Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual em Saúde

Saúde Pública Brasil

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Caracterización nutricional del síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico pediátrico / Nutritional characterization of anorexia-cachexia in pediatric oncologic patient

Jiménez García, Rafael; Cabanas Armada, Ricardo; Fernández Nodarse, Raquel; Chagues Leiva, Orestes; González Carrasco, María Caridad; Peón Bertot, Loreta; Pedraye Mantilla, Jorge Luis; Rosell Rodríguez, Edelis; Valdés Marín, José.
Rev. cuba. pediatr ; 83(4)oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-61060

Introducción:

el síndrome anorexia-caquexia se puede observar en el 80 por ciento de los pacientes con cáncer avanzado y es un factor de riesgo de mortalidad muy importante.

Objetivo:

caracterizar, a través de la expresión de algunos indicadores del estado nutricional, el síndrome anorexia-caquexia en una cohorte de niños afectados con enfermedad oncológica por este síndrome.

Métodos:

se realizó un estudio analítico prospectivo que incluyó 42 niños con diagnóstico de síndrome anorexia-caquexia evaluados por el Grupo de Apoyo Nutricional conjuntamente con el Servicio de Onco-hematología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, en la etapa comprendida entre 2000-2009. A todos los pacientes se les realizo en la primera consulta, una vez establecido el diagnóstico, un perfil antropométrico y un estudio metabólico mínimo (realizado 24 h posteriores a esta). A su vez se entrenó a la madre en el llenado de la encuesta por recordatorio de 3 días que coleccionó la información acerca de la calidad y cantidad de la alimentación en la semana siguiente a la primera consulta. Se aplicó un formulario realizado por el Grupo de Apoyo Nutricional para conocer algunas de las características relacionadas con los hábitos y conducta alimentarios.

Resultados:

tanto en los niños con enfermedades linfoproliferativas como los que padecen de tumores sólidos, se aprecia un deterioro nutricional considerable al momento de hacerse el diagnóstico. Existieron diferencias significativas en relación con los indicadores por ciento de pérdida de peso y velocidad de ganancia de peso, y solamente la albúmina, entre los indicadores metabólicos estudiados, resultó tener diferencia significativa. Los niños con tumores sólidos ingieren menos calorías que aquellos afectados por enfermedades linfoproliferativas, sin existir diferencias significativas en relación con las proteínas ingeridas.

Conclusiones:

existen ....(AU)
Biblioteca responsável: CU1.1
Localização: CU1.1
Selo DaSilva