distribuição por Sexo , População Urbana , População Rural
7.
Neurología Argentina ; : 2018, 2018.
Artigo em Espanhol | CCSS | ID: mcs-690

RESUMO

Introducción: El ictus es un problema de salud pública; mundialmente constituye una importante causa de muerte y la principal razón de discapacidad. A pesar de que el 85% de las muertes por ictus ocurren en países en desarrollo, son pocas las publicaciones que han analizado esta entidad en la región. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con ictus isquémico tratados en un hospital terciario de Costa Rica. Pacientes y métodos: Se analizan los registros médicos, considerándose aspectos sociodemográficos y clínicos, de los pacientes con ictus isquémico, tratados en la Unidad de Ictus del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social, desde agosto del 2011 hasta diciembre del 2015. Resultados: Se incluyó a 745 expedientes. La proporción hombre:mujer fue de 1,5:1 y la edad media ± desviación estándar al ictus de 67,9 ± 13,7 an˜ os. El 93,4% (n = 696) de los pacientes presentó al menos un factor de riesgo y la cantidad promedio de los mismos fue 2,61 ± 1,46. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más prevalente, hallándose más frecuentemente en las mujeres. Otros factores de riesgo de alta frecuencia fueron: tabaquismo, sedentarismo, diabetes e hipercolesterolemia. La mayoría de los eventos (61,4%) ocurrieron durante el día y los de tipo parcial de circulación anterior fueron más frecuentes (36,4%). La estancia hospitalaria promedio fue de 8,98 ± 6,09 días, durante la hospitalización el 6,1% (n = 45) de los pacientes falleció y alrededor del 17,0% presentó complicaciones. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con ictus isquémico, así como su manejo y resultado, son similares a las descritas en otras latitudes


Assuntos
Costa Rica , Isquemia Encefálica , Acidente Vascular Cerebral
8.
Cadernos de Saúde Pública ; 14(supl.1): 105-14, 1998.
Artigo em Espanhol | HISA (história da saúde) | ID: his-9063

RESUMO

Mostra que a fines de los sesenta se percibió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva.(AU)


Assuntos
Saúde Reprodutiva/história , Política Pública , Programas Nacionais de Saúde/história , Planejamento Familiar/história , Paraguai
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330233

RESUMO

La incidencia de cesárea en las adolescentes del Paraguay es muy elevada; ésta investigación presenta innovaciones observando la problemática no solamente desde el punto de vista médico, sino también psico-social y asistencial, buscando determinar sus factores de riesgo. Es un estudio multicéntrico, analítico de caso control, con una muestra integrada por 402 puérperas menores de 20 años, 193 cesareadas y 209 partos espontáneos. Los antecedentes ginecológicos y obstétricos, los anticonceptivos y las variables sociales estudiadas no arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción del nivel educativo. El número de controles prenatales obtuvo una diferencia marginalmente significativa. La probabilidad del riesgo de la cesárea con antecedentes de una previa, es de 8 a 90 veces mayor. La presencia de patología médica u obstétrica tiene un poco más de dos veces de probabilidades de que el embarazo termine por cesárea y la hipertensión cinco veces más. Se observó una reducción significativa del número de cesáreas en los distintos centros asistenciales durante el desarrollo del estudio. Considerando que no se hallaron variables psicosociales significativas, creemos conveniente aumentar el tamaño de la muestra o buscar otras variables para determinar los factores de riesgo que se asocian a la cesárea de éste grupo etáreo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Cesárea , Hospitais Públicos , Parto , Fatores Biológicos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Paraguai , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
10.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6892

RESUMO

La incidencia de cesárea en las adolescentes del Paraguay es muy elevada; ésta investigación presenta innovaciones observando la problemática no solamente desde el punto de vista médico, sino también psico-social y asistencial, buscando determinar sus factores de riesgo. Es un estudio multicéntrico, analítico de caso control, con una muestra integrada por 402 puérperas menores de 20 años, 193 cesareadas y 209 partos espontáneos. Los antecedentes ginecológicos y obstétricos, los anticonceptivos y las variables sociales estudiadas no arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción del nivel educativo. El número de controles prenatales obtuvo una diferencia marginalmente significativa. La probabilidad del riesgo de la cesárea con antecedentes de una previa, es de 8 a 90 veces mayor. La presencia de patología médica u obstétrica tiene un poco más de dos veces de probabilidades de que el embarazo termine por cesárea y la hipertensión cinco veces más. Se observó una reducción significativa del número de cesáreas en los distintos centros asistenciales durante el desarrollo del estudio. Considerando que no se hallaron variables psicosociales significativas, creemos conveniente aumentar el tamaño de la muestra o buscar otras variables para determinar los factores de riesgo que se asocian a la cesárea de éste grupo etáreo (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Hospitais Públicos , Cesárea , Parto , Paraguai , Fatores de Risco , Fatores Biológicos , Fatores Socioeconômicos , Estudos Multicêntricos como Assunto
11.
Asunción; EDUNA; 1995. 62-75 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219978

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud promueve la investigación a nivel local dentro de la estrategia de la Atención Primaria de Salud donde la participación comunitaria cobra un significado muy especial para el desarrollo de las diversas actividades. Como parte del Proyecto "Nuevo Modelo de Atención Primaria de Salud con Participación Comunitaria" desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) se han llevado a cabo censos para conocer la situación social y sanitaria de las familias de las localidades de Guazu-Cua y Escobar del Departamento de Paraguarí. El perfil de la comunidad realizado en base a los datos obtenidos tales como la estructura poblacional, la situación socio-económica, las enfermedades más frecuentes, las principales causas de muerte y otros estudios complementarios han servido de base para la elaboración de los programas tendientes a mejorar la situación sanitaria de la población de las mencionadas comunidades


Assuntos
Censos , Atenção Primária à Saúde , Participação da Comunidade/estatística & dados numéricos , Paraguai
12.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 77-96 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219960

RESUMO

El estudio aborda la problemàtica de la salud reproductiva de la adolescente, por medio de una investigaciòn de diseño descriptivo, realizado en la Maternidad del Hospital de Clìnicas (UNA). Se analizaron las caracterìsticas biològicas y psicosociales en base a las dimensiones socio-econòmica, salud, planificaciòn familiar, educaciòn sexual y psicosociales, mediante entrevistas estructuradas individuales realizadas a 250 mujeres de bajo nivel econòmico, entre 12 y 19 años, internadas para la atenciòn de su parto, con el objeto de ampliar y actualizar conocimientos para la elaboraciòn y ejecuciòn de acciones interventivas de caràcter integral


Assuntos
Gravidez na Adolescência/psicologia , Sexualidade , Fertilidade , Planejamento Familiar/educação
13.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1992. 109 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-228384
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA