Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 46(1): 7-14, ene.-mar. 2012.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-96498

RESUMEN

Objetivos. Primero, hacer una valoración cuantitativa, mediante termografía infrarrojo (TIR) del proceso de vasodilatación provocado por las corrientes analgésicas; segundo, valorar las diferencias entre ellas, y tercero, comprobar si la vasodilatación es debida al efecto Joule o existen otros mecanismos. Material y método. Incluidos 12 individuos (6 mujeres y 6 varones); edades comprendidas entre los 23 y 47 años (media 34 años y 4 meses) y estudio de TIR, previo al tratamiento, normal. En todos se hizo una valoración con TIR de su columna vertebral, al inicio, después del tratamiento y a los 30 y 60 minutos de finalizado. Corrientes valoradas: bifásica compensada, interferencial, ultraexcitante y diadinámica. Resultados. Tras finalizar el tratamiento aparecía una zona de hiperemia debajo de los electrodos con gradiente de temperatura de +3,7°C±0,82°C (p<0,001), respecto de la inicial. En las zonas interpolares, hiperemia inapreciable, pero con gradiente térmico de +0,9°C±0,2°C (p<0,05). A los 30 y 60 minutos desaparición de la hiperemia local, extendiéndose por la espalda y con gradiente de temperatura a la hora de +1,3°C±0,03°C (p<0,05). Conclusiones. Las corrientes analgésicas provocan una vasodilatación en las zonas polares (mayor en el cátodo en las corrientes monofásicas), que decrece progresivamente y se extiende por toda la región interpolar. No existen diferencias manifiestas a la hora entre las diferentes corrientes. Pueden existir otros mecanismos vasodilatadores además del efecto Joule (AU)


Objectives. To make a quantitative assessment, using infrared thermography (IRT) of the vasodilation process induced by different analgesic currents, and to assess the differences between them. It will also be determined whether the vasodilation is due to the Joule effect or whether there are other mechanisms. Materials and methods. The study included 12 subjects (6 men and 6 women), with an age range of 23-47 years (mean 34 years and 4 months) and who were assessed by infrared thermography prior to the normal treatment. An assessment with infrared thermography of the spinal column was performed on all of them, at the beginning, after treatment and at 30 and 60minutes after the treatment was finished. The currents assessed were, biphasic, interferential, ultra-excitatory and diadynamic. Results. After finishing the treatment an area of hyperaemia appeared beneath the electrodes using a temperature gradient of 3.7°C±0.82°C (P<0.001) from the baseline. Negligible hyperaemia was observed in the interpolar zones with temperature gradient of 0.9°C±0.2°C (P<0.05). At 30 and 60minutes, the local hyperaemia disappeared, being extended across the back and with a temperature gradient at one hour of 1.3°C±0.03°C (P<0.05). Conclusions. Analgesic currents produce vasodilation in the polar areas (higher in the cathode in single-phase currents) that gradually decreases and extends throughout the interpolar area. There are no significant differences between the currents at one hour. There may be other vasodilatory mechanisms as well as the Joule effect (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Termografía/métodos , Termografía , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Analgesia , Vasodilatación/fisiología , Termografía/tendencias , Vasodilatación , Hiperemia/diagnóstico , Hiperemia/terapia , Electrodos , Flujometría por Láser-Doppler/tendencias
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 46(2): 92-102, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-100139

RESUMEN

Objetivo. Valorar la incidencia por sexos en el síndrome del túnel del carpo (STC); la evolución en los tratados con láser verdadero (Lv) frente a los tratados con láser placebo (Lp) ambas sin ortesis; evolución de las muñecas tratadas con Lv + ortesis, respecto de las tratadas con Lv sin ortesis, y evolución de las muñecas tratadas con Lv + ortesis frente a las tratadas con Lp sin ortesis. Material y método. Se seleccionaron 49 pacientes con STC con afectación leve o moderada, tratados con láser de 808 y 905nm y 25W de potencia pico, asociado en 15 pacientes a ortesis de mano más afectada; en 12 pacientes en ambas manos, y en 22 pacientes sin ortesis. Energía total suministrada/sesión: 915J/cm2 sobre área de 4×4cm2. Análisis estadístico. Programa SPSS 15.0. de la t de Student, con valores significativos para p<0,05, corroboradas con las pruebas de los rangos con signos de Wilcoxon. Resultados. La incidencia fue muy superior en mujeres (93,5%). En los pacientes con ortesis hay diferencias significativas en todos los valores tratados con Lv frente a los tratados con Lp. Cuando no se utilizaron ortesis las diferencias fueron significativas entre los tratados con Lv frente alos tratados con Lp. En pacientes tratados con Lv y ortesis frente a los tratados con Lv sin ortesis, no hubo diferencias significativas. Comparando los pacientes tratados con Lv y ortesis frente a los tratados con Lp sin ortesis hay diferencias muy significativas a favor de los primeros. No hay diferencias significativas entre los valores obtenidos entre el primero y tercero mes del tratamiento. Conclusiones. El tratamiento con láser en pacientes con STC es más eficaz que el grupo placebo, hasta 3 meses después de finalizado el tratamiento. La utilización de ortesis y láser no es más eficaz que el láser solo (AU)


Objective. To evaluate incidence by gender in the carpal tunnel syndrome (CTS), the evolution in those treated with real laser (rL) versus those treated with placebo laser (pL), both groups without orthesis; evolution of wrist treated with rL plus orthosis versus those treated with rL without orthosis and evolution of wrist treated with rL + orthosis versus those treated with pL without orthosis. Materials and methods. A total of 49 patients with CTS with mild or moderate involvement were selected. They were treated with laser 808 and 905nm and 25W peak power. In 15 patients, treatment was associated to orthesis in the most affected hand. In 12 patients, both hands were affected and orthosis was not used in 22. Total energy applied/session was 915J/cm2 on an area of 4×4cm2. Statistical analysis. The SPSS 15.0, Student's T test was used, with significant values for P<.05, corroborated with the Wilcoxon rank sum test. Results. The incidence was much higher in women (93.5%). In patients with orthosis, there are significant differences in all the values in the laser-treated subjects versus the placebo-laser treated ones. When orthesis was not used, there were significant differences between those treated with real laser versus those treated with placebo. In patients treated with laser and orthesis versus those treated with laser without orthesis, no significant differences were found. When patients treated with laser plus orthesis were compared with those treated with pL without orthesis, very significant differences were found in favor of the former. There are no significant differences between the values obtained at the first and third month of treatment. Conclusions. Treatment with laser in CTS patients is more effective than placebo up to three months after the treatment has been completed. The use of orthotic devices and laser is no more effective than the use of laser alone (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Huesos del Carpo , Muñeca/cirugía , Muñeca , Traumatismos de la Muñeca/rehabilitación , Traumatismos de la Muñeca/cirugía , Fotobiología/métodos , Fotobiología/tendencias , Estudios Prospectivos , Traumatismos de la Muñeca , Electrodiagnóstico/métodos , Electrodiagnóstico , Electrofisiología/métodos , Electrofisiología/tendencias , Consentimiento Informado/normas
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 42(3): 127-136, abr. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-66375

RESUMEN

Introducción. El objetivo de este estudio esevaluar los efectos de la resonancia magnética terapéutica (RMT) en pacientes con gonalgia crónica, mediante valoraciones pre y postratamiento inmediato (durante el primer mes tras finalizado el tratamiento), así como a los 3 y a los 6 meses de finalizado éste; y compararlo con una serie de pacientes tratados con RMT placebo (RMTp).Material y método. Se trata de un estudio prospectivo, doble ciego. Se evaluaron 120 rodillas (20 placebo) correspondientes a 105 pacientes con gonalgia crónica. Las patologías principales fueron: artrosis primarias, artrosis secundarias y condropatías. El protocolo terapéutico consistió en 6 sesiones de 60 minutos, a días alternos.Las valoraciones de la evolución clínica y funcional se hicieron mediante la escala Womac, el índice de Lequesne y el grado subjetivo de mejoría del dolor mediante la escala visual analógica.Resultados. Se registró una diferencia significativa (p < 0,0001) entre el grupo tratado con RMT y el grupo con RMTp. El estudio entre las diferentes patologías con las tres escalas de valoración mostró diferencias significativas (p < 0,005) entre las valoraciones pretratamiento y las postratamiento inmediato(durante el primer mes), a los 3 y 6 meses en los pacientes tratados con RMT en las diferentes patologías, más significativamente a favor de las artrosis primarias.Conclusiones. Según estos resultados, la RMT constituye un método eficaz de tratamiento frente al dolor y las alteraciones funcionales en las gonalgias crónicas


Introduction. The study has aimed to evaluatethe effects of the magnetic resonance therapeutic (MRT)in the chronic knee pain, by means of pre-treatment andpost-treatment evaluations (during the first month at theend of treatment) and at 3 and 6 months of its end and tocompare it with a placebo treated patient series (MRTp).Material and methods. A total of 120 knees (20 placebo)corresponding to 105 patients with chronic knee pain wereevaluated in a prospective, double blind study. The main conditions were: primary arthrosis, secondary arthrosis and chondropathies. The therapeutic protocol was 6 sessions of 60 minutes, on alternative days. The evaluations of the clinical and functional course were performed with the Womac scale, Lequesne index and subjective grade of pain improvement with the visual analogue scale.Results. Significant difference (p < 0.0001) between thegroup treated with MRT and the MRTp group. The study onthe different diseases, with the three evaluation scalesshowed significant differences (p < 0.005) among thepre-treatment evaluations with the immediate post-treatment (during the first month), at 3 and 6 months, in the MRT treated patients in the different diseases, more significantly in favor of the primary arthrosis.Conclusions. According to these results, MRT is an efficient method of treatment for pain and functional disorders in chronic knee pain


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Osteoartritis de la Rodilla/terapia , Índices de Gravedad del Trauma , Resultado del Tratamiento , Osteoartritis de la Rodilla/rehabilitación
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 40(5): 256-262, sept. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-051060

RESUMEN

Hacemos una revisión bibliográfica de una selección de artículos publicados que se refieren al tratamiento ortopédico de la escoliosis idiopática del adolescente. Resumimos estos trabajos y extraemos unas conclusiones. Pensamos que este trabajo puede ser de ayuda a la hora de afrontar la actitud terapéutica conservadora de la escoliosis idiopática del adolescente


A bibliographic review of the selection of articles published that refer to orthopedic treatment of Adolescent Idiopathic Scoliosis has been performed. These works are summarized and conclusions are drawn. We consider that this work may be useful in the conservative therapeutic attitude of Adolescent Idiopathic Scoliosis


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Procedimientos Ortopédicos/instrumentación , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Aparatos Ortopédicos , Escoliosis/terapia
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 39(6): 358-371, nov.-dic. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-041976

RESUMEN

En este trabajo se hace una exposición detallada de las pruebas de valoración de la función del esfínter de la uretra y de los músculos del suelo pélvico así como de las escalas de valoración de la calidad de vida en estas pacientes. En las pruebas de valoración de la función del esfínter se exponen las mediciones cuantitativas y cualitativas de la incontinencia, medición del equilibrio muscular perineal mediante evaluación digital y/o manometría de presión y valoración electromiográfica de los músculos del suelo pélvico y del esfínter anal con electrodos de superficie o de aguja. Dentro de esta técnica se expone la utilización de la señal electromiográfica como medio para los tratamientos mediante retroalimentación asociada o no a estimulación neuromuscular. Se completa con el estudio con las pruebas de estimulación-detección para el estudio de los nervios pudendo y perineal inferior, del reflejo sacro y de las vías sensitivas vegetativas. Las valoraciones con las escalas de calidad de vida permiten conocer y comparar las alteraciones que la incontinencia puede ocasionar en la esfera familiar, sociolaboral, deportiva, sexual o psicológica. Se exponen la mayor parte de las utilizadas incidiendo fundamentalmente en las dos más utilizadas: la I-QOL y la KHQ


This study presents a detailed explanation of assessment tests on urethra sphincter function and pelvic floor muscles and on the assessment scales of quality of life in these patients. Quantitative and qualitative measurements of incontinence, measurement of perineal muscular balance by digital assessment and/or pressure manometry and electromyographic assessment of pelvic floor muscles and sphincter with surface electrodes or needle are displayed in the assessment tests of sphincter function. Within this technique, use of electromyographic signal is explained as a means for treatment by feedback that is associated or not to neuromuscular stimulation. The study is completed with stimulation-detection tests for the study of pudendal and lower perineal nerves, of sacral reflex and of the sensitive vegetative pathways. Assessment with quality of life scales allows us to know and compare alterations that incontinence may cause in the family, sociolaboral, sports, sexual or psychological setting. Most of those used are explained, fundamentally emphasizing the two used most: I-QOL and KHQ


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Incontinencia Urinaria/fisiopatología , Incontinencia Urinaria/diagnóstico , Pelvis/fisiopatología , Electromiografía/métodos , Manometría/métodos , Calidad de Vida , Vejiga Urinaria/fisiopatología
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 39(3): 103-112, mayo-jun. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-037373

RESUMEN

Objetivo. Valorar el estado del nervio supraescapular en pacientes con hombro doloroso rígido y su evolución tras el bloqueo del nervio supraescapular y el tratamiento convencional. Diseño. Prospectivo, comparativo doble ciego ambos grupos. Pacientes y métodos. 37 pacientes con capsulitis retráctil de mala evolución: 21 del sexo femenino y 16 del masculino; edad media: 51,4 años. Se han realizado valoraciones electromiografías y bloqueos selectivos del nervio supraescapular, valoraciones del dolor mediante la escala analógica visual y funcional (escala de Constant-Murley).Análisis estadístico. Programa SPSS para Windows, versión11.5, utilizando la t de Student para el análisis de los datos apareados. Resultados. Presentaban lesión del nervio supraescapular21 pacientes. Mayor incidencia en pacientes con antecedentes traumáticos (p<=0,01). La intensidad del dolor remitió a la mitad en la escala analógica visual a partir del primer mes y prácticamente desapareció al finalizar (a los 3-6 meses), en ambos grupos. La valoración con escala de Constant fue significativamente mayor (p<=0,05) en pacientes con lesión del nervio supraescapular(inmediata al bloqueo) y no lo fue en valoraciones realizadas al mes y al finalizar el tratamiento. Puntuaciones superiores a 65 puntos se consiguen a partir del primer mes de tratamiento en ambos grupos. El 14 % de los pacientes con lesión del nervio supraescapular precisó tratamiento quirúrgico. Conclusiones. La lesión del nervio supraescapular es frecuente en hombros rígidos dolorosos de mala evolución (56,7 %),máxime si hay traumatismo previo (80 %). Su bloqueo selectivo en la escotadura coracoidea con técnica de aproximación es efectiva, tanto si existe lesión nerviosa asociada como si no y debe considerarse en la programación de los tratamientos


Objective. Assess suprascapular nerve condition in patients with rigid painful shoulder and its course after block of suprascapular nerve and conventional treatment. Design. Prospective, comparative, double blind, both groups. Patients and methods. 37 patients with retractile capsulitis of poor evolution. There are 21 females and 16 males. Mean age 51.4 years. Electromyographic assessments and selective block of suprascapular nerve, assessment of pain by VAS and functional scale (Constant-Murley scale).Statistical analysis. SPSS program for Windows, version11.5, using the Student’s T test for the analysis of paired data. Results. 21 patients had suprascapular nerve lesion. Greater incidence in patients with traumatic background(p <= 0.01). Pain intensity abated to half on the VAS after the1st month and practically disappeared at the end (at 3rd-6thmonth) in both groups. Assessment with the Constant scale was significantly greater (p <= 0.05) in patients with suprascapular nerve lesion (immediate assessment after block) and was not in assessments conducted at one month and the end of the treatment. Scores greater than 65 points were achieved after month 1 of treatment in both groups. A total of 14 % of the patients with suprascapular nerve lesion required surgical treatment. Conclusions. Supraescapular nerve lesion is frequent in rigid painful shoulders of poor evolution (56.7 %), especially if there is previous traumatism (80 %). Its selective block in the coracoid notch with approach technique is effective, both if there is an associated nervous lesion or not and should be considered in the programming of the treatments


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Dolor de Hombro/fisiopatología , Escápula/inervación , Bloqueo Nervioso/métodos , Bursitis/fisiopatología , Síndromes de Compresión Nerviosa/fisiopatología , Dolor de Hombro/cirugía
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(3): 166-170, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-527

RESUMEN

Objetivo: Valorar la eficacia del tratamiento combinado de iontoforesis con ácido acético y ultrasonidos en la tendinitis calcificante del hombro.Pacientes y métodos: En el estudio prospectivo han participado 34 pacientes; edad media: 48 años y nueve meses. Incidencia por sexos: 23 mujeres y 11 hombres. Hombro más afectado: derecho (21 pacientes), cuatro afectación bilateral. Se valoró antes de iniciar el tratamiento, grado de dolor (escala analógica visual) y tamaño de la calcificación (radiología simple). Tras 20 y 40 sesiones se hizo una nueva valoración de la intensidad del dolor y del tamaño de la calcificación. El tratamiento consistió en iontoforesis con ácido acético al 5 por ciento (cinco días/semana), seguido de ultrasonidos pulsantes durante cinco minutos (área de radiación efectiva de 5 cm).Resultados: Tras 20 sesiones, en el 35,9 por ciento de los hombros tratados no hubo dolor y desapareció la calcificación. En el 64,1 por ciento el dolor disminuyó un 57 por ciento de su intensidad inicial por término medio y la calcificación persistía igual o de menor tamaño. Tras 40 sesiones, los resultados globales fueron: en el 46 por ciento de los hombros tratados desapareció la calcificación y en el 18 por ciento disminuyó; supone un 64 por ciento de hombros en los que se modificó la calcificación. El dolor disminuyó, por término medio, un 85 por ciento de su intensidad inicial al finalizar el tratamiento.Conclusión: el tratamiento es eficaz en la tendinitis calcificante del hombro, tanto en la modificación del tamaño de la calcificación, como en la solución del cuadro doloroso (AU)


Asunto(s)
Calcinosis , Dolor de Hombro/rehabilitación , Dolor de Hombro , Iontoforesis , Ácido Acético , Tendinopatía/terapia
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(2): 79-85, mar. 2003. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-25847

RESUMEN

Objetivo: Se pretende exponer nuestra experiencia, en cuanto al manejo, sistemática y resultados del tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina. Material y método: Desde finales del año 1997 a abril de 2002, se han llevado a cabo 79 protocolos de valoración y tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. El tratamiento ha consistido en una asociación de cinesiterapia del suelo pélvico y electroestimulación intracavitaria vaginal reforzada mediante biofeedback. Las pacientes han sido valoradas antes de iniciar el tratamiento, al finalizarlo y a los seis meses. Para ello se han empleado tanto métodos subjetivos (guía de parámetros clínicos relacionados con la incontinencia) como métodos objetivos (valoración manométrica). Resultados: Desde el punto de vista clínico, se obtuvo una curación del 16,12 por ciento de las pacientes (ausencia total de sintomatología), el 58,06 por ciento tuvieron una mejoría (cuando mejoraron en dos de los tres parámetros considerados cómo más indicativos del grado de incontinencia: estímulos desencadenantes de la micción, intensidad de las pérdidas y número de compresas/día) y el 25,82 por ciento restante se mantuvieron igual sin modificación o muy leve de la clínica. Estos resultados se mantuvieron a los seis meses de la última valoración. Los resultados de las pruebas funcionales no fueron tan expresivos como los anteriores. Conclusión: El tratamiento mediante diferentes técnicas rehabilitadoras de la incontinencia urinaria leve o moderada puede ser un primer paso, antes de iniciar tratamientos más invasivos, gracias a los buenos resultados obtenidos y a la gran aceptación por parte de las pacientes (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Incontinencia Urinaria/rehabilitación , Incontinencia Urinaria/terapia , Protocolos Clínicos , Manometría/métodos , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Estudios Prospectivos , Incontinencia Urinaria/clasificación , Incontinencia Urinaria/complicaciones , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Incontinencia Urinaria/fisiopatología
9.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 219-224, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-536

RESUMEN

Introducción: La hiperhidrosis palmoplantar idiopática es una patología frecuente que ocasiona trastornos funcionales y emocionales importantes, llegando a alterar la actividad profesional o social de las personas que la padecen. Con este trabajo pretendemos aportar nuestra experiencia en cuanto a la eficacia y características de aplicación de una técnica novedosa para el tratamiento de la hiperhidrosis como es la iontoforesis. Pacientes y método empleado: Hemos realizado un estudio prospectivo en el que excluimos las hiperhidrosis secundarias. Tratamos 24 pacientes (14 hiperhidrosis palmares, siete palmoplantares y tres plantares), de los cuales 11 eran varones y 13 mujeres, con edades comprendidas entre 15 y 38 años. En la valoración de los resultados, empleamos un cuestionario funcional y pesamos la cantidad de sudor absorbida por un papel poroso antes y después del tratamiento. En cuanto a la técnica, se sumergen las extremidades a tratar en el agua, aplicando una corriente galvánica constante a una intensidad máxima de 0,06-0,12 mA/cm2 durante 30 minutos diarios, y alternamos la extremidad tratada en cada sesión. Resultados: Se redujo la hipersudoración entre un 8095 por ciento a las 3-7 sesiones de tratamiento; posteriormente la mayoría volvió a sudar con menor intensidad y de forma más localizada a los 3-4 meses de finalizar el tratamiento, controlándose de nuevo con tres sesiones. En dos de los pacientes se llegó a normalizar el exceso de sudoración. Conclusión: La iontoforesis con agua bidestilada desionizada es un tratamiento temporal eficaz en el control de la hiperhidrosis palmoplantar idiopática, es bien tolerado por los pacientes y sin apenas efectos adversos, mejorando la calidad de vida de las personas que sufren este trastorno (AU)


Asunto(s)
Hiperhidrosis/patología , Hiperhidrosis/terapia , Iontoforesis/métodos
10.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 214-218, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-535

RESUMEN

Objetivo: En este estudio se pretende valorar si existe una correlación entre la clínica y los parámetros electromiográficos, en pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente por un síndrome del canal carpiano crónico idiopático. Material y método: Se han estudiado 27 pacientes tratados quirúrgicamente, mediante la técnica convencional de liberación abierta del nervio mediano. Se comenzó valorando la clínica de las manos intervenidas, viendo que el 22,2 por ciento de las mismas aún tenían parestesias en el territorio del mediano. A continuación se realizó la exploración electromiográfica del nervio implicado, analizando tanto las fibras motoras como las sensitivas. Como parámetro EMG más sensible para detectar la persistencia de lesión nerviosa, se ha analizado la diferencia de los tiempos de conducción sensitivos entre el 4.º dedo con detección en mediano y el 4.º dedo con detección en cubital. La misma valoración EMG se hizo en un grupo control formado por 32 manos todas ellas asintomáticas. Resultados: El 75 por ciento de los pacientes seguían teniendo, después de la intervención quirúrgica, una diferencia de tiempos de conducción entre el 4.º dedo mediano y el 4.º dedo cubital alterada, a pesar de que estaban asintomáticos (AU)


Asunto(s)
Síndrome del Túnel Carpiano/cirugía , Síndrome del Túnel Carpiano/rehabilitación , Nervio Mediano/cirugía , Electromiografía/métodos , Neuropatía Mediana
11.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 90-94, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-515

RESUMEN

Objetivo: Valorar la eficacia de la asociación de iontoforesis-corticoide, ultrasonidos, transferencia eléctrica capacitativa y plantillas de silicona en el tratamiento de la fascitis plantar. Pacientes: 74 pacientes de los que fueron excluidos 17 por no cumplir los requisitos previos (edad inferior a 50 años, dolor de más de tres meses de evolución, síndrome del canal tarsiano, etc.). Otros ocho pacientes también fueron excluidos, seis por no realizar el tratamiento de forma continuada y dos por abandono del mismo. La distribución por edad y sexo fue de 33 mujeres y 16 hombres con una edad media de 54 años y cuatro meses. En cuanto a la localización de la fascitis plantar, 20 pacientes tuvieron afectación del pie derecho, 15 del izquierdo y 14 fueron bilaterales. Método: El tratamiento aplicado ha sido iontoforesis con fosfato sódico de dexametasona al 0,4 por ciento; ultrasonidos continuos con un área de radiación efectiva de cinco cm2; diatermia con 0,8 MHz de frecuencia (Transferencia Eléctrica Capacitativa) y plantillas de silicona. Resultados: Antes del tratamiento de los 63 pies, 25 presentaban afectación intensa y 38 afectación moderada. Tras 15 sesiones de tratamiento: 12 pies quedaron asintomáticos (no continuaron el tratamiento), cuatro afectación intensa, 22 moderada, 19 leve y seis no siguieron por no realizar de forma adecuada el tratamiento. De los 45 pies restantes, dos no finalizaron las sesiones y fueron excluidos por no cumplir el protocolo. Tras 30 sesiones el resultado fue de un pie con afectación intensa, dos moderada, 11 leve y 29 asintomáticos (AU)


Asunto(s)
Iontoforesis/métodos , Fascia/patología , Fascia , Fascia/cirugía , Calcáneo/patología , Enfermedades del Pie/patología , Talón/patología
12.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(4): 175-181, jul. 2004. ilus, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-33748

RESUMEN

Objetivo. Hacer una sistematización del tratamiento con ondas de choque en las epicondilitis crónicas y valorar su eficacia. Material y métodos. Se ha utilizado un generador de ondas de choque extracorpóreas piezocerámico. Los parámetros utilizados han sido: densidad de energía media, 0,22-0,27 mJ/mm2; número de disparos por sesión, 1.500, y frecuencia de los disparos, 3 Hz. En cuanto al número de sesiones, la mayoría (22 pacientes) recibió 4 sesiones, 12 recibieron 3 sesiones, 4 pacientes precisaron solamente 2 sesiones y uno de ellos abandonó el tratamiento después de la primera sesión. El intervalo entre sesiones fue de 2 semanas ñ 5 días. El número de pacientes elegidos fue de 39, uno de los cuales no fue tratado por intolerancia al tratamiento. De los tratados 21 eran varones (55,3 por ciento) y 17 mujeres (44,7 por ciento), con una edad media de 44,37 años, una desviación estándar de 7,19 y un rango de 32 a 62 años, siguiendo una distribución normal. El tiempo de evolución fue superior a 6 meses. El lado de la afectación fue predominantemente el derecho: se trataron 28 epicondilitis derechas frente a 11 epicondilitis izquierdas. Las valoraciones del dolor se realizaron mediante Escala Visual Analógica (EVA), realizada antes del tratamiento, al mes de finalizarlo y a los 3 y 6 meses. La valoración de la inflamación se hizo mediante termografía de contacto. Esta prueba se realizó antes de iniciar el tratamiento y a los 3 y 6 meses de finalizarlo. Resultados. Se han obtenido de 38 pacientes que finalizaron el tratamiento; se excluye el paciente que, tras la primera sesión, no continuó por intolerancia. Al mes de finalizar el tratamiento, la disminución porcentual de la intensidad del dolor fue del 59,5 por ciento, y entre el tercer y el sexto mes la disminución fue del 73,2 por ciento. En 26 pacientes (68,3 por ciento) el resultado fue bueno (disminución de la intensidad inicial del dolor entre el 80-100 por ciento) a los 3-6 meses de finalizado el tratamiento, siendo la correspondencia por sexos de 14 varones (36,8 por ciento) y 12 mujeres (31,5 por ciento). En 5 pacientes (13,1 por ciento) el resultado fue malo (la intensidad del dolor inicial disminuyó entre el 0-20 por ciento), siendo de ellos 4 varones (10,5 por ciento) y 1 mujer (2,6 por ciento). Esta ausencia de mejoría se mantuvo al mes y a los 3-6 meses de haber finalizado el tratamiento. En todos ellos la epicondilitis era derecha. En 7 pacientes (18,4 por ciento), 4 de ellos varones (10,5 por ciento) y 3 mujeres (7,9 por ciento), la evolución fue regular (disminución de la intensidad inicial del dolor entre el 30-80 por ciento). Se observa un número menor de malos resultados dentro del sexo femenino, aunque los resultados no son significativos probablemente por el pequeño número de pacientes. El estudio mediante termografía de contacto mostró una buena correlación (en los pacientes que repitieron el estudio a los 3-6 meses) entre esta técnica diagnóstica y la EVA. Conclusión. El tratamiento con ondas de choque en la epicondilitis crónica rebelde al tratamiento conservador habitual es efectivo y de fácil seguimiento por parte de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Codo de Tenista/terapia , Ondas de Choque de Alta Energía/uso terapéutico , Codo de Tenista/diagnóstico , Codo de Tenista/rehabilitación , Termografía/métodos , Dimensión del Dolor , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda