Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 44(2): 131-134, mar. 2018. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-174378

RESUMEN

El síndrome de Horner (SH) se caracteriza por ptosis palpebral, miosis pupilar y anhidrosis. Se debe a una interrupción de la vía oculosimpática. Las etiologías son múltiples incluyendo tumorales, traumáticas, iatrogénicas o vasculares. En ocasiones representa una urgencia médica. Para su diagnóstico se usan los test de colirios, como cocaína, hidroxianfetamina o apraclonidina, y pruebas de neuroimagen para establecer la etiología. Presentamos un caso de un SH asociado a bocio multinodular. Se trata de una paciente de 63 años derivada por ptosis palpebral derecha de 4 meses de evolución. En la exploración se objetivó miosis, por lo que se sospechó un SH. Reinterrogando a la paciente esta refirió antecedente de bocio multinodular benigno. Las exploraciones farmacológicas y de neuroimagen confirmaron el diagnóstico de sospecha de SH secundario a la enfermedad tiroidea


Horner's syndrome (HS) occurs when there is disruption to the oculosympathetic pathway. Its features include eyelid ptosis, miosis and anhidrosis. The aetiology of this syndrome is varied and includes tumours, trauma, vascular disease and iatrogenic. Different pharmacologic tests are used for diagnosis, such as cocaine, hydroxyamphetamine and apraclonidine; while neuroimaging helps elucidating the aetiology. We present a case of a 63-year-old female referred to our service with a 4-month history of right eyelid ptosis. During examination right miosis was noted. The patient reported a history of multinodular goiter. Pharmacologic tests and neuroimaging confirmed the diagnosis of HS secondary to thyroid disease


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Horner/diagnóstico por imagen , Blefaroptosis/complicaciones , Blefaroptosis/etiología , Bocio Nodular/complicaciones , Miosis/diagnóstico , Miosis/complicaciones , Neuroimagen/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos , Cabeza/diagnóstico por imagen , Cuello/diagnóstico por imagen , Algoritmos
2.
J. optom. (Internet) ; 9(3): 196-202, jul.-sept. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-153350

RESUMEN

Purpose: To assess the response time associated with visual performance (VP) tasks in the presence of defocus in different presbyopic populations. Methods: 58 eyes between the ages of 35 and 50 years were studied. Subjects were categorized as pre-presbyopic (35-39 years), early-presbyopic (40-45 years), and mid-presbyopic (46-50 years). VP measurements obtained monocularly included distance and near high contrast (HC) and low contrast (LC) optotype recognition, and contrast threshold at 12cpd for different defocus magnitudes between 0D and 3D in 1D steps. Response time defined as the time taken to recognize and verbalize an optotype, was compared among different presbyopic age groups. Results: From 58 eyes, mean (SD) response time for high contrast distance visual acuity for 0D through 3D ranged between 1.48 (0.23) and 1.87 (0.31)s, whereas low contrast distance visual acuity ranged between 1.5 (0.22) and 2.09 (0.49)s. Mean response time for high contrast near visual acuity for 0D through 3D ranged between 1.56 (0.19) and 2.23 (0.45)s. However, for low contrast near visual acuity it ranged between 1.75 (0.32) and 2.71 (0.94)s. Mean (SD) response time for 12cpd ranged between 2.11 (0.50) and 5.72 (1.09)s. ANOVA revealed a significant difference in response time for distance, near visual acuity and contrast sensitivity as a function of defocus for different age groups. Conclusions: Response time is increased in the presence of increasing defocus for both distance and near visual acuity and could impact on performance for critical tasks. Full correction of visual acuity at distance and near in presbyopes is warranted always (AU)


Objetivo: Evaluar el tiempo de respuesta asociado a las tareas del desempeño visual (DV) en presencia de desenfoque, en diferentes poblaciones présbitas. Métodos: Se estudiaron 58 ojos de personas en edades comprendidas entre 35 y 50 años. Se clasificó a los sujetos conforme a las siguientes categorías: pre-presbicia (35-39 años), presbicia temprana (40-45 años), y presbicia media (46-50 años). Las mediciones del desempeño visual obtenidas de forma monocular incluyeron el reconocimiento de optotipos cercanos y lejanos de alto y bajo contraste y el umbral de contraste a 12cpd para las diferentes magnitudes de desenfoque, entre 0D y 3D, a intervalos de 1D. El tiempo de respuesta es el tiempo empleado en reconocer y verbalizar un optotipo, y se comparó entre los diferentes grupos de edad de los individuos présbitas. Resultados: De los 58 ojos, el tiempo de respuesta media (DE) para la agudeza visual de la distancia a alto contraste, entre 0D y 3D, osciló entre 1,48 (0,23) y 1,87 (0,31) segundos, mientras que la agudeza visual de la distancia a bajo contraste osciló entre 1,5 (0,22) y 2,09 (0,49) segundos. El tiempo de respuesta media para la agudeza visual cercana de alto contraste entre 0D y 3D osciló entre 1,56 (0,19) y 2,23 (0,45) segundos. Sin embargo para la agudeza visual cercana de bajo contraste osciló entre 1,75 (0,32) y 2,71 (0,94) segundos. El tiempo de respuesta media (DE) para 12cpd osciló entre 2,11 (0,50) y 5,72 (1,09) segundos. ANOVA reveló una diferencia significativa en cuanto al tiempo de respuesta para la distancia, agudeza visual cercana y sensibilidad de contraste como función del desenfoque para los diferentes grupos de edad. Conclusiones: El tiempo de respuesta se eleva al incrementarse el desenfoque en la agudeza visual lejana y cercana, pudiendo repercutir sobre el desempeño de ciertas tareas esenciales. La corrección plena de la agudeza visual cercana y lejana en individuos présbitas debe de ser siempre garantizada (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tiempo de Reacción/genética , Presbiopía/metabolismo , Presbiopía/patología , Optometría/educación , Miosis/complicaciones , Miosis/genética , Tiempo de Reacción/fisiología , Presbiopía/complicaciones , Presbiopía/diagnóstico , Optometría/métodos , Análisis de Varianza , Miosis/diagnóstico , Miosis/metabolismo
4.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(3): 117-129, mar. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4139

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la respuesta de los diámetros de la pupila e iris fetal al estímulo Doppler color (DC) al nivel del polígono de Willis. Sujetos y métodos: Se midieron los diámetros de la pupila y del iris antes y después del estímulo DC de 192 fetos desde las semanas 15 hasta la 41. Resultados: Tras el estímulo DC el diámetro pupilar lateral aumenta después de la semana 19, disminuye en las semanas 15 y 17 y aumenta el diámetro longitudinal tras la semana 18. La porción lateral del iris disminuye desde la semana 19 y el longitudinal desde la semana 21 como respuesta al DC. La relación de los diámetros pupilares y los del perímetro del iris tras el DC es 1 (miosis) en edades anteriores. Conclusiones: La pupila fetal responde con una midriasis al DC después de la semana 19. Antes de las 18 semanas, la respuesta tiende a la miosis (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Humanos , Pupila/fisiología , Iris/fisiología , Ultrasonografía Doppler en Color/efectos de la radiación , Ultrasonografía Doppler en Color/métodos , Reflejo Pupilar/fisiología , Parpadeo/fisiología , Feto/fisiología , Monitoreo Fetal/métodos , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Fotogrametría/métodos , Círculo Arterial Cerebral/fisiología , Círculo Arterial Cerebral , Desarrollo Fetal/fisiología , Círculo Arterial Cerebral/fisiología , Midriasis/diagnóstico , Miosis/diagnóstico , Ultrasonografía Prenatal/tendencias , Ultrasonografía Prenatal , Feto/efectos de la radiación , Feto/fisiopatología , Feto/anatomía & histología , Neurofisiología/métodos
5.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(5): 237-244, mayo 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4490

RESUMEN

Objetivo: La actividad pupilar depende del sistema nervioso autónomo y su regulación llega a alcanzar el córtex cerebral. En este artículo se estudia la evolución funcional del iris fetal en condiciones basales.Sujetos y métodos: Se examinaron mediante ultrasonidos 192 pupilas de fetos humanos desde las semanas 15 hasta la 42. Las imágenes eran digitalizadas para la medición informática de los perímetros de la pupila y del iris.Resultados: El perímetro del iris presenta un progreso lineal durante la gestación. El perímetro de la pupila muestra una evolución variable. A partir de la semana 23, el perímetro pupilar con relación al del iris es menor al 30 por 100. Esta relación, perímetro pupilar/iris, presenta una variación estadísticamente significativa a lo largo de la gestación (test de Kruskal-Wallis).Conclusiones: La actividad pupilar manifiesta una integridad de determinadas vías neurológicas y puede permitir un nuevo control neurológico de los fetos humanos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Masculino , Humanos , Pruebas del Campo Visual/métodos , Iris/anatomía & histología , Iris/fisiología , Pupila , Embriología/clasificación , Embriología/métodos , Neurología/métodos , Feto/anomalías , Feto/fisiología , Desarrollo Fetal , Monitoreo Fetal/métodos , Salud Ocular , Movimientos Oculares/fisiología , Ultrasonido/clasificación , Diagnóstico Prenatal/métodos , Movimiento Fetal/fisiología , Fotogrametría/métodos , Antropometría/métodos , Edad Gestacional , Diagnóstico por Imagen/métodos , Circunferencia del Brazo , Sistema Nervioso Autónomo/anomalías , Sistema Nervioso Autónomo/fisiología , Tálamo/fisiología , Corteza Cerebral/fisiología , Miosis/complicaciones , Miosis/diagnóstico , Fetoscopía/métodos , Feto/embriología , Feto/patología , Feto , Pruebas de Función Placentaria/métodos
6.
In. Llop Hernández, Alina. Microbiología y parasitología médica. Tomo.III. La Habana, Ecimed, 2001. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-56325
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda