Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. logop. foniatr. audiol. (Ed. impr.) ; 35(4): 171-176, oct.-dic. 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-142939

RESUMO

La posibilidad de que el trastorno específico del lenguaje (TEL) se observe en niños con hipoacusia se basa en la evidencia de que un porcentaje de niños con implante coclear (IC) no parecen beneficiarse de ese dispositivo y persisten en unas formas lingüísticas muy limitadas. Se discute el posible encaje del TEL en los niños con IC a partir de los criterios del TEL aceptados por la comunidad científica internacional. Se revisan algunas propuestas que tratan de describir el lenguaje y las conductas comunicativas de los niños sordos afectados de TEL. El panorama resultante es confuso, intratable por la cantidad de síntomas propuestos con un nivel bajo de especificidad. Se pone de relieve la confusión acerca del atributo de «específico» en estas propuestas: no existen síntomas lingüísticos específicos del TEL; «específico» se refiere a que el trastorno es primario, no consecuente a retraso cognitivo, a malformaciones de los órganos de la articulación, a limitaciones perceptivas, a enfermedad neurológica o a alteraciones cualitativas en la interacción social. Se revisan datos obtenidos de investigaciones en las que se compara el lenguaje de niños con IC y niños oyentes, de niños con IC con lenguaje limitado y sin esa limitación, etc. A partir de esos resultados se concluye que no es apropiado utilizar la expresión TEL para referirse al lenguaje limitado de algunos niños con IC y se proponen, simplemente como tentativa, unos criterios claros para la identificación de los niños con IC que persisten en un lenguaje muy limitado (AU)


The possibility that a Specific Language Impairment (SLI) may be observed in children with hearing loss is based on the evidence that a percentage of children with cochlear implant (CI) do not seem to benefit from that device, and only limited linguistic forms persist in them. The possibility of using the diagnosis SLI for children with CI is discussed. Criteria describing SLI accepted by the international scientific community was used for this purpose. The proposals that describe the language and communicative behaviours of children with hearing impairment affected with SLI are reviewed. The resulting picture is blurry and intractable, because of the amount of symptoms proposed with a low level of specificity. The confusion about the attribute of ‘specific’ in these proposals is emphasised. There are no specific linguistic symptoms of SLI, and ‘specific’ refers to the primary nature of impairment, not due to cognitive retardation, malformations of the organs of articulation, perceptual limitations, neurological disease, or qualitative alterations in social interaction. Data from research comparing the language of children with CI and hearing children, children with CI with limited language and without this limitation, etc. are revised. It is concluded from these results that the expression ‘SLI’ referring to limited language of some children with CI is not appropriate. Some clear criteria are tentatively proposed in order to identify children with CI who persist with a very limited language (AU)


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Desenvolvimento da Linguagem , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/complicações , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/diagnóstico , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/psicologia , Transtornos da Linguagem/psicologia , Perda Auditiva/complicações , Perda Auditiva/diagnóstico , Linguagem Infantil , Comportamento Infantil/psicologia , Implantes Cocleares/psicologia , Implantes Cocleares , Ducto Coclear/fisiopatologia , Implante Coclear/métodos
2.
Acta otorrinolaringol. esp ; 63(4): 265-271, jul.-ago. 2012. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-102764

RESUMO

Introducción: La otosclerosis es una osteodistrofia de la cápsula laberíntica que produce hipoacusia de conducción. Si el proceso invade la cóclea, aparece una hipoacusia neurosensorial, siendo el implante coclear una buena alternativa en estos pacientes. Objetivo: Conocer el comportamiento de la otosclerosis en la implantación coclear. Material y métodos: Se revisó una base de datos de 250 pacientes intervenidos de implante coclear realizando un estudio retrospectivo sobre 13 pacientes con criterios clínicos, audiológicos y/o de imagen de otosclerosis bilateral. Se estudian los 26 oídos analizando la historia natural, cirugías previas, evolución hacia hipoacusia profunda, hallazgos en imagen mediante tomografía computarizada, complicaciones y resultados funcionales. Resultados: El 46% fueron mujeres y el 54% hombres con una edad media de 26 años al inicio de la hipoacusia conductiva. La cirugía del estribo fue llevada a cabo en 19 oídos (73%) a una edad media de 29 años y de estos en el 53% se realizó posteriormente un implante coclear. Los resultados de la tomografía computarizada muestran que en el 54% de los oídos existen signos de afectación radiológica en diferente grado. Se registraron un total de 3 complicaciones (23%): un fallo de implante coclear, una estimulación del nervio facial y un acúfeno bilateral. Al año de la implantación obtenemos un porcentaje promedio de aciertos en bisílabos del 80% y del 85% en frases en contexto abierto. Conclusiones: Pacientes que presentan una hipoacusia neurosensorial profunda bilateral secundaria a una otosclerosis se benefician extraordinariamente de la implantación coclear(AU)


Introduction: Otosclerosis is an osteodystrophy of the labyrinthine capsule producing conductive hearing loss. If the process invades the cochlea, a sensorineural hearing loss usually takes place. The cochlear implant is a good alternative in these patients. Objective: To ascertain the behaviour of cochlear implantation in otosclerosis. Material and methods: We reviewed a database of 250 patients that underwent cochlear implantation, performing a retrospective study of 13 patients with clinical, audiological and/or imaging findings of bilateral otosclerosis. The 26 ears were studied as to their natural history, previous surgeries, evolution to profound hearing loss, computed tomography images, complications and functional results. Results: Of the cases studied, 46% were female and 54% were men, with a mean age of 26 years at the onset of conductive hearing loss. Stapes surgery was performed in 19 ears (73%), with a mean patient age of 29 years, and 53% of them underwent cochlear implantation. Computed tomography results showed that there were signs of different degrees of radiological affectation in 54% of the ears. A total of 3 complications took place (23%): implant failure, overstimulation of the facial nerve and bilateral tinnitus were found. One year after implantation, the average percentages of correct 2-syllable words were 80% and 85% in open sentences. Conclusions: Patients having profound bilateral sensorineural hearing loss secondary to otosclerosis obtain great benefit from cochlear implantation(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Otosclerose/diagnóstico , Otosclerose/cirurgia , Implantes Cocleares/tendências , Implantes Cocleares , Implante Coclear/métodos , Perda Auditiva Neurossensorial/complicações , Perda Auditiva Neurossensorial , Ducto Coclear/fisiopatologia , Ducto Coclear/cirurgia , Ducto Coclear , Nervo Facial/fisiopatologia , Nervo Facial , Estudos Retrospectivos , 28599 , Coleta de Dados/métodos
3.
Acta otorrinolaringol. esp ; 56(6): 233-239, jun.-jul. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-038170

RESUMO

Introducción y objetivos: Evaluar el efecto que tiene en la cóclea la cocleostomía así como la exposición de la estría vascular, valorándolo de manera objetiva por medio de las otoemisiones acústicas e inmediatamente a la intervención. Material y métodos: Abordaje submandibular al oído medio y cóclea del cobaya. Fresado de las rampas timpánica y vestibular de la primera espira así como exposición amplia de la estría vascular en la primera-segunda espira. Estudio de la función coclear por medio de otoemisiones acústicas de productos de distorsión. Conclusiones: El cobaya es un animal de experimentación idónea para el trabajo quirúrgico cuando se pretende monitorizar el estado funcional de la cóclea. La respuesta acústica es similar a la encontrada en otros mamíferos aunque la amplitud de la respuesta es algo inferior a lo referido en otros trabajos. La ausencia de manipulación intracoclear asegura la reducción de deterioro auditivo de acuerdo a los hallazgos en las diferentes maneras de estudio del producto de distorsión acústico. Resultados: Existe una reducción de la amplitud en los audiogramas de productos de distorsión para determinadas frecuencias (4 y 6 kHz). Estas son las de localización tonotópicamente próximas a las cocleostomías realizadas en la primera espira (al nivel de la escala vestibular y timpánica). La apertura de la cóclea sin realizar una manipulación intracoclear no ocasiona modificaciones severas en los resultados de los audiogramas de productos de distorsión ni en las curvas de crecimiento de la respuesta. La apertura lateral de la estría vascular minimizando la agresión al laberinto no provocó deterioro acústico significativo


Introduction and objectives: To Evaluate objectively the effect that cochleostomy has in the cochlea as well as the exposition of the estria vascularis, through acoustic otoemissions immediatly after surgery. Material and methods: Submandibular approach to the guinea pig’s middle ear and cochlea. Triming of the timpanic and vestibular first turns and wide exposition of the estria vascularis in the first and second turns. Study of cochlear function through acoustic otoemissions of distortion products. Conclusions: Guinea Pig is a perfect experimentation animal for surgical work when monitoring functional state of the cochlea. Its acoustic response is similar to the one found in other mammals thoug its response is lower than that reported in other papers. The lack of intracochlear manipulation ensures the lower decrease hearing loss deterioration regarding the findings in the different methods of studying the acousting distortion. Results: There is a decrease of amplitud in the audiograms of distortion for specific frequencies (4 and 6 KHz), located tonotopically near the cochleostomies carried out in the first turn (at the level of scala vestigularis and timpanic). Approadring the cochlea without intracochlear manipulation does not modify greathy the results of audiograms of distortion neither the growth slopes of the response. A lateral approach of the estric vascularis minimising the aggression to labrynth did not cause a significant acoustic deterioration


Assuntos
Animais , Cobaias , Fístula/complicações , Ducto Coclear/fisiopatologia , Emissões Otoacústicas Espontâneas , Perda Auditiva/fisiopatologia
4.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 47(3): 156-159, mayo 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-040117

RESUMO

La sordera súbita debida a hemorragia laberíntica es una entidad clínica relativamente poco frecuente, y puede ser el único hallazgo demostrable en el estudio de neuroimagen de la sordera súbita, bien como hecho aislado o ligado a una laberintitis, en forma de hiperintensidad laberíntica en secuencias potenciadas en T1 de la resonancia magnética (RM), sin objetivarse refuerzo laberíntico tras la administración de contraste. Presentamos un caso en el que la hemorragia coclear produjo una sordera súbita en una mujer de 22 años previamente asintomática. Revisamos la bibliografía y evaluamos el papel de la existencia de hiperintensidad en los estudios de RM craneal


Sudden deafness owing to labyrinth hemorrhage is a relatively rare clinical entity; labyrinth hemorrhage may be the only demonstrable finding in neuroimaging studies performed for sudden deafness, whether as an isolated finding or associated with labyrinthitis, manifesting as labyrinth hyperintensity in T1-weighted MRI sequences without enhancement after contrast administration. We present a case in which cochlear hemorrhage caused sudden deafness in a previously asymptomatic 22-year-old woman. We review the literature and evaluate the role of the presence of hyperintensity in cranial MRI


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Perda Auditiva Súbita/etiologia , Hemorragia/complicações , Ducto Coclear/fisiopatologia , Perda Auditiva Súbita/diagnóstico , Hemorragia/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(3): 100-3, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143130

RESUMO

Se estudiaron 90 pacientes expuestos a ambiente ruidoso, sin protección auditiva. Fueron clasificados en tres grupos: El primero con exposición hasta 60 decibeles, el segundo entre 60 y 90 decibeles y el tercero con exposición superior a los 90 decibeles. En el grupo I no se encontraron pacientes con daño auditivo. En el grupo 2 registro un 12.5 por ciento de incidencia de trauma acústico. En el grupo 3 se detectó un 46.6 por ciento de incidencia de trauma acústico. Con base en estos datos, concluimos que el daño auditivo tiene una relación directa con la intensidad del ruido. La susceptibilidad individual es otro factor determinante para el desarrollo de estas lesiones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria/estatística & dados numéricos , Ducto Coclear/fisiopatologia , Ruído/efeitos adversos , Perda Auditiva Provocada por Ruído/fisiopatologia
6.
Rosario; s.n; 1998. 102 p. ilus, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-241877

RESUMO

El propósito del trabajo es el de estudiar la evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V, evaluar su valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias, y también determinar su comportamiento en pacientes normales y con hipoacusia, obteniendo de esta forma myor conocimiento e información sobre esta función de los Potenciales Evocados Auditivos de Trono Cerebral (P.E.A.T.C). Las variables consideradas son evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V y valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias. Se trabaja con una muestra constituída por 377 casos (oídos) con audición normal, hipocusia de conducción, coclear y retrocolear que se registran entre el mes de Enero del año 1991 hasta Mayo de 1997, en los archivos del Instituto de Neurociencias San Lucas de la ciudad de Rosario. El tipo de estudio es descriptivo, longitudinal y ex-post-facto. Las conclusiones a las que se arriban son que, la función latencia-intensidad estimada, muestra los cambios madurativos: los valores de latencia van disminuyendo desde el nacimiento hasta alcanzar los valores de latencia adultos. Estos se obtienen a la edad comprendida entre mayores de un ño y hasta dos años. La función latencia-intensidad presenta un desplazamiento en forma gradual y el comportamiento no se encuentra alterado debido a que el mismo es similar en todas las edades. El valor de la función latencia-intensidad estimada es el de poder utilizarla en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias con un determinado nivel de confianza


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Transtornos da Audição/diagnóstico , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Ducto Coclear/fisiopatologia , Epidemiologia Descritiva
7.
Rosario; s.n; 1998. 102 p. ilus, graf. (15165).
Tese em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15165

RESUMO

El propósito del trabajo es el de estudiar la evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V, evaluar su valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias, y también determinar su comportamiento en pacientes normales y con hipoacusia, obteniendo de esta forma myor conocimiento e información sobre esta función de los Potenciales Evocados Auditivos de Trono Cerebral (P.E.A.T.C). Las variables consideradas son evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V y valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias. Se trabaja con una muestra constituída por 377 casos (oídos) con audición normal, hipocusia de conducción, coclear y retrocolear que se registran entre el mes de Enero del año 1991 hasta Mayo de 1997, en los archivos del Instituto de Neurociencias San Lucas de la ciudad de Rosario. El tipo de estudio es descriptivo, longitudinal y ex-post-facto. Las conclusiones a las que se arriban son que, la función latencia-intensidad estimada, muestra los cambios madurativos: los valores de latencia van disminuyendo desde el nacimiento hasta alcanzar los valores de latencia adultos. Estos se obtienen a la edad comprendida entre mayores de un ño y hasta dos años. La función latencia-intensidad presenta un desplazamiento en forma gradual y el comportamiento no se encuentra alterado debido a que el mismo es similar en todas las edades. El valor de la función latencia-intensidad estimada es el de poder utilizarla en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias con un determinado nivel de confianza(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Transtornos da Audição/diagnóstico , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Ducto Coclear/fisiopatologia , Epidemiologia Descritiva
8.
Rosario; s.n; 1998. 102 p. ilus, graf. (54046).
Tese em Espanhol | BINACIS | ID: bin-54046

RESUMO

El propósito del trabajo es el de estudiar la evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V, evaluar su valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias, y también determinar su comportamiento en pacientes normales y con hipoacusia, obteniendo de esta forma myor conocimiento e información sobre esta función de los Potenciales Evocados Auditivos de Trono Cerebral (P.E.A.T.C). Las variables consideradas son evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V y valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias. Se trabaja con una muestra constituída por 377 casos (oídos) con audición normal, hipocusia de conducción, coclear y retrocolear que se registran entre el mes de Enero del año 1991 hasta Mayo de 1997, en los archivos del Instituto de Neurociencias San Lucas de la ciudad de Rosario. El tipo de estudio es descriptivo, longitudinal y ex-post-facto. Las conclusiones a las que se arriban son que, la función latencia-intensidad estimada, muestra los cambios madurativos: los valores de latencia van disminuyendo desde el nacimiento hasta alcanzar los valores de latencia adultos. Estos se obtienen a la edad comprendida entre mayores de un ño y hasta dos años. La función latencia-intensidad presenta un desplazamiento en forma gradual y el comportamiento no se encuentra alterado debido a que el mismo es similar en todas las edades. El valor de la función latencia-intensidad estimada es el de poder utilizarla en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias con un determinado nivel de confianza(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Transtornos da Audição/diagnóstico , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Ducto Coclear/fisiopatologia , Epidemiologia Descritiva
9.
Rosario; s.n; 1998. 102 p. ilus, graf. (103024).
Tese em Espanhol | BINACIS | ID: bin-103024

RESUMO

El propósito del trabajo es el de estudiar la evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V, evaluar su valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias, y también determinar su comportamiento en pacientes normales y con hipoacusia, obteniendo de esta forma myor conocimiento e información sobre esta función de los Potenciales Evocados Auditivos de Trono Cerebral (P.E.A.T.C). Las variables consideradas son evolución madurativa de la función latencia-intensidad a la onda V y valor en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias. Se trabaja con una muestra constituída por 377 casos (oídos) con audición normal, hipocusia de conducción, coclear y retrocolear que se registran entre el mes de Enero del año 1991 hasta Mayo de 1997, en los archivos del Instituto de Neurociencias San Lucas de la ciudad de Rosario. El tipo de estudio es descriptivo, longitudinal y ex-post-facto. Las conclusiones a las que se arriban son que, la función latencia-intensidad estimada, muestra los cambios madurativos: los valores de latencia van disminuyendo desde el nacimiento hasta alcanzar los valores de latencia adultos. Estos se obtienen a la edad comprendida entre mayores de un ño y hasta dos años. La función latencia-intensidad presenta un desplazamiento en forma gradual y el comportamiento no se encuentra alterado debido a que el mismo es similar en todas las edades. El valor de la función latencia-intensidad estimada es el de poder utilizarla en el diagnóstico diferencial objetivo de las hipoacusias con un determinado nivel de confianza(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Transtornos da Audição/diagnóstico , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Ducto Coclear/fisiopatologia , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA