Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Conserv Biol ; 38(4): e14245, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38456548

RESUMEN

Understanding which species will be extirpated in the aftermath of large-scale human disturbance is critical to mitigating biodiversity loss, particularly in hyperdiverse tropical biomes. Deforestation is the strongest driver of contemporary local extinctions in tropical forests but may occur at different tempos. The 2 most extensive tropical forest biomes in South America-the Atlantic Forest and the Amazon-have experienced historically divergent pathways of habitat loss and biodiversity decay, providing a unique case study to investigate rates of local species persistence on a single continent. We quantified medium- to large-bodied mammal species persistence across these biomes to elucidate how landscape configuration affects their persistence and associated ecological functions. We collected occurrence data for 617 assemblages of medium- to large-bodied mammal species (>1 kg) in the Atlantic Forest and the Amazon. Analyzing natural habitat cover based on satellite data (1985-2022), we employed descriptive statistics and generalized linear models (GLMs) to investigate ecospecies occurrence patterns in relation to habitat cover across the landscapes. The subregional erosion of Amazonian mammal assemblage diversity since the 1970s mirrors that observed since the colonial conquest of the Atlantic Forest, given that 52.8% of all Amazonian mammals are now on a similar trajectory. Four out of 5 large mammals in the Atlantic Forest were prone to extirpation, whereas 53% of Amazonian mammals were vulnerable to extirpation. Greater natural habitat cover increased the persistence likelihood of ecospecies in both biomes. These trends reflected a median local species loss 63.9% higher in the Atlantic Forest than in the Amazon, which appears to be moving toward a turning point of forest habitat loss and degradation. The contrasting trajectories of species persistence in the Amazon and Atlantic Forest domains underscore the importance of considering historical habitat loss pathways and regional biodiversity erosion in conservation strategies. By focusing on landscape configuration and identifying essential ecological functions associated with large vertebrate species, conservation planning and management practices can be better informed.


Uso de la pérdida histórica de hábitat para predecir la desaparición de mamíferos contemporáneos en los bosques neotropicales Resumen Tener conocimiento de cuáles especies desaparecerán después de una perturbación humana es de suma importancia para mitigar la pérdida de la biodiversidad, particularmente en los biomas híper diversos. La deforestación es la principal causante de las extinciones locales contemporáneas en los bosques tropicales, aunque puede ocurrir en diferentes tiempos. Los dos bosques tropicales más extensos de América del Sur ­ el Bosque Atlántico y la Amazonia ­ han experimentado formas históricamente divergentes de pérdida de hábitat y decadencia de biodiversidad, lo que proporciona un caso único de estudio para investigar las tasas de persistencia de las especies locales en un solo continente. Cuantificamos la persistencia de las especies de mamíferos de talla mediana a grande en estos dos bosques para aclarar cómo la configuración del paisaje afecta su persistencia y las funciones ecológicas asociadas. Recolectamos datos de presencia de 617 ensambles de especies de mamíferos de talla mediana a grande (>1 kg) en el Bosque Atlántico y en la Amazonia. Analizamos la cobertura natural del hábitat con base en datos satelitales (1985­2022) y empleamos estadística descriptiva y modelos lineales generalizados (MLG) para investigar los patrones de presencia de las eco especies en relación con la cobertura del hábitat en los distintos paisajes. La erosión subregional de la diversidad de ensambles de mamíferos en la Amazonia desde los 70s es igual a la observada en el Bosque Atlántico desde la conquista colonial, dado que 52.8% de todos los mamíferos amazónicos se encuentran en una trayectoria similar. Cuatro de los cinco grandes mamíferos en el Bosque Atlántico estaban propensos a desaparecer, mientras que el 53% de los mamíferos amazónicos estaban vulnerables a desaparecer. Una mayor cobertura natural del hábitat incrementó la probabilidad de persistencia de las eco especies en ambos bosques. Estas tendencias reflejaron una pérdida mediana de especies locales 63.9% mayor en el Bosque Atlántico que en la Amazonia, lo cual parece dirigirse hacia un momento decisivo para la degradación y pérdida del hábitat del bosque. Las trayectorias contrastantes de la persistencia de especies en el Bosque Atlántico y la Amazonia destacan la importancia de considerar dentro de las estrategias de conservación las maneras en las que se ha perdido históricamente el hábitat y la erosión de la biodiversidad regional. Si nos enfocamos en la configuración del paisaje y en la identificación de las funciones ecológicas esenciales asociadas con las especies grandes de vertebrados, podemos informar de mejor manera a la planeación de la conservación y las prácticas de manejo.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Extinción Biológica , Bosques , Mamíferos , Animales , Mamíferos/fisiología , Clima Tropical , Ecosistema , Brasil
2.
Conserv Biol ; 38(4): e14243, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38433373

RESUMEN

Wildlife conservation depends on supportive social as well as biophysical conditions. Social identities such as hunter and nonhunter are often associated with different attitudes toward wildlife. However, it is unknown whether dynamics within and among these identity groups explain how attitudes form and why they differ. To investigate how social identities help shape wildlife-related attitudes and the implications for wildlife policy and conservation, we built a structural equation model with survey data from Montana (USA) residents (n = 1758) that tested how social identities affect the relationship between experiences with grizzly bears (Ursus arctos horribilis) and attitudes toward the species. Model results (r2 = 0.51) demonstrated that the hunter identity magnified the negative effect of vicarious property damage on attitudes toward grizzly bears (ß = -0.381, 95% confidence interval [CI]: -0.584 to -0.178, p < 0.001), which in turn strongly influenced acceptance (ß = -0.571, 95% CI: -0.611 to -0.531, p < 0.001). Our findings suggested that hunters' attitudes toward grizzly bears likely become more negative primarily because of in-group social interactions about negative experiences, and similar group dynamics may lead nonhunters to disregard the negative experiences that out-group members have with grizzly bears. Given the profound influence of social identity on human cognitions and behaviors in myriad contexts, the patterns we observed are likely important in a variety of wildlife conservation situations. To foster positive conservation outcomes and minimize polarization, management strategies should account for these identity-driven perceptions while prioritizing conflict prevention and promoting positive wildlife narratives within and among identity groups. This study illustrates the utility of social identity theory for explaining and influencing human-wildlife interactions.


La influencia de la identidad social sobre la actitud hacia la fauna Resumen La conservación de la fauna depende de condiciones de apoyo tanto sociales como biofísicas. La identidad social, como ser cazador o no, con frecuencia está asociada a las diferentes actitudes hacia la fauna. Sin embargo, no sabemos si las dinámicas dentro y entre estos grupos de identidad explican cómo las actitudes se forman y porqué son diferentes. Construimos un modelo de ecuación estructural con información de encuestas realizadas a 1,758 residentes de Montana (Estados Unidos) para conocer cómo la identidad social ayuda a formar la actitud relacionada con la fauna y las implicaciones que tiene para la conservación y políticas de fauna. El modelo analizó cómo la identidad social afecta la relación entre las experiencias con osos pardos (Ursus arctos horribilis) y la actitud hacia la especie. Los resultados del modelo (r2 = 0.51) demostraron que la identidad de cazador aumentaba el efecto negativo del daño indirecto a la propiedad sobre la actitud hacia los osos (ß=­0.381, 95% CI ­0.584 a ­0.178, p<0.001), lo cual en cambio tenía una gran influencia sobre la aceptación (ß=­0.571, 95% CI ­0.611 a ­0.531, p<0.001). Nuestros descubrimientos sugieren que la actitud de los cazadores hacia los osos probablemente se vuelve más negativa principalmente debido a las interacciones sociales del endogrupo en torno a las experiencias negativas; las dinámicas similares pueden llevar a los no cazadores a menospreciar las experiencias negativas que los miembros del exogrupo han tenido con los osos. Dada la influencia profunda que tiene la identidad social sobre la cognición humana y el comportamiento en una miríada de contextos, los patrones que observamos probablemente sean importantes en una variedad de situaciones de conservación de fauna. Para promover los resultados positivos de conservación y minimizar la polarización, las estrategias de manejo deberían considerar estas percepciones influenciadas por la identidad mientras se prioriza la prevención de conflictos y se promueven narrativas positivas de fauna dentro y entre los grupos de identidad. Este estudio demuestra la utilidad que tiene la teoría de identidad social para explicar e influenciar las interacciones humano­fauna.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Identificación Social , Ursidae , Animales , Ursidae/psicología , Ursidae/fisiología , Montana , Humanos , Animales Salvajes/psicología
3.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(2)abr. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515498

RESUMEN

En este trabajo, se hipotetiza el periodo de aislamiento, la inmovilización y la migración inversa que sucedidos durante la pandemia del COVID-19 (años 2020 y 2021) incrementaron la capacidad de caza de las comunidades Matsigenkas asentadas en el Parque Nacional del Manu (PN Manu). Para esto, evaluamos los cambios en los patrones del volumen de extracción de la caza a través de un monitoreo participativo utilizando el modelo de monitoreo de la intensidad de cacería. Se evidenció que hubo un incremento de la capacidad de caza de las comunidades nativas. Los volúmenes más altos de extracción y el mayor incremento del número de cazadores, esfuerzo y área de cacería se dieron en el periodo 2020 - 2021, cuando las medidas de aislamiento e inmovilización fueron establecidas. Sin embargo, hubo una disminución de los indicadores para la temporada 2021 - 2022, año en que se flexibilizaron las medidas de aislamiento y se dio la reactivación económica, permitiendo que las personas retornaran a sus actividades económicas y educativas fuera del PN Manu. Se debe considerar que los efectos de solo un año de pandemia sobre los medios de subsistencia de las comunidades pudieron afectar la abundancia de la fauna silvestre, donde el mono maquisapa y mono choro (especies vulnerables) tuvieron altos incrementos de extracción. Por otro lado, nuestros resultados indicarían que el buen estado de conservación del PN Manu permitió la provisión de alimentos a las comunidades durante la pandemia. Se recomienda la planificación de programas que mitiguen los efectos negativos de pandemias o eventos semejantes, además se señala la importancia de medir el grado de resiliencia de las principales especies de caza, ya que el incremento de caza también podría tener efectos sobre la seguridad alimentaria de estas comunidades.


In this work, we hypothesize that the period of isolation, immobilization, and reverse migration that occurred during the COVID-19 pandemic (years 2020 and 2021) increased the hunting capacity of the Matsigenka communities settled in Manu National Park (PN Manu). To evaluate this, we assessed changes in hunting volume patterns through participatory monitoring using the hunting intensity monitoring model. It was evident that there was an increase in the hunting capacity of Matsigenka communities. The highest extraction volumes and the greatest increase in the number of hunters, hunting effort, and hunting area occurred in the 2020-2021 period, the year in which isolation and immobilization measures were established. However, there was a decrease in the indicators for the 2021-2022 period, the year in which isolation measures were relaxed and economic reactivation occurred, allowing people to return to their economic and educational activities outside PN Manu. It should be considered that the effects of only one year of the pandemic on the livelihoods of the communities could have affected the abundance of wildlife, with vulnerable species such as maquisapa monkeys and choro monkeys experiencing high extraction rates. On the other hand, our results indicate that the good conservation status of PN Manu provided food provisions for the communities during the pandemic. Planning programs to mitigate the negative effects of pandemics or similar events is recommended, and the importance of measuring the resilience of key hunting species is emphasized, as increased hunting could also have effects on the food security of these communities.

4.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 28(spe): e21963, dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377186

RESUMEN

Resumen La construcción de la carretera Iquitos-Saramiriza proyectada en el departamento de Loreto plantea amenazas sobre la fauna y flora de una zona altamente biodiversa y poco alterada. Aquí, resumimos dichas amenazas en tres puntos: 1) impactos probables, identificados a través de revisión de literatura, 2) estimación de la deforestación, realizada por comparación con otras carreteras amazónicas peruanas y 3) especies más probablemente impactadas. La lista de impactos probables incluyó fragmentación de hábitat, deterioro ambiental, atropellos, dispersión de patógenos, especies invasoras, deforestación, caminos no oficiales y cacería. Estos impactos podrían afectar a unas 3961 especies de plantas y 1595 de vertebrados. La deforestación, en el transcurso de las tres próximas décadas, podría llegar a ser entre 1128 y 3200 km², lo que equivale a más del 80% de la deforestación que ha sufrido Loreto en los últimos 20 años. La fragmentación podría afectar principalmente a unas 83 especies arborícolas y ampliarse hasta la totalidad de fauna y flora en áreas con mayor deforestación. Los atropellos impactarían principalmente a unas 287 especies de animales terrestres, mientras la cacería podría dirigirse hacia unas 31 especies principales. Para 14 especies de vertebrados, la carretera corta completamente su distribución conocida, pudiendo generar poblaciones con poco o nulo intercambio genético. En base a los posibles impactos proyectados, proponemos acciones de mitigación, incluyendo el remplazo de un tramo por transporte fluvial, creación de áreas de protección estricta, instalación de pasos de fauna y la consideración de impactos indirectos en el EIA correspondiente y en otros instrumentos ambientales.


Abstract La construcción de la carretera Iquitos-Saramiriza proyectada en el departamento de Loreto plantea amenazas sobre la fauna y flora de una zona altamente biodiversa y poco alterada. Aquí, resumimos dichas amenazas en tres puntos: 1) impactos probables, identificados a través de revisión de literatura, 2) estimación de la deforestación, realizada por comparación con otras carreteras amazónicas peruanas y 3) especies más probablemente impactadas. La lista de impactos probables incluyó fragmentación de hábitat, deterioro ambiental, atropellos, dispersión de patógenos, especies invasoras, deforestación, caminos no oficiales y cacería. Estos impactos podrían afectar a unas 3961 especies de plantas y 1595 de vertebrados. La deforestación, en el transcurso de las tres próximas décadas, podría llegar a ser entre 1128 y 3200 km², lo que equivale a más del 80% de la deforestación que ha sufrido Loreto en los últimos 20 años. La fragmentación podría afectar principalmente a unas 83 especies arborícolas y ampliarse hasta la totalidad de fauna y flora en áreas con mayor deforestación. Los atropellos impactarían principalmente a unas 287 especies de animales terrestres, mientras la cacería podría dirigirse hacia unas 31 especies principales. Para 14 especies de vertebrados, la carretera corta completamente su distribución conocida, pudiendo generar poblaciones con poco o nulo intercambio genético. En base a los posibles impactos proyectados, proponemos acciones de mitigación, incluyendo el remplazo de un tramo por transporte fluvial, creación de áreas de protección estricta, instalación de pasos de fauna y la consideración de impactos indirectos en el EIA correspondiente y en otros instrumentos ambientales.

5.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 28(4): e19921, Oct.-Dec 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1361076

RESUMEN

Resumen El objetivo de este trabajo fue sistematizar las especies apropiadas, formas de apropiación y valores de uso asignados a la fauna silvestre en comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México, mediante un análisis documental y trabajo de campo. Se registraron 46 especies con valor de uso pertenecientes a 31 familias. La clase con mayor número de especies apropiadas son las aves (42.5%), seguidas de los mamíferos (34%). El 64% de las especies se apropian con fines alimentarios y el 38.3% se utilizan para el tratamiento de enfermedades en la medicina tradicional. Otros usos son adornos, amuletos, elaboración de herramientas y como animal de compañía. La apropiación de fauna silvestre se realiza por medio de la cacería, la recolección y la pesca. Las armas de fuego como la escopeta es el principal instrumento para la cacería. También se utilizan perros, machetes, resorteras, tarrayas, anzuelos, nudos corredizos y se capturan manualmente. La apropiación puede ser una actividad oportunista u organizada por medio de las arreadas, espiadas, lampareadas, campeadas, acorralamiento y recolección manual. La apropiación de fauna silvestre es una actividad culturalmente arraigada en las comunidades de la reserva. Sin embargo, el análisis de la relación sociedad-fauna en la región es limitado, por lo que es necesario generar información que promueva el manejo sostenible del recurso faunístico.


Abstract The aims of this paper were the systematization of appropriated species, appropriation forms and assigned use values of wildlife species in the Biosphere Reserve of the Sierra de Huautla, Mexico, by means of documentary analysis and field work. We recorded 46 species with use value pertaining to 31 families. Birds accounted for the highest number of appropriated species (42.5%), followed by mammals (34%). Of the total species, 64% are appropriated for alimentary purposes and are used in the treatment of diseases in traditional medicine. Others are used as ornaments, talismans, in tool manufacture and as pet animals. Wildlife appropriation is achieved by hunting, collection and fishing. Fire arms such as shotguns are the main instrument used in hunting. Dogs, machetes, slingshots, nets, hooks, slipknots, are also used, or they are captured by hand. Appropriation can be an opportunistic or organized activity by means of "arreadas" (herding), "espiadas" (opportunistic observation), "lampareadas" (spotlighting), "campeadas" (scouring), "acorralamiento" (cornering) and manual collection. Wildlife appropriation is a culturally rooted activity in the reserve communities. Nevertheless, the analysis of the relationship society-fauna in the region is limited and this is why the generation of information that may enable a sustainable management of the faunistic resource is necessary.

6.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 27(3): 361-374, jul-sep 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144967

RESUMEN

Resumen El objetivo de la investigación fue analizar el conocimiento etnozoológico que conservan de los vertebrados silvestres los habitantes de la comunidad Bonifacio García en Morelos, México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 30 informantes clave, mediante la observación participante y recorridos guiados se buscaron rastros como huellas, excretas, madrigueras, pieles y observación in vivo para la identificación de las especies citadas y se calcularon los siguientes índices: valor de diversidad de uso para cada especie (VDE) y de uso medicinal (VDM), así como el índice de diversidad de las enfermedades tratadas (IVDE). Se reportan 41 especies de vertebrados que los entrevistados reconocen, de los cuales 28 son aprovechados: mamíferos 39.3%, aves 32%, reptiles 18%, peces 7.1% y anfibios 3.6%. Los principales valores de uso fueron alimentario (0.54), medicinal (0.46) y ornamental (0.43). El venado cola blanca, la iguana negra y la víbora de cascabel registraron 0.57 de VDE y un VDM de 0.19. Las principales enfermedades tratadas son: cáncer, afecciones respiratorias, enfermedades de la piel y reumatismo con un IVDE de 0.17. La apropiación de los vertebrados silvestres se lleva a cabo por medio de la cacería de subsistencia en el campo (50%), terrenos de cultivo (43%) y el traspatio (7%) utilizando con mayor frecuencia escopeta como arma de captura. Se concluye que la apropiación de vertebrados permite complementar necesidades básicas de alimentación y salud; por lo que los conocimientos etnozoológicos deben de integrarse a políticas públicas que permitan la conservación y manejo de la fauna silvestre en la comunidad.


Abstract The aim of this study was to analyze the ethnozoological knowledge that the inhabitants of the Bonifacio García community, Morelos, Mexico, conserve about wild vertebrate. Semi-structured interviews were applied to 30 key informants, through participant observation and guided tours, traces such as footprints, excreta, burrows and pelts and in vivo observation were researched for the identification of the mentioned species and the following indexes were calculated: value of diversity of use for each species (VDS) and of medicinal uses (DVM), as well as the diversity index of the treated diseases (DITD). The study recorded a total of 42 wild vertebrate species, of these 28 are used: mammals 39.3%, birds 32%, reptiles 18%, fish 7.1% and amphibia 3.6%. The main use values were alimentary (0.54), medicinal (0.46) and ornamental (0.43). The white-tailed deer, the black iguana and the rattlesnake registered 0.57 of VDS and a DVM of 0.19. The main diseases treated are cancer, respiratory and skin diseases and rheumatism with an DITD of 0.17. The animals are obtained by means of subsistence hunting in the fields (50%), croplands (43%) and backyards (7%), using most frequently shotguns as arms for capture. We conclude that the appropriation of vertebrates complements basic needs for food and health; therefore, ethnozoological knowledge must be integrated into public policies that enable the conservation and management of wild fauna in the community.

7.
Acta biol. colomb ; 19(3): 363-380, Sept.-Dec. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724866

RESUMEN

La tortuga hicotea (Trachemys callirostris callirostris) es una subespecie sometida a una alta extracción en Colombia, de la cual no se conoce nada sobre su reproducción en zonas altamente alteradas con bajo impacto por la cacería. Para ello, en tres ambientes acuáticos generados por la minería de carbón en la mina del Cerrejón, departamento de La Guajira, estudiamos algunas características reproductivas de la hicotea durante el periodo reproductivo de 2011 (marzo a junio). Solamente en las lagunas de estabilización registramos un éxito de eclosión positivo (56,9 %). En el embalse de minería, la tasa de depredación de 100 % fue el factor limitante del éxito de eclosión, por lo que recomendamos el aislamiento de los nidos del principal depredador (zorro patón: Procyon cancrivorus) y el traslado de nidadas para su incubación ex-situ. La baja anidación registrada en la zona rehabilitada pudo haberse debido a una extracción de hembras adultas, a factores limitantes del hábitat que influyen en el crecimiento de los individuos, o por factores de tipo demográfico. Las diferentes variables estudiadas a nivel de los huevos y los neonatos en los tres sectores, evidencian la posibilidad de que las hembras anidantes posean tamaños mayores que las de otras poblaciones de Colombia sometidas a la cacería. Sin embargo, para establecer el grado de variación geográfica, es necesario determinar la variación temporal de las características reproductivas en la población del Cerrejón.


The Colombian slider turtle (Trachemys callirostris callirostris) is a subspecies under a high level of exploitation in Colombia, of which nothing is known about its reproduction in highly disturbed areas with low hunting pressure. We studied some reproductive traits in three different aquatic environments created by coal mining in the Cerrejon mine, La Guajira department, during part of the reproductive season in 2011 (between March and June). We recorded hatching success (56.9 %) only in the stabilization ponds. In the mining reservoir, the 100 % predation rate was the factor limiting hatching success. The recommended option there is protect the nests from the main predator (Procyon cancrivorus) and the relocation of some of them for ex-situ incubation. The low level of nesting recorded in the rehabilitated area may have been the result of extraction of adult females, but also could be due to habitat limiting factors influencing the growth of individuals, or by demographic factors. Size variables measured for clutches, eggs, and hatchlings at the three study sites, showed the possibility that nesting females are larger than those of other populations subjected to hunting in Colombia. However, to determine the extent of geographic variation when compared to other populations it will be necessary to examine temporal variation in reproductive traits of the Cerrejon population.

8.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 21(3)dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522380

RESUMEN

Entre los meses de agosto a noviembre del 2011 fueron llevadas a cabo 42 encuestas semi-estructuradas para evaluar la cacería de mamíferos en las zonas de uso especial (ZUE) y de amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional de Tingo María. Los resultados indican que el 43% de la población practica la cacería como una actividad secundaria, siendo la principal la agricultura de minifundio. La metodología más utilizada para la cacería son las "tramperas" en tanto que la frecuencia de caza es de 2 a 3 veces al mes. La cacería es más frecuente después de la época húmeda, la misma que es selectiva y responde al sabor de la carne que a una necesidad económica. Entre los mamíferos más cazados figuran el añuje Dasyprocta sp. y el picuro Cuniculus paca, mientras que los animales de mayor biomasa como el sajino Pecari tajacu no son muy frecuentes en el área, por lo que se recomienda incrementar el control de la cacería de especies vulnerables en los caseríos que se encuentran dentro y en las inmediaciones del parque.


Between the months of August to November 2011 were conducted 42 semi-structured interviews to assess the hunting of mammals in areas of special purpose (ZUE) and buffer (ZA) National Park Tingo María surveys. The results indicate that 43% of the population practiced hunting as a secondary activity, the main smallholder agriculture. The methodology used for hunting are the "tramperas" while the hunting is often 2-3 times a month. Hunting is more common after the wet season, it is selective and responds to the taste of meat that an economic need. Among the most hunted mammals include agouti Dasyprocta sp. and picuro Cuniculus paca, while animals higher biomass as the peccary Pecari tajacu are rare in the area, so it is recommended to increase the control of hunting of vulnerable species in the villages which are inside and in the vicinity of the Park.

9.
Rev. biol. trop ; 60(2): 781-797, June 2012. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657819

RESUMEN

Mammals of Zoque Forest, Mexico: richness, use and conservation. Zoque Forest is one of the richest and threatened regions in Southeastern Mexico, and for which few studies on mammal biology and use are available. Here we analyzed the conservation status of mammalian species according to Mexican and international laws, with an updated checklist of mammals in this forest, and some information on their use by some rural communities. Basic information was obtained from national and international collections and publications. A total of 42 fieldtrips, that followed conventional techniques, were conducted from 2003 through 2010, and some questionnaires to local hunters were applied. The mammalian fauna found in the area was composed of 149 species belonging to 99 genera and 30 families; these results support that the Zoque Forest is the richest in the number of mammalian species in Mexico. A total of 35 species were considered at risk by the Mexican National Law NOM-059-SEMARNAT-2010, and 21 species were found to be registered in the IUCN Red List or in CITES. Of the 40 species included in any of the lists, only the Baird’s tapir, jaguar and white-lipped peccary were included in all three lists and 14 species were shared by the two of them. The main uses of mammals in order of importance are: 1) bushmeat, 2) pets, 3) skins, and 4) traditional medicine. Subsistence hunting and trade are unofficially allowed for farmers in this area. As for now, the region has healthy populations of a large number of mammals even though they have been used by local residents. However, since a considerable number of these species are listed under some criterion of threat, local authorities are called for more control. Rev. Biol. Trop. 60 (2): 781-797. Epub 2012 June 01.


En el sureste de México, la Selva Zoque es considerada la segunda mayor extensión de selvas y bosques bien conservados al norte de Mesoamérica. En este estudio se presenta una lista actualizada de los mamíferos de esta región. Analizamos el estado de riesgo de los mamíferos de acuerdo a las leyes Mexicanas e internacionales, y se evaluó el uso que las comunidades rurales les dan. La información se obtuvo de bases de datos de colecciones nacionales e internacionales y publicaciones; asimismo, se realizó trabajo de campo a partir del 2003 hasta el 2010, siguiendo técnicas convencionales. La mastofauna de la región está compuesta de 149 especies, que pertenecen a 99 géneros y 30 familias. Esta gran riqueza de mamíferos señala a la Selva Zoque como la región más rica de especies en México. En la región se localizan 35 especies registradas en la Norma 059, además de otras 21 registradas en la lista roja de la IUCN o en CITES. De las 40 especies incluidas en alguna de las listas, solamente el tapir, el jaguar y el pecarí de labios blancos se incluyen en las tres listas y 14 especies son compartidas por dos de ellas. Los principales usos que se les da a los mamíferos en orden de importancia son: 1) carne de monte, 2) mascotas, 3) pieles y 4) medicina tradicional. La cacería de subsistencia y su comercio están permitidas extraoficialmente para los campesinos de esta zona. Esta región aun posee poblaciones saludables de una gran cantidad de mamíferos utilizados por los pobladores locales; sin embargo, un gran número de éstas se encuentran enlistadas bajo algún criterio de riesgo.


Asunto(s)
Animales , Especies en Peligro de Extinción , Mamíferos/clasificación , Árboles , Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , México
10.
Rev. biol. trop ; 60(3): 1345-1355, Sept. 2012. graf, mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-659593

RESUMEN

Cuniculus paca is widely distributed throughout the Neotropics. Known as the paca, it is the largest rodent in the Mexican tropical forests, and one of the most used as a subsistence species for its meat. Since colonial times, this species has been subject of an unreported hunting pressure. For this reason, the aim of this work was to describe the use of the paca by the inhabitants of the Sierra de Tabasco State Park (STSP) using sampling areas in a matrix of vegetation with different degrees of disturbance, and different types of land use. We included both preserved areas: owing to the presence of large continuous areas of fragmented rainforest and areas that are not preserved, with smaller rainforest fragments and more isolated. To obtain information about paca use, we interviewed 176 people (>18 years old) who live in the STSP. All those interviewed had eaten paca meat, and indicated that this species is most frequently observed in the rainforest during the dry season. Hunting and trapping were the most common ways to obtain pacas, rather than gifting or purchasing, and firearms and dogs are used to hunt them. We estimated that these interviewed group had hunted a total of 488 paca in the year prior to the study.


Cuniculus paca está ampliamente distribuido en el Neotrópico. El tepezcuintle o paca es el roedor más grande que se encuentra en las selvas tropicales de México. En cuanto a la cacería de subsistencia es una de las especies más buscadas por su carne. Como se desconoce el impacto de esta actividad, se describe el aprovechamiento que le dan las comunidades humanas en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco (PEST). También, se determinaron zonas de muestreo, las cuales se encontraban en una matriz perturbada en menor o mayor grado, con diferentes tipos de uso de suelo. Además, se consideraron zonas conservadas por la presencia continua de grandes extensiones de selvas fragmentadas y las zonas no conservadas por tener fragmentos menores de selvas y estar más aisladas. Para conocer el aprovechamiento que se le da al tepezcuintle se realizaron 176 encuestas a campesinos o pobladores del PEST mayores de 18 años. El 100% de las personas encuestadas dijo conocer al tepezcuintle y haberlo consumido. La sequía fue la época en que significativamente se le observó más en la selva. Las formas de obtención del tepezcuintle que prevalecen son la cacería y el trampeo en contraste con la donación y la compra. Por otro lado, también utilizan armas de fuego y perros para su cacería. Consecuentemente, se estimó que las personas entrevistadas cazaron un total de 488 tepezcuintles en el año.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Actividades Humanas/estadística & datos numéricos , Carne/estadística & datos numéricos , Roedores/clasificación , Conservación de los Recursos Naturales , México , Estaciones del Año , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda