RESUMO
Objetivo: Describir nuestra experiencia con el abordaje perineal para el tratamiento de las fístulas rectouretrales (FRU) tras prostatectomía radical laparoscópica. Materiales y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo desde el año 2012 al 2015 presentando 5 casos de FRU tras prostatectomía radical laparoscópica. Todos los casos requirieron cirugías abdominales mayores entre la prostatectomía radical laparoscópica y el tratamiento de la FRU a causa de complicaciones varias. En ningún caso se indicó radioterapia previa o posterior a la reparación. Se realizó abordaje perineal en los 5 casos como primera opción. Un caso requirió una segunda intervención con abordaje combinado (abdominal y perineal) por persistencia de la fístula. Resultados: Tras un mínimo de 12 meses de seguimiento en los 5 casos se ha resuelto la FRU. 2 pacientes presentaron incontinencia urinaria y uno estenosis de la anastomosis que requirió uretrotomía interna. El resto no ha mostrado complicaciones a largo plazo. Conclusión: El abordaje perineal permite un campo quirúrgico sano en pacientes multioperados, obteniendo altas tasas de resolución de la fístula
Objective: To describe our experience with the perineal approach to treat rectourethral fistulae (RUF) after radical laparoscopic prostatectomy. Materials and methods: We performed a retrospective study from 2012 to 2015 presenting 5 cases of RUF after radical laparoscopic prostatectomy. All cases required major abdominal surgery between the radical laparoscopic prostatectomy and the RUF treatment due to various complications. In no case was radiation therapy indicated prior to or after the repair. A perineal approach was performed in the 5 cases as the first option. One case required a second operation with a combined approach (abdominal and perineal) due to persistent fistulae. Results: After a minimum of 12 months of follow-up, 5 cases had resolved the RUF. Two patients presented urinary incontinence, and one patient had an anastomotic stricture that required internal urethrotomy. The other patients had no long-term complications. Conclusion: The perineal approach provides a healthy surgical field in patients who undergo multiple operations, achieving high rates of resolution of the fistulae
Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Prostatectomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Doenças Uretrais/cirurgia , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Urinária/cirurgia , Laparoscopia , Períneo , Estudos RetrospectivosRESUMO
Numerosos estudios han demostrado la utilidad de la quimioterapia intravesical en la profilaxis de las recidivas del tumor vesical superficial después de la resección transuretral. Pero la eficacia de esta práctica puede verse limitada por la existencia de resistencias a agentes individuales o de multirresistencias a varios fármacos. Además de los mecanismos de resistencia clásicos o unicelulares determinados genéticamente, como la expresión de la glicoproteína P-170 (gen mdr-1), la sobreexpresión del gen Bcl-2 o la actividad de la glutation S-transferasa, existen otros mecanismos de resistencia multicelular que han podido ser demostrados en cultivos de agregados celulares tridimensionales, y no en las mismas células cultivadas en monocapa o en suspensión de células individuales. La adhesión célula-célula y célula-estroma condiciona por un lado una limitada penetración de las drogas y, por otro, unos gradientes de oxígeno y proliferación en los tejidos que crean distintas susceptibilidades al efecto citotóxico. El conocimiento de las resistencias y sus mecanismos es de gran importancia, puesto que se trata de uno de los puntos donde se puede actuar para optimizar la eficacia de la quimioterapia intravesical. Muchos investigadores han dedicado sus esfuerzos a la búsqueda de medios contra las resistencias mediante la aplicación de métodos para mejorar la penetración de los fármacos, la búsqueda de agentes reversores o la identificación de las resistencias con tests in vitro de quimiosensibilidad (AU)
It is well documented the effectiveness of intravesical chemotherapy following transurethral resection to prevent recurrences of superficial bladder cancer. But it is also known that efficacy may be limited by tumour cell resistance to one or several of the drugs available for instillation. In addition to the genetically determined unicellular mechanisms classically described in the literature such as glycoprotein P-170 expression (mdr-1), over expression of Bcl-2 or glutation S-transferase activity, it has been recently shown that multicellular mechanisms may also be involved in drug resistance. Multicellular resistance can only be demonstrated in three-dimensional cultures and fails to be shown in monolayers or cell suspensions. This is explained by the fact that cell-to-cell and cell-to-stroma adhesion limits drug penetration and by the variable susceptibility to cytotoxicity determined by oxygen and tissue proliferation gradients. A better understanding of the molecular mechanisms involved in drug resistance is necessary to increase intravesical chemotherapy effectiveness. Current research includes improving drug penetration, searching resistance reversing agents and developing in vitro chemosensitivity tests to identify drug resistance (AU)
Assuntos
Humanos , Apoptose , Ciclo Celular , Resistencia a Medicamentos Antineoplásicos , Neoplasias da Bexiga Urinária/tratamento farmacológico , Neoplasias da Bexiga Urinária/patologiaRESUMO
OBJETIVOS: Analizar los resultados y complicaciones del tratamiento mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) en pacientes pediátricos.PACIENTES Y MÉTODOS: Entre 1989 y 2000 hemos asistido mediante LEOC un total de 29 pacientes pediátricos afectos de litiasis urinaria, con una media de edad de 8 años (rango 1-14 años). Se han tratado un total de 36 unidades litiásicas para lo que se han necesitado 44 sesiones de LEOC, con colocación de catéter doble J previo en 11 pacientes. Se utilizó anestesia general en la mayoría de casos.RESULTADOS: El n° de unidades litiásicas resueltas tras la primera sesión fue de 24 (66,7 por ciento), y tras la segunda sesión 6 (16,7 por ciento). El resto se resolvieron mediante una tercera sesión de ESWL. en tres casos, uno con cirugía abierta v otro litotricia con láser. Un paciente no recibió más tratamientos tras el fracaso de la LEOC. La media de estancia hospitalaria, dada la necesidad de anestesia general, fue de 3,2 días (rango 1-11 días) por sesión. Las complicaciones fueron poco importantes y muy poco frecuentes, apareciendo por orden de frecuencia: dolor cólico, hematuria, fiebre y hematoma subcutáneo. No se detectaron alteraciones de la función renal o cambios anatómicos después de la LEOC en relación a la situación previa.CONCLUSIONES: El tratamiento de la litiasis renal en niños mediante LEOC es un tratamiento seguro y eficaz, considerado de primera elección (AU)