RESUMEN
OBJECTIVES: To evaluate nicotine dependence in adolescent smokers using a version of DSM-IV criteria for nicotine dependence adapted for adolescents (DSM-IVa). To establish its usefulness and the most relevant items for diagnosing adolescent smokers. POPULATION AND METHODS: Two thousand six hundred forty-seven schoolchildren between 10 and 17 years old were surveyed. A sample size was calculated for each year of age, using the finite population equation with the addition of 10% so that the absolute error would not increase at the end of the study if questionnaires were withdrawn. The sample was stratified by sex and type of school for each age group, with allocation to each stratum proportional to the number of individuals. Schools and students were selected using random number tables. The questionnaire collected the most significant personal data and information related to DSM-IVa criteria. RESULTS: Smokers made up 23.1% of the sample, and 63.5% of them smoked daily. According to the DSM-IVa criteria, 70.7% of the smokers were nicotine dependent. The DSM-IVa had a kappa value of 1 and internal consistency was good (Cronbach's alpha: 0.5598). CONCLUSIONS: The DSM-IVa is useful in the studied population, although not perfect. According to the criteria, 70.7% of those interviewed were already nicotine dependent. The key questions were those that referred to the presence of nicotine withdrawal syndrome symptoms and the need to spend a large amount of free time obtaining or smoking cigarettes.
Asunto(s)
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Fumar/psicología , Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Fumar/epidemiologíaRESUMEN
BACKGROUND: Approximately 65 % of young smokers have failed to give up smoking because of their addiction to nicotine. The Fagerström Test for Nicotine Dependence is used to quantify nicotine dependence in adults but studies in teenagers are scarce. OBJECTIVES: To determine whether young smokers are nicotine-dependent, and if so, to what extent, as well as the factors linked to nicotine dependence. METHODS: A total of 2647 schoolchildren, aged 10 to 17 years old, from 41 different schools were interviewed. A sample size was calculated for each age, in years, by using the equation of finite population, but adding an extra 10 % so that if the numbers decreased, the final absolute error would not be increased. For each age the sample was stratified by sex and type of school, with proportional affixation to the number of individuals within each stratum. Schools and students were chosen by using the random numbers table. In addition to eliciting personal data, the questionnaire also included a version of the FTND adapted for use in teenagers. RESULTS: The mean age was 13.77 years and 51.5 % were male. A total of 23.1 % reported they were smokers (54.5 % of them were girls and 45.5 % were boys). Most (86.6 %) of these teenager smokers showed low-moderate nicotine dependence and 3.3 % showed high dependence. No differences were found according to sex or age. CONCLUSIONS: Most teenagers who smoke show low nicotine dependence. Campaigns to prevent smoking should be aimed at children aged less than 10 years old to delay smoking the first cigarette and the subsequent next step of becoming a daily smoker for as long as possible since both factors have proved decisive in nicotine dependence.
Asunto(s)
Tamizaje Masivo/métodos , Fumar/epidemiología , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Detección de Abuso de Sustancias/métodos , Tabaquismo/diagnóstico , Tabaquismo/epidemiología , Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Índice de Severidad de la Enfermedad , España/epidemiologíaRESUMEN
OBJECTIVES: To describe the characteristics of tobacco consumption among adolescents seen at a health centre, find their opinions of the factors that affect consumption, and analyse the quality of the intervention of the health staff. DESIGN: Descriptive, cross-sectional study of adolescents attending the health centre. SETTING: Primary care (PC). PATIENTS: All the young people between 10 and 20 who attended family medicine, paediatric or nursing clinics, whether on-demand or with appointments, on Tuesdays and Wednesdays between December 2000 and February 2001. MAIN RESULTS: 23.1% of all the girls smoked (95% CI, 14.9-33.1) versus 15.3% of boys (95% CI, 8.4-24.7). Among non-smokers the main reason for not smoking was health (94.4%). 50% of smokers had tried to give up, of whom 70.5% tried for health-related reasons. 49.4% (95% CI, 41.8-57.1) of those included in the study had been asked at the health centre on some occasion whether they smoked (10.1% of these [95% CI, 4.2-19.8] were aged 10-13; 73.4% [95% CI, 60.9-83.7] 14-17; and 76.7% [CI 95%: 61.4-88.2] 18-20); and 50.6% had never been asked. Of those who were asked and did smoke, 75% (95% CI, 55.1-89.3) were advised to give up and 4.7% of these (95% CI, 0.1-23.8) were offered help to do so. 28.81% of those who did not smoke (95% CI, 17.8-42.1) were encouraged to continue not to smoke. CONCLUSIONS: Both smokers and non-smokers are highly aware of the repercussions of tobacco on health. Tobacco dependency in young people was not tackled well enough at health centre clinics, especially by paediatricians.
Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Atención Primaria de Salud , Fumar/epidemiología , Tabaquismo/epidemiología , Adolescente , Adulto , Niño , Estudios Transversales , Femenino , Promoción de la Salud/métodos , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Humanos , Masculino , Cese del Hábito de Fumar/métodos , Prevención del Hábito de Fumar , Encuestas y Cuestionarios , Tabaquismo/prevención & controlRESUMEN
Introducción: Los profesionales de farmacia son un grupo de sanitariosen constante contacto con la población general. Por ello nuestroobjetivo fue estudiar la prevalencia del hábito tabáquico en trabajadoresde oficinas de farmacia según titulación, sexo y edad.Sujetos y método: Se estudió una muestra de 401 trabajadores delas 662 oficinas de farmacia existentes en Aragón, seleccionada por muestreobietápico. Se utilizó una encuesta anónima y autoadministrada que,dentro de un estudio más amplio, permitió clasificarlos en nunca fumadores,ex-fumadores y fumadores.Resultados: La prevalencia de fumadores fue del 36,91% (27,18%fumadores consonantes y 9,73% fumadores disonantes), registrándoseun 22,19% de ex-fumadores y un 40,90% de nunca fumadores. Poredad, hubo un 48,3% de fumadores menores de 30 años, un 37,1% teníanentre 30 y 45, un 29,1% entre 45 y 60, y un 21,7% mayores de60 años (p < 0,01). Por sexo, fumaba un 32,9% de los hombres y un39,0% de las mujeres (p < 0,001); y por titulación, fumaban un 29,4%de los titulados superiores, frente a un 46,8% de los auxiliares de farmacia(p < 0,0001).Conclusiones: La prevalencia de fumadores en trabajadores de oficinasde farmacia en Aragón es ligeramente superior a la de la poblacióngeneral aragonesa y española; disminuye con la edad, siendo mayor enmujeres, y en auxiliares de farmacia
Objectives: Chemists workers is a group of sanitation people whichare in constant touch with general population. This is the reason why westudy prevalence of smoking in a population of chemists workers, asa whole and according to degree, gender and age.Material and methods:We studied a sample of 401 chemists workers,obtained among 662 pharmacies in Aragon by two-phases sampling,giving them an anonymous and self-managed questionnaire, thatallowed us to classify workers, in a larger study, into three groups: neversmokers, ex-smokers or smokers.Results: The prevalence of smoking was of a 36,91% (27,18% ofconsonant smokers and 9,73% of dissonant smokers), being reported a22,19% of ex-smokers and a 40,90% of never smokers. In accordanceto age, they smoked 48,3% under 30 years, 37,1% between 30 and 45years, 29,1% between 45 and 60 years and 21,7% over 60 years (p <0,01). In accordance to gender, the prevalence of smoking was of a 32,9%in men and a 39,0% in women (p < 0,001); and in accordance to degree,they smoked 29,4% of those who have an universitary degree, and 46,8%among chemists assistants (p < 0,0001).Conclusions: The prevalence of smoking in chemists workers inAragon is lightly higher than in Spain and Aragon population, it decreaseswith age, and its higher in women and chemists assistants
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Farmacéuticos/estadística & datos numéricos , Tabaquismo/epidemiología , Técnicos de Farmacia/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Factores Sexuales , Factores de Edad , Encuestas EpidemiológicasRESUMEN
No disponible
Asunto(s)
Humanos , Tabaquismo , Ansiolíticos , Agonistas Nicotínicos , Antagonistas Nicotínicos , Nebulizadores y Vaporizadores , Nicotina , Polivinilos , Antidepresivos , Clonidina , Goma de Mascar , Protocolos Clínicos , Preparaciones de Acción Retardada , Administración Cutánea , Administración Oral , Estimulantes del Sistema Nervioso Central , Mecamilamina , Lobelina , Ácidos PolimetacrílicosRESUMEN
La nicotina es la responsable del gran poder adictivo del tabaco como expresa el "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales" (DSM-IV oe 1994) y la "Clasificación Internacional de enfermedades"(CI E-10).La dependencia que genera el tabaquismo no es sencilla, comprende múltiples factores, que provocan en el individuo una severa afectación que conlleva su perpetuación en el consumo. Así el tabaco provoca fundamentalmente dos tipos de dependencia: física o farmacológica y psicológica o psicocomportamental. No obstante, a las mismas se debe añadir el "hábito o automatismo", adquirido tras años de consumo diario de más de 20 cigarrillos de promedio. Por otro lado, el fumador inveterado asocia el consumo de tabaco con gran cantidad de estímulos, es el componente manual-oral del cigarrillo, al que además hay que sumar "la dependencia social" que genera el pitillo al constituir en muchas ocasiones el intermediario para comenzar una entrevista o mantener un conversación. Por todo ello, el tratamiento del tabaquismo es un tema complejo que requiere ser abordado de una forma multifactorial. Considerándolo no únicamente como una adicción física que requiere un tratamiento farmacológico, sino que además debe contemplar la realización de un tratamiento psicológico, ya sea individual o de grupo, que ayude al paciente a pasar de ser fumador a exfumador, aprendiendo a vivir sin tabaco. En este artículo hacemos una revisión de las distintas terapias psicológicas utilizadas en la deshabituación tabáquica (AU)
Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Tabaquismo/terapia , Cese del Uso de Tabaco/psicología , Cese del Uso de Tabaco/métodos , Tabaquismo/psicología , Tabaquismo/terapia , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/psicología , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/terapia , Psicoterapia/clasificación , Psicoterapia/métodos , Desensibilización Psicológica/métodos , Terapia por Relajación/instrumentación , Terapia Aversiva/métodos , Psicoterapia de Grupo/métodos , Carencia Psicosocial , Apoyo Social , Psicoterapia/educación , Psicoterapia/organización & administración , Psicoterapia/tendenciasRESUMEN
No disponible
Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Lisinopril , Resultado del Tratamiento , Estudios Prospectivos , Presión Sanguínea , Antihipertensivos , Glucemia , Quimioterapia Combinada , Hipertensión , Lípidos , HidroclorotiazidaRESUMEN
OBJETIVOS: Conocer la frecuencia, las características y el seguimiento de la prescripción sanitaria antitabaco en los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria (AP); valorar la opinión de los pacientes sobre el consejo sanitario antitabaco recibido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal realizado en AP. Sujetos: muestra aleatoria de 330 pacientes entre 15 y 75 años que acudieron a las consultas de AP durante los meses de marzo y abril de 2000. Mediciones: encuesta confidencial autoadministrada sobre hábito tabáquico, enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, prescripción sanitaria antitabaco recibida y opinión sobre el consejo sanitario antitabaco. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores era del 31,9 por ciento (100). Considerando el conjunto de fumadores y ex fumadores (162), el 29,2 por ciento (47) recibió consejo antitabaco del médico de AP, 11,8 por ciento (19) del especialista, el 8,7 por ciento (14) del personal de enfermería, el 3,1 por ciento (5) del farmacéutico y el 21,1 por ciento (34) de la familia. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la prescripción sanitaria antitabaco y el sexo o la edad, pero sí con la presencia de una enfermedad crónica. El 65 por ciento (54) de las personas que habían recibido consejo antitabaco consideraron que el tiempo empleado en dicho consejo fue adecuado. En el 12 por ciento (10) de las ocasiones, además del consejo, se entregó un folleto informativo. El 40 por ciento de los fumadores refiere que dejaría de fumar si su médico se lo aconsejase, y el 45 por ciento lo haría si tuviese una enfermedad relacionada con el tabaco. El 33 por ciento de los fumadores opina que debe recibir prescripción sanitaria antitabaco en todas las consultas, mientras que el 38 por ciento sólo si tuviera una enfermedad relacionada con el tabaco. CONCLUSIONES: La prevalencia de fumadores que acuden a las consultas de AP es elevada. La prescripción sanitaria antitabaco es baja, su recuerdo y seguimiento son mínimos. Tras averiguar el hábito del paciente y estudiarlo, siempre efectuaremos una prescripción facultativa antitabaco, asesorando y realizando el seguimiento oportuno (AU)
Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Tabaquismo , Encuestas y Cuestionarios , Atención Primaria de Salud , Consejo , Estudios TransversalesRESUMEN
Objetivos. Describir las características del consumo de tabaco entre los adolescentes atendidos en un centro de salud, conocer su opinión sobre los factores que influyen en el mismo y analizar la calidad de la intervención del personal sanitario.Diseño. Estudio descriptivo, transversal realizado en adolescentes que acuden al centro de salud.Emplazamiento. Atención primaria (AP).Pacientes. Se seleccionó a todos los jóvenes entre 10 y 20 años que acudieron a las consultas a demanda o programadas de medicina de familia, pediatría o enfermería los martes y miércoles durante diciembre de 2000 a febrero de 2001.Resultados principales. Globalmente fuma el 23,1 per cent (intervalo de confianza [IC] del 95 per cent, 14,9-33,1) de las chicas frente al 15,3 per cent (IC del 95 per cent, 8,4-24,7) de los chicos. Entre los no fumadores el motivo más importante para no hacerlo es la salud (94,4 per cent). El 50 per cent de los fumadores ha intentado dejar de fumar; de éstos el 70,5 per cent lo ha hecho por motivos relacionados con la salud.Al 49,4 per cent (IC del 95 per cent, 41,8-57,1) de los incluidos en el estudio alguna vez se le ha preguntado en el centro de salud si fuma (10,1 per cent [IC del 95 per cent, 4,2-19,8] entre 10-13 años; 73,4 per cent [IC del 95 per cent, 60,9-83,7] entre 14-17, y 76,7 per cent [IC del 95 per cent, 61,4-88,2] entre 18-20), y al 50,6 per cent nunca se le ha preguntado. De aquellos a los que se les ha preguntado y fuman, al 75 per cent (IC del 95 per cent, 55,1-89,3) se le ha indicado que lo dejen, y de éstos al 4,7 per cent (IC del 95 per cent, 0,1-23,8) se le ofreció ayuda para hacerlo. De los que no fuman al 28,81 per cent (IC del 95 per cent, 17,8-42,1) se le animó a seguir así.Conclusiones. Existe una gran sensibilización tanto en no fumadores como en fumadores sobre las repercusiones del tabaco en la salud. Se observa un abordaje deficiente del tabaquismo en los jóvenes desde las consultas de un centro de salud, especialmente en la población pediátrica (AU)
Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Atención Primaria de Salud , Conducta del Adolescente , Tabaquismo , Tabaquismo , Cese del Uso de Tabaco , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales , Promoción de la Salud , Servicios de SaludRESUMEN
Antecedentes. Alrededor del 65 por ciento de los jóvenes fumadores ha intentado dejar de fumar sin conseguirlo debido a su dependencia nicotínica. El método para cuantificar dicha dependencia en adultos es el test de Fagerström, y son escasos los estudios realizados en adolescentes. Objetivos. Establecer la posible existencia de dependencia nicotínica en los jóvenes fumadores, el grado de ésta y los factores asociados a su aparición. Métodos. Se entrevistaron 2.647 escolares, de 10 a 17 años, de 41 centros escolares. Se calculó un tamaño muestral para cada edad, en años, mediante la ecuación de poblaciones finitas, añadiendo el 10 por ciento para en el caso de existir mermas no aumentasen el error absoluto final. Para cada edad el muestreo fue estratificado por sexo y tipo de centro, con afijación en cada estrato proporcional al número de individuos. La elección de los centros y alumnos se llevó a cabo mediante tabla de números aleatorios. La encuesta, además de recoger los principales datos personales, comprendía una versión adaptada a adolescentes del Test de Fagerström para la Dependencia de Nicotina. Resultados. Edad media de 13,77 años (varones, 51,5 por ciento). El 23,1 por ciento se declararon fumadores (54,5 por ciento mujeres y 45,5 por ciento varones). El 86,6 por ciento de los adolescentes fumadores tienen dependencia nicotínica baja-moderada y el 3,3 por ciento alta, sin que se observen diferencias en función del sexo ni edad. Conclusiones. La mayor parte de los adolescentes fumadores presentan dependencia nicotínica baja. Las campañas de prevención del consumo de tabaco se deben realizar antes de los 10 años, retrasando en lo posible, el consumo del primer cigarrillo y el paso a fumador diario, pues ambos factores se han mostrado determinantes en la presencia de dependencia nicotínica (AU)
Asunto(s)
Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , Estudiantes , Tabaquismo , España , Tabaquismo , Detección de Abuso de Sustancias , Tamizaje Masivo , Índice de Severidad de la EnfermedadRESUMEN
OBJETIVOS: Valorar la dependencia nicotínica en jóvenes fumadores a través de una versión adaptada para adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina (DSM-IVa). Determinar su utilidad y los ítems más importantes del mismo en adolescentes fumadores. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Se entrevistó a 2.647 escolares de entre 10 y 17 años. Se calculó un tamaño muestral para cada edad, en años, mediante la ecuación de poblaciones finitas, añadiendo un 10 por ciento para que en el caso de existir mermas no aumentasen el error absoluto final. Para cada edad el muestreo fue estratificado por sexo y tipo de centro, con afijación en cada estrato proporcional al número de individuos. La elección de centros y alumnos se hizo mediante tabla de números aleatorios. La encuesta, además de recoger los principales datos personales, comprendía una versión adaptada a adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina. RESULTADOS: El 23,1 por ciento eran fumadores, y de ellos el 63,5 por ciento eran fumadores diarios. Según el DSM-IVa, el 70,7 por ciento de los fumadores eran dependientes de la nicotina. El DSMIVa obtuvo un índice kappa de 1 y una buena consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach = 0,5598). CONCLUSIONES: El DSM-IVa es útil en dicha población, aunque no perfecto. Según sus criterios, el 70,7 por ciento de los entrevistados ya se habían vuelto dependientes de la nicotina, siendo las preguntas clave las referentes a la presencia de síntomas del síndrome de abstinencia nicotínica y a la necesidad de emplear gran parte del tiempo libre en conseguir o consumir tabaco (AU)