Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual em Saúde

Saúde Pública Brasil

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

La hiperlaxitud articular como marcador de ansiedad en niños / Joint hypermobility is a marker for anxiety in children

Bulbena-Cabre, Andrea; Duñó, Lourdes; Almeda, Sara; Batlle, Santiago; Camprodon-Rosanas, Ester; Martín-Lopez, Luis Miguel; Bulbena, Antonio.
Rev. psiquiatr. salud ment. (Barc., Ed. impr.) ; 12(2): 68-76, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-186907
Antecedentes Se ha encontrado que el síndrome de hiperlaxitud articular (SHLA) está asociado a trastornos de ansiedad en poblaciones clínicas y no clínicas, aunque hasta la fecha ningún estudio ha evaluado esta asociación en niños. El objetivo principal de este estudio es evaluar el SHLA junto con la ansiedad, las medidas somáticas y conductuales en niños, para clarificar si el SHLA está asociado a cualquiera de estas variables en este rango de edad.

Métodos:

Se reclutó una muestra de 160 niños (74 chicas y 86 chicos) con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, procedentes de una clínica de salud mental de niños/adolescentes, para participar en el estudio. A todos los niños se les realizó una entrevista diagnóstica utilizando Mini International Neuropsychiatric Interview for Children and Adolescents. Los instrumentos utilizados incluyeron Child Behavior Checklist (CBCL), Screening Questionnaire to detect Hypermobility (SQ-CH) y Children Manifested Anxiety Scale (CMAS-R).

Resultados:

La prevalencia de SHLA en esta muestra fue del 22%, siendo significativamente alta en chicas (31%) en comparación con los chicos (14%) (χ2=6,83; p=0,001). El grupo SHLA obtuvo una puntuación considerablemente superior en la escala de ansiedad total CMAS-R (F=4,51; p=0,035), ansiedad fisiológica CMAS-R (F=7,19; p=0,008) y quejas somáticas CBCL (F=8,46; 0,004), y los análisis de regresión reflejaron que estas 3 variables eran factores predictivos de SHLA (χ2=36,77; p <0,001; r2=0,22). El grupo SHLA obtuvo también puntuaciones superiores en determinadas medidas conductuales.

Conclusión:

Los niños con SHLA tienen mayor frecuencia de trastornos de ansiedad y mayor intensidad de ansiedad fisiológica, quejas somáticas y, por tanto, podría utilizarse el SHLA como marcador para este fenotipo de ansiedad en los jóvenes
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: BNCS
Selo DaSilva