Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual em Saúde

Saúde Pública Brasil

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Epigenética y síndrome metabólico / Epigenetics and Metabolic Syndrome

Fernández Gianotti, Tomás; Pirola, Carlos José.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 52(1): 35-44, mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750604
La epigenética puede definirse como los cambios estables y heredables en la expresión génica, que no son producidos por cambios en la secuencia del ADN. Las modificaciones epigenéticas más estudiadas son la metilación del ADN y las modificaciones postraduccionales de histonas. Estas podrían explicar cómo factores ambientales, nutricionales y otros, contribuyen a la modulación de la expresión de genes y al desarrollo de distintas enfermedades. El síndrome metabólico está definido por la presencia de obesidad, fundamentalmente central, hipertensión, diabetes, dislipemia, y un estado protrombótico y proinflamatorio, que son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La genética de estas enfermedades es compleja, y es sabido que tanto factores genéticos de susceptibilidad o resistencia, como factores ambientales contribuyen al desarrollo de este síndrome. Nuestro grupo ha estudiado la participación de las modificaciones epigenéticas en la fisio­patología del síndrome metabólico. Ellas podrían tener un rol importante no solo en el desarrollo de estas enfermedades en la vida adulta, sino predisponer al individuo desde desarrollo prenatal. En esta revisión describimos las principales modificaciones epigenéticas, y a través de nuestros hallazgos cómo sería su papel en el desarrollo del síndrome metabólico. Conocer cómo participarían las modificaciones epigenéticas en estas enfermedades, no solo permitirá mejorar el tratamiento de las mismas, sino establecer medidas preventivas desde la gestación. Rev Argent Endocrinol Metab 5235-44, 2015 Los autores declaran no poseer conflictos de interés.
Biblioteca responsável: AR1.2
Selo DaSilva