Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 11(1): 29-33, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1291715

RESUMEN

Introducción: La neurocisticercosis es una infección parasitaria del sistema nervioso central, ocasionada por la etapa larval del parásito Taenia solium. Su prevalencia mundial es de 9,1%. Se presenta a continuación un caso clínico en el que destaca una clínica infrecuente y tamaño de la lesión poco común; caso que fue resuelto con éxito mediante neurocirugía. Presentación del caso: Hombre de 48 años, residente en localidad rural, consultó por cuadro súbito de hemiparesia derecha de predominio crural, posteriormente con aumento de paresia braquial ipsilateral. Al examen físico destacó síndrome piramidal derecho. Se estudió con Tomografía Computarizada que evidenció quiste frontal izquierdo con compresión del área motora, sugerente de lesión parasitaria. Resonancia Nuclear Magnética de Cerebro (RNMC) informó proceso expansivo quístico fronto-parietal parasagital izquierdo de 5 x 5,5 cm, con efecto de masa. Por tamaño, tipo de lesión y clínica se decidió realizar cirugía abierta con extirpación total y biopsia que informó cisticercosis cerebral. El paciente evolucionó con recuperación total de su déficit motor posterior a la cirugía. Discusión: La neurocisticercosis se encuentra dentro de los diagnósticos diferenciales de lesiones quísticas encefálicas. Su clínica es inespecífica, manifestándose comúnmente con convulsiones y cefalea. La RNMC permite el diagnóstico y localización de las lesiones. El tratamiento es médico, quirúrgico o combinado. Generalmente, el manejo se basa en antiepilépticos y antiparasitarios sistémicos, sin embargo en este caso, se decidió el manejo quirúrgico que llevó a una mejoría total del paciente, lo que avala la cirugía precoz como principal medida en lesiones de este tipo


Introduction: Neurocysticercosis is a parasitic infection of the central nervous system, caused by the larval stage of the parasite Taenia solium. Its worldwide prevalence is 9.1%. We present below a clinical case with an infrequent clinical and uncommon lesion size, with surgical resolved. Case report: A 48 year old man, who was a resident of a rural locality, consulted for sudden hemiparesis on the right side of the crural predominance, subsequently with increased ipsilateral brachial paresis. Physical examination highlighted right pyramidal syndrome. It was studied with Computed Axial Tomography that showed left frontal cyst with compression of the motor area, suggestive of parasite lesion. Brain Nuclear Magnetic Resonance (BNMR) reported left parasagittal fronto-parietal cystic expansive process of 5 x 5.5 cm, with mass effect. By size, type of lesion and clinic it was decided to perform open surgery with total extirpation and biopsy that reported cerebral cysticercosis. The patient evolved with complete recovery of motor deficit after surgery. Discussion: Neurocysticercosis is a differential diagnosis of brain cystic lesions. Its clinic is non-specific, commonly manifesting with seizures and headache. The RNMC allows the diagnosis and location of the lesions. The treatment is medical, surgical or combined. Usually, the management is based on antiepileptics and systemic antiparasitic, however in this case, it was decided the surgical management that led to the total improvement of the patient, which guarantees the early surgery as the main measure in lesions of this type


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Paresia/etiología , Neurocisticercosis/cirugía , Neurocisticercosis/complicaciones , Infecciones Parasitarias del Sistema Nervioso Central , Taenia solium/parasitología , Quistes/cirugía
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 53(1): 67-70, ene.-feb. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-86154

RESUMEN

Presentamos el caso de un paciente con antecedentes laborales de exposición al polvo de madera durante 30 años, con el diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma tipo intestinal mucinoso nasosinusal. El cuadro clínico por el que consultó el paciente era neurológico, objetivándose en el momento del diagnóstico una diseminación tumoral leptomeníngea intra y extracraneal, forma de presentación excepcional en este tipo de tumores(AU)


We present the case of a patient with a 30-year history of exposure to sawdust who was diagnosed with mucinous intestinal-type sinonasal adenocarcinoma after histological examination. The patient presented with neurological symptoms; moreover, intra- and extra-cranial leptomeningeal involvement, which is exceedingly rare in this type of tumors, was observed at the time of diagnosis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/complicaciones , Adenocarcinoma , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Imagen por Resonancia Magnética , Cistadenocarcinoma Mucinoso/complicaciones , Cistadenocarcinoma Mucinoso , Adenocarcinoma Mucinoso , Carcinoma , Adenocarcinoma/fisiopatología , Pronóstico
3.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 52(1): 71-75, ene.-feb. 2010. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-76575

RESUMEN

La degeneración walleriana es una desmielinización de los axones neuronales distales por una daño proximal de cualquier etiología.Se presentan los hallazgos de resonancia magnética en 4 pacientes con ictus de tronco y signos de degeneración walleriana de los haces pontocerebelosos. Para ello se revisan las resonancias magnéticas de 4 pacientes con lesiones pontinas en fase subaguda o crónica, y las alteraciones de señal en los pedúnculos cerebelosos medios. Los hallazgos en las secuencias potenciadas en T2 y en difusión se relacionan con el tiempo de evolución y la etiología del ictus (AU)


Wallerian degeneration occurs after demyelination of the distal neuronal axons due to proximal damage of any type.AbstractWe present the magnetic resonance findings in four patients with brainstem stroke and signs of Wallerian degeneration in the pontocerebellar tracts.AbstractWe reviewed the magnetic resonance studies in four patients with subacute or chronic stage pontine lesions and the signal alterations at the level of the medial cerebellar peduncles. We correlated the findings in T2-weighted sequences and diffusion-weighted sequences with the time of evolution and etiology of the stroke (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Degeneración Walleriana/complicaciones , Degeneración Walleriana , /instrumentación , Imagen por Resonancia Magnética , Escala de Coma de Glasgow , Factores de Riesgo , Mielinólisis Pontino Central
5.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(4): 199-210, abr. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-14116

RESUMEN

OBJETIVO: en pacientes cirróticos, la creación de una derivación percutánea portosistémica intrahepática reconduce el flujo portal hacia la circulación sistémica, lo que puede motivar una hipoperfusión del hígado con deterioro de su función residual. El objetivo del estudio fue valorar si dicha derivación reducía realmente la perfusión hepática y esplácnica. MÉTODOS: se estudiaron 25 pacientes que requirieron una derivación percutánea portosistémica intrahepática por hemorragia, por varices esofágicas en 20 y por ascitis refractaria en cinco. Se evaluó el estado clínico y bioquímico general, la función hepática, la velocidad del flujo en la porta y arteria hepática por eco-Doppler y el estado hemodinámico y oxigenación sistémico, en venas suprahepáticas y en la porta. Las determinaciones hemodinámicas se realizaron en situación basal, a los 15 minutos y a los treinta días tras la derivación. La perfusión hepática y esplácnica se valoraron con los gradientes arterio-venosos de contenido de 02 y con los índices de extracción de02 correspondientes a ambos territorios. Los cambios se contrastaron con el Test de Wilcoxon para medidas apareadas. RESULTADOS: la derivación percutánea portosistémica intrahepática provocó un descenso inmediato de la presión portal, un aumento del estado hiperdinámico sistémico y de las velocidades del flujo portal y arterial hepático. Estos cambios persistían al mes, aunque atenuados. No se apreciaron cambios significativos en la perfusión hepática y esplácnica durante el mes de seguimiento, aunque se observó una ligera tendencia a disminuir. CONCLUSIONES: la derivación percutánea portosistémica intrahepática aumentó el estado hiperdinámico sistémico. Sin embargo, el desvío del flujo portal no cambió la perfusión global hepática y esplácnica (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Circulación Esplácnica , Derivación Portosistémica Intrahepática Transyugular , Circulación Hepática , Hipertensión Portal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda