Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 86
Filtrar
1.
Int J Mol Sci ; 21(6)2020 Mar 18.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-32197481

RESUMO

Nitric oxide (NO·), synthesized from L-arginine by nitric oxide synthase (NOS), is involved in sperm functionality. NOS isoforms have been detected in spermatozoa from different species, and an increment in NOS activity during capacitation has been reported. This work aims to determine the presence and localization of NOS isoforms in ram spermatozoa and analyse their possible changes during in vitro capacitation. Likewise, we investigated the effect of melatonin on the expression and localization of NOS and NO· levels in capacitated ram spermatozoa. Western blot analysis revealed protein bands associated with neuronal NOS (nNOS) and epithelial NOS (eNOS) but not with inducible NOS (iNOS). However, the three isoforms were detected by indirect immunofluorescence (IFI), and their immunotypes varied over in vitro capacitation with cAMP-elevating agents. NO· levels (evaluated by DAF-2-DA/PI staining) increased after in vitro capacitation, and the presence of L-arginine in the capacitating medium raised NO· production and enhanced the acrosome reaction. Incubation in capacitating conditions with a high-cAMP medium with melatonin modified the NOS distribution evaluated by IFI, but no differences in Western blotting were observed. Melatonin did not alter NO· levels in capacitating conditions, so we could infer that its role in ram sperm capacitation would not be mediated through NO· metabolism.


Assuntos
Melatonina/farmacologia , Óxido Nítrico Sintase Tipo III/metabolismo , Óxido Nítrico Sintase Tipo I/metabolismo , Capacitação Espermática/efeitos dos fármacos , Espermatozoides/enzimologia , Animais , Masculino , Ovinos , Espermatozoides/citologia
2.
EBioMedicine ; 107: 105272, 2024 Aug 21.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-39173529

RESUMO

BACKGROUND: MTBVAC is a live attenuated tuberculosis vaccine, currently undergoing phase III evaluation for tuberculosis prevention. In previous preclinical studies, we found that local pulmonary administration of MTBVAC via the intranasal route had a strong therapeutic effect against asthma. This effect correlated with the abrogation of allergen-specific Th2 response in the lungs. METHODS: Using different mouse models of asthma, we investigated the effect of MTBVAC administered by intravenous (IV) route and its potential as immunotherapeutic agent to induce desensitisation of allergen-specific responses at a systemic level. We explored the effects of this process in the efficacy against airway hyperresponsiveness (AHR) induced by exposure to different allergens. FINDINGS: IV MTBVAC was highly efficient at reducing AHR induced by different allergens. Additionally, IV MTBVAC was found to be well-tolerated, being progressively eliminated from the different organs analysed. From a mechanistic standpoint, we observed that MTBVAC intravenous, but not intranasal, impaired allergen-specific Th2 response in both lungs and spleen. This reduction at a systemic level correlated with long-term therapeutic protection against allergen exposure. Our results also revealed differential immunological mechanisms governing systemic and local pulmonary allergen desensitisation processes. Notably, in a cohort of patients with asthma sensitive to house dust mite (HDM), in vitro incubation of peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) with MTBVAC prevented allergen-specific production of Th2 cytokines IL-4 and IL-5. INTERPRETATION: Altogether, our results suggest that intravenous MTBVAC could be a plausible allergen desensitising approach for treatment of asthma, and could provide long-term protection against allergen exposure. FUNDING: MCIN/AEI/10.13039/501100011033 [grants number RTI2018-097625-B-I00 and PID2022-138624OB-I00]; Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red- (Groups CB06/06/0020 and CB06/06/0013), Instituto de Salud Carlos III.

3.
Toxins (Basel) ; 14(12)2022 12 01.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36548735

RESUMO

Twenty-five years of paralytic shellfish poisoning (PSP) toxicity in Galician bivalves have been studied. PSP was detected in 4785 out of 73,740 samples of the commercially important bivalve species analyzed from 1995 to 2020. Its general prevalence in the area was 6.5%. Only 1.6% of all samples tested were over the regulatory limit (incidence). The maximum level of PSP in the area, 40,800 µg STX 2HCl-eq kg-1, was recorded in raft mussels from Bueu (PON-II, Pontevedra) in December 2005. The highest maximum PSP values were found in mussels, which were mostly affected by Gymnodinium catenatum, but not those of prevalence and incidence which were recorded in clams, mostly affected by Alexandrium. Average levels in mussels were higher than in any other studied species. Spatially, in general, the prevalence, incidence, maximum, and average PSP toxicity during episodes tend to decrease from south to northeast, but some hot points with high levels can be identified. PCA analysis separates the southern rías, associated to G. catenatum blooms, from the middle and northern ones, associated to Alexandrium blooms. Along the year, two main peaks of the four variables are observed, the first one in late autumn-winter and the other in summer, the summer peak being much more important for the infaunal species than for raft mussels. In the seasonal pattern obtained by time series analysis of the average PSP toxicity, the autumn-winter peak was only maintained (and very reduced) in the southern rías, indicating that this peak is seasonally much less important than the summer peak. The observed seasonality is expected based on the timing of the blooms of the two PSP-producing phytoplankton groups present in the area. Over the 25 years of monitoring, large differences in PSP toxicity have been observed. Apart from some special years, an ascending trend in prevalence and incidence seems to be present from 2011 to 2020. No trend seems to exist during the same period for average or maximum toxicity.


Assuntos
Bivalves , Dinoflagellida , Animais , Bivalves/parasitologia , Dinoflagellida/química , Dinoflagellida/fisiologia , Intoxicação por Frutos do Mar/epidemiologia , Intoxicação por Frutos do Mar/etiologia , Espanha/epidemiologia
4.
Polymers (Basel) ; 13(15)2021 Jul 31.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34372147

RESUMO

Two different contents of graphene nanoplatelets (GNPs: 0.5 and 2 wt.%) were introduced into benzoxazine resin. The main objective of this work is to obtain a polymeric nanocomposite with multifunctional properties as high electrical and thermal conductivity, maintaining or improving its mechanical performance. The quality of the dispersion, performed with a three-roll calender, was studied. Afterward, a complete characterization of the nanocomposites was carried out in order to analyse the benefits of neat resin. The main features of the nanocomposites such as the mechanical and thermo-mechanical properties, their electrical and thermal conductivity and the behaviour under hygrothermal aging, were evaluated. Results allowed us to confirm that benzoxazine/GNPs composites exhibited an increase in the tensile strength of polymeric matrix which was accompanied by a rise in elongation at break. The electrical and thermal conductivities exhibited a remarkable increment with the addition of 2 wt.% of GNPs (six orders of magnitude and 49% respectively). Finally, the barrier properties of benzoxazine resin were also favoured with the presence of GNPs because the maximum water absorbed in a hot-water environment decreased from 2.52% to 2.14% when 0.5 wt.% of graphene nanoplatelets was added.

5.
Toxins (Basel) ; 13(7)2021 07 10.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34357949

RESUMO

Exposure to environmental contaminants might play an important role in neurodegenerative disease pathogenesis, such as Parkinson´s disease (PD) and Alzheimer´s disease (AD). For the first time in Spain, the plasmatic levels of 19 mycotoxins from patients diagnosed with a neurodegenerative disease (44 PD and 24 AD) and from their healthy companions (25) from La Rioja region were analyzed. The studied mycotoxins were aflatoxins B1, B2, G1, G2 and M1, T-2 and HT-2, ochratoxins A (OTA) and B (OTB), zearalenone, sterigmatocystin (STER), nivalenol, deoxynivalenol, 3-acetyldeoxynivalenol, 15-acetyldeoxynivalenol, deepoxy-deoxynivalenol, neosolaniol, diacetoxyscirpenol and fusarenon-X. Samples were analyzed by LC-MS/MS before and after treatment with ß-glucuronidase/arylsulfatase in order to detect potential metabolites. Only OTA, OTB and STER were detected in the samples. OTA was present before (77% of the samples) and after (89%) the enzymatic treatment, while OTB was only detectable before (13%). Statistically significant differences in OTA between healthy companions and patients were observed but the observed differences might seem more related to gender (OTA levels higher in men, p-value = 0.0014) than the disease itself. STER appeared only after enzymatic treatment (88%). Statistical analysis on STER, showed distributions always different between healthy controls and patients (patients' group > controls, p-value < 0.0001). Surprisingly, STER levels weakly correlated positively with age in women (rho = 0.3384), while OTA correlation showed a decrease of levels with age especially in the men with PD (rho = -0.4643).


Assuntos
Doença de Alzheimer/sangue , Monitoramento Biológico , Micotoxinas/sangue , Doença de Parkinson/sangue , Doença de Alzheimer/microbiologia , Cromatografia Líquida , Humanos , Micotoxinas/análise , Micotoxinas/metabolismo , Doenças Neurodegenerativas , Ocratoxinas , Doença de Parkinson/metabolismo , Esterigmatocistina/análise , Espectrometria de Massas em Tandem , Tricotecenos , Zearalenona/análise
6.
Horiz. sanitario (en linea) ; 22(2): 411-418, may.-ago. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534552

RESUMO

Resumen Objetivo: Evaluar la calidad de las actividades para la detección de cáncer de mama en el Programa Fortalecimiento a la Atención Médica en Tabasco en 2016. Hace falta mencionar para evaluarla estructura, procesos y resultados. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, mediante un análisis documental utilizando un instrumento ad hoc, compuesto por (46 items) para evaluarla estructura, procesos y resultados, al ejecutarlas actividades preventivas del Programa de Cáncer de Mama, incluidas en el Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, operadas por13 Unidades Médicas Móviles, en tres municipios de Tabasco durante el año 2016. Resultados: Destacaron en la estructura, la reducción del financiamiento para operar las 13 UMM lo que contribuyó al deterioro de las actividades y aunque la dotación de personal operativo alcanzó 84.62%, carecía de capacitación certificada sobre cáncer de mama; en los procesos, el diagnóstico situacional era insuficiente en 53.8%; las exploraciones clínicas mamarias alcanzaron 25.69% de cumplimiento en la población blanco, 19% en la enseñanza de la autoexploración clínica mamaria y la confección de los registros oficiales en 30.8% fue baja la satisfacción del usuario (30.77%) y no se evaluó el impacto del programa por no realizarse en el período estudiado. Conclusiones: La reducción del financiamiento se consideró como uno de los principales factores en el deterioro de las actividades que para la detección del cáncer mama, se realizaron en las 13 Unidades Médicas Móviles adscritas al Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, lo que contribuyó a su baja calidad.


Abstract Objective: To evaluate the quality of activities for the detection of breast cancer in the Strengthening Program for Medical Care in Tabasco in 2016. Materials and Method: A descriptive and retrospective research was carried out, through a documentary analysis using an ad hoc instrument, composed of (46 items) to evaluate the structure, processes and results, when executing the preventive activities of the Breast Cancer Program, included in the Strengthening Program to Medical Attention, operated by 13 Mobile Medical Units, in three municipalities of Tabasco during 2016. Results: In the structure was relevant the reduction in financing to operate the 13 Units, which contributed to the deterioration of activities, and although the number of operational personnel reached 84.62%, it lacked certified training on breast cancer; in the processes, the situational diagnosis was insufficient in 53.8%; the clinical breast examinations reached 25.69% of compliance in the target population, 19% in the teaching of clinical breast self-examination and the preparation of official records in 30.8% and in the results, user satisfaction was low (30.77%) and the impact of the program was not evaluated because it was not carried out in the period studied. Conclusions: The reduction in financing was considered as one of the main factors in the deterioration of the activities that for the detection of breast cancer, were carried out in the 13 Mobile Medical Units assigned to the Strengthening of Medical Care Program, which contributed to its low quality.

7.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408511

RESUMO

RESUMEN El inicio y desarrollo de la pandemia mundial de COVID-19como un nuevo evento de salud, originó una producción científica abundante, sobre todo referida al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad dada su alta transmisibilidad y letalidad, aunque en menor cantidad en cuanto a las actividades de índole comunitaria, imprescindibles para su control y que derivan del cumplimiento de la primera etapa de la vigilancia epidemiológica más convencional. El objetivo de esta comunicación breve es exponer algunos comentarios sobre la recolección de los datos para la vigilancia durante la pandemia de COVID-19 en Cuba durante el año 2020. El texto se expone en una secuencia que resume las conocidas etapas del sistema de vigilancia, se prioriza lo ocurrido en la etapa de recolección de los datos, como aporte inicial para la evaluación rigurosa de los procedimientos utilizados en cada etapa de la vigilancia epidemiológica durante la epidemia, con el propósito de no repetir errores y perfeccionar el desempeño del sistema nacional de salud.


ABSTRACT The emergence and development of the COVID-19 global pandemic as a novel health event gave rise to abundant scientific production, mostly about the diagnosis and treatment of the disease, given its high transmissibility and lethality, and to a lesser degree about community activities, indispensable though they are to control the disease and derived from compliance with the first stage in epidemiological surveillance of a more conventional nature. The purpose of this brief communication is to present some comments on data collection for surveillance during the COVID-19 pandemic in Cuba in the year 2020. The text is presented in a sequence that summarizes the known stages of a surveillance system, prioritizing the events occurring in the data collection stage, as an initial contribution to the rigorous evaluation of the procedures used in each stage of epidemiological surveillance during the pandemic, with the purpose of not repeating the mistakes made, thus improving the performance of the National Health System.

8.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(2)abr. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409470

RESUMO

Introducción: El tema sobre la salud en la mujer es recurrente en las investigaciones y no siempre entre las variables que influyen en esta situación se incluye el color de la piel, como diferencial relevante. Objetivo: Mostrar evidencias sobre la situación de salud de la mujer no blanca en Cuba, en el período 2010-2020. Material y Métodos: Se revisaron 25 publicaciones científicas en las bases de datos Scielo Regional, PubMed, Google Académico y Google. La estrategia de búsqueda incluyó artículos originales de autores cubanos a texto completo publicados de enero de 2010 hasta diciembre de 2020. Se seleccionaron 13 y se eliminaron 12 publicaciones por título o texto no coincidente con el tema o por repeticiones. Desarrollo: Las publicaciones se distribuyeron en dos grupos para su análisis: nueve por coincidir título y texto y cuatro por coincidencia de texto, colocados en tablas, esquema y gráfico. Entre los resultados destacan la diversidad de objetivos y propuestas metodológicas en los textos, aunque en casi todos hubo coincidencia en reconocer la influencia de otros factores más que el color de la piel, en los problemas de salud de las mujeres de razas negra y mestiza. Conclusiones: Las evidencias que se hallaron deben estimular el diseño de investigaciones que amplíen conocimientos sobre los factores determinantes del nivel de salud de las mujeres cubanas no blancas(AU)


Introduction: Women's health is a recurrent topic in research in health sciences and the variables that influence this health situation do not always include the variable "skin color" as a relevant differential. Objective: To show evidence on non-white women´s health in Cuba during the period 2010-2020. Material and Methods: A total of 25 scientific publications were reviewed in the SciELO Regional, PubMed, Google Scholar and Google databases. The search strategy included full text versions of orifinal articles published by Cuban authors from January 2010 to December 2020. A total of 13 were selected and 12 of them were eliminated because the title or text did not coincide with the topic or because of repetitions. Development: The publications were divided into two groups for their analysis: nine for coincidences between the title and the text, and four for coincidcences in text ; they were displayed in tables and figures. Among the results, the diversity of objectives and methodological proposals in the texts are highlighted although, in almost all cases, there was a coincidence in recognizing other factors that are more influential on the health problems of black and mixed race women than the skin color. Conclusions: The evidence found should encourage the design of research that expands knowledge about the determining factors for the level of health of non-white Cuban women(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Cuba
9.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2573, jul.-set. 2020.
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144545

RESUMO

Con regocijo leí el artículo de los autores Otto Peláez y Pedro Más, publicado en el reciente número de la revista, titulado "Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano"1, que consideré muy oportuno para esclarecer conceptos y definiciones epidemiológicas en estos tiempos de pandemias y, particularmente, de la epidemia nacional de la COVID-19. Según la opinión de los propios autores, este artículo se elaboró por la necesidad especial de actualizar conceptos, relacionados con la vigilancia y el control epidemiológico, que están siendo utilizados por técnicos e instituciones oficiales y organismos internacionales de forma inexacta por su sinonimia.1) En ese sentido, lo califico como un documento básicamente didáctico, que deberá estimular algunos comentarios de los especialistas y los profesionales de las diferentes disciplinas que estudian los problemas de salud de...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Regulamento Sanitário Internacional/normas , Monitoramento Epidemiológico
10.
Educ. med. super ; 34(3): e2507, 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1133717

RESUMO

La búsqueda temática de este número se refiere a la investigación epidemiológica: uno de los cuatro usos de la epidemiología, cuyos antecedentes se originaron en la clásica propuesta de Morris.1) Se reconoce a la epidemiología como la disciplina básica que sustenta las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), bien establecidas y promovidas desde hace varias décadas....


Assuntos
Pesquisa sobre Serviços de Saúde
11.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73489

RESUMO

Estimado Director: Con mucha satisfacción leí en el volumen 43, numero 3 (2017) de la Revista,* un interesante posicionamiento y sugerencias de la Dra. Judit Martínez Abreu** en la Sección Carta al Director, referente al análisis de situación de la salud bucal. Después de haber dedicado varios años a la investigación sobre el tema Análisis de Situación de Salud (ASIS), me sentí estimulada para enviarle mi comentario sobre lo expuesto por la doctora. Primero: que una profesional de la estomatología, haya dedicado tiempo a investigar sobre un complejo tema como el ASIS orientado a la salud bucal y desde una visión bien crítica, merece reconocimiento público. Existen otros expertos estomatólogos que también han desarrollado su trabajo sobre el ASIS, especialmente en la formación de recursos tanto a nivel de pregrado como de posgrado, incluidos libros, artículos y planes de estudio. Segundo: muy valiosos los criterios sobre su adquisición de competencias para entender la importancia de la comunicación científica mientras cursó el Doctorado Curricular Colaborativo, lo que al parecer, impulsó su interés en leer la revista (imagino que muchas más) y sobre todo, haberse impresionado por el artículo del Profesor Rojas Ochoa, sobre un tema seminal para los que nos dedicamos a la salud pública: reconocer la influencia de los determinantes de la salud y la necesidad de su estudio, bien conocido desde los tiempos hipocráticos e impulsado por los precursores del enfoque social de la salud. Que el tema determinantes resurgiera en décadas posteriores, en debates promovidos en el campo de la denominada medicina social y recientemente, en forma de resoluciones y orientaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde Bucal/normas , Medicina Bucal/história , Cuba
12.
Rev. cuba. salud pública ; 44(2)abr.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73481

RESUMO

Dr. Juan Vela Valdés Director de la Revista Cubana de Salud Pública Estimado Director: He recibido una carta del doctor en ciencias técnicas Antonio Torres Valle, en la que comenta mi artículo titulado Uso y abuso de la percepción de riesgo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3).* Considero que es importante su divulgación en la revista porque demuestra lo polémico del tema y la relevancia del fenómeno, desde la mirada de un profesional que ha trabajado y publicado acerca de la percepción de riesgo en grupos poblacionales bien definidos, por otro lado, es una oportunidad más que tiene la revista de servir de soporte para el debate científico entre colegas, lo cual es necesario para reflexionar...(AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Publicação Periódica , Cuba
13.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901560

RESUMO

Estimado Director: Con mucha satisfacción leí en el volumen 43, numero 3 (2017) de la Revista,* un interesante posicionamiento y sugerencias de la Dra. Judit Martínez Abreu** en la Sección Carta al Director, referente al análisis de situación de la salud bucal. Después de haber dedicado varios años a la investigación sobre el tema Análisis de Situación de Salud (ASIS), me sentí estimulada para enviarle mi comentario sobre lo expuesto por la doctora. Primero: que una profesional de la estomatología, haya dedicado tiempo a investigar sobre un complejo tema como el ASIS orientado a la salud bucal y desde una visión bien crítica, merece reconocimiento público. Existen otros expertos estomatólogos que también han desarrollado su trabajo sobre el ASIS, especialmente en la formación de recursos tanto a nivel de pregrado como de posgrado, incluidos libros, artículos y planes de estudio. Segundo: muy valiosos los criterios sobre su adquisición de competencias para entender la importancia de la comunicación científica mientras cursó el Doctorado Curricular Colaborativo, lo que al parecer, impulsó su interés en leer la revista (imagino que muchas más) y sobre todo, haberse impresionado por el artículo del Profesor Rojas Ochoa, sobre un tema seminal para los que nos dedicamos a la salud pública: reconocer la influencia de los determinantes de la salud y la necesidad de su estudio, bien conocido desde los tiempos hipocráticos e impulsado por los precursores del enfoque social de la salud. Que el tema determinantes resurgiera en décadas posteriores, en debates promovidos en el campo de la denominada medicina social y recientemente, en forma de resoluciones y orientaciones programáticas para diseñar políticas públicas y estrategias en los diferentes países, incluido Cuba, no debe hacernos pensar que es un enfoque novedoso. Tercero: en uno de los párrafos, expresa textualmente: [...] identifiqué algunas barreras e insuficiencias en aspectos relacionados con el proceso del análisis de situación de salud bucal. Posteriormente transcribe: [...] es esta una importante y útil herramienta científica que sirve de complemento al análisis de situación de salud que realizan el médico y la enfermera de la familia. Sin embargo, existen elementos que impiden el mejoramiento continuo de su calidad y que valdría la pena comentar a manera de reflexión. En cuanto a su identificación de barreras e insuficiencias para el proceso del análisis de salud bucal (ASIS-B) -permítame usar las siglas para reducir la extensión de mi comentario- si estas existen todavía para el ASIS que se realiza en los consultorios y áreas de salud, ¿podría esperarse que para el ASIS-B, que prácticamente se reprodujo con limitados ajustes y adecuaciones, no aparecieran esas insuficiencias y barreras? Hace años que en todas mis intervenciones en eventos, conferencias, clases y publicaciones sobre el tema, persisto en la necesidad de actualizar el ASIS en consonancia con el panorama cambiante, tanto en el mundo como en Cuba y sobre todo, reclamando la ampliación de su objeto para incluir los determinantes sociales de la salud. Mantener los indicadores que derivaron de los elementos del campo de salud de Lalonde, que fue la versión original del procedimiento para realizar el ASIS, es totalmente extemporáneo y también reclamé esa modificación. Que se haya reproducido y mantenido así en el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, del que revisé la versión preliminar y ofrecí sugerencias, no significa que aparezca esta barrera o insuficiencia, para incumplir con el procedimiento correcto en la ejecución del ASIS-B. Algo similar ocurre con los programas de formación de las carreras de medicina, enfermería y tecnología de la salud en sus diversas licenciaturas, a pesar que en varias ocasiones y por invitación de sus directivos, me he reunido con los colectivos de los departamentos de salud de algunas facultades. Ante esa inmovilidad y rezago curricular, parafraseo la lúcida expresión del sabio Eisntein: la inteligencia no solamente es tener mucho conocimiento, también es ser creativo. Desafortunadamente, no aparecen los oídos receptivos para esos cambios que desde hace décadas, se necesitan para actualizar los procedimientos al realizar el ASIS, no solamente el ASIS-B. Cuarto: la doctora se pregunta: si el paciente es solo una entidad y se trabaja en un equipo de salud, por qué tener clasificaciones epidemiológicas respondiendo a profesiones distintas? ¿No sería mejor unificarlas e implementar criterios integradores? Considero poco aceptable mantener el concepto de clasificaciones epidemiológicas si se pretende realizar propuestas de cambio. Sugiero que precise mejor a qué se refiere con ese término, que tal vez tomó del programa cuestionado. Para implementar criterios integradores, no estimo correcto que se responda a profesiones distintas. Esa integración no se derivaría del perfil profesional, más bien del objeto de estudio del ASIS-B y al respecto, resulta positivo su llamado al cambio, que con su propuesta no explícita logre esa integración. No estoy totalmente de acuerdo con la opinión siguiente: la investigación cualitativa, pilar donde su sustenta el análisis de situación de salud bucal para la búsqueda de información y la conformación del plan de acción. Hace mucho tiempo que se mantiene el debate teórico, sobre la diferenciación entre lo cualitativo y lo cuantitativo y siempre he suscrito el criterio de que no existen esos compartimientos estancos, esas divisiones artificiales de dos aspectos que son totalmente complementarios. Para realizar el ASIS, se necesita tanto utilizar técnicas y herramientas cuantitativas como cualitativas y eso debía mantenerse para el ASIS-B. Tampoco deben confundirse los paradigmas de la salud pública, como disciplina científica, con el paradigma individualista y biológico de la medicina y cuidarse de colocar apellidos como estomatología social, aunque existan corrientes favorecedoras de tal definición. Reconocemos la salud pública como un armónico intercambio científico disciplinar que asegura su desarrollo y su paradigma predominante, que en la acepción más convencional -no olvidemos a Kuhn y Popper- desde hace años se enfoca a la atención médica individual e integral, más que a la determinación social de la salud y la enfermedad en la población, que es su objeto científico. Quinto: son bien intencionadas las recomendaciones cuando expresa: Para contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso en la atención primaria de salud, debe aplicarse la intersectorialidad, lograrse el empoderamiento de las comunidades y fomentar la autorresponsabilidad individual y colectiva. Resta conocer cómo, después de tantas propuestas discursivas vinculadas a esos aspectos imprescindibles para la salud pública, se introduzcan innovaciones que transformen la teoría en una consecuente práctica. Estimo que algo hemos avanzado, pero no se lograrán mejores resultados si mantenemos estrategias obsoletas para enfrentar un contexto tan complejo como el que compartimos hoy los cubanos. Reitero mi satisfacción por el empeño de la doctora en ofrecer propuestas de cambio en la confección del ASIS-B y ojalá que mis comentarios hayan contribuido a iniciar un debate necesario, ese que tanto se requiere en nuestra comunidad científica y que, por supuesto, aportaría nuevas evidencias para sustentar los inevitables cambios del Sistema Nacional de Salud, para beneficio de la población(AU)


Assuntos
Humanos , Saúde Bucal/normas , Medicina Bucal/história , Cuba
14.
Rev. cuba. salud pública ; 44(2)abr.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901569

RESUMO

Dr. Juan Vela Valdés Director de la Revista Cubana de Salud Pública Estimado Director: He recibido una carta del doctor en ciencias técnicas Antonio Torres Valle, en la que comenta mi artículo titulado Uso y abuso de la percepción de riesgo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3).* Considero que es importante su divulgación en la revista porque demuestra lo polémico del tema y la relevancia del fenómeno, desde la mirada de un profesional que ha trabajado y publicado acerca de la percepción de riesgo en grupos poblacionales bien definidos, por otro lado, es una oportunidad más que tiene la revista de servir de soporte para el debate científico entre colegas, lo cual es necesario para reflexionar sobre las ideas expuestas, discrepar o coincidir con ellas. Espero su aceptación para publicar esta carta, que le transcribo textualmente a continuación: DrC. Silvia Martínez Calvo La Habana He leído con interés su artículo Uso y abuso del término percepción de riesgo publicado recientemente en la Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3), pues se trata de un tema al que nos hemos dedicado durante más de 10 años. Esta trayectoria incluye el desarrollo de un software para la evaluación del fenómeno. Parecería que el término abuso constituye una crítica a su empleo en la cultura e información diaria, de muchos medios de difusión. Coincido que su empleo, inapropiadamente y sin el conocimiento de lo que ello implica ha pasado a ser, como una justificación cómoda para desviar la atención de las medidas preventivas, sin embargo, algunas de sus aseveraciones muestran limitaciones en la revisión bibliográfica realizada, pues existen suficientes evidencias de la complejidad multifactorial del fenómeno y de su enfoque científico en muchas publicaciones, lo que niega alguna de sus afirmaciones. Respecto a una de sus aseveraciones, que defiende que una adecuada instrucción puede ayudar a la percepción de riesgo, y cito: Están bien definidas las conductas de riesgo para la salud: alimentarias, consumo de drogas, actividad y descanso, hábitos personales, conducta laboral, pareja y familia, amigos y entorno social y otros comportamientos de riesgo. ¿En cuáles de estas conductas no tienen percepción de riesgo nuestros ciudadanos?, ¿cómo podemos asegurarlo en un discurso o una intervención superficial? Con el nivel de instrucción que poseen los cubanos y si dispusieran de la información oportuna, permanente y necesaria sobre los problemas de salud que nos afectan, podrían desarrollar un grado de percepción del riesgo que les permitiera no enfermar o morir prematuramente, aunque se requieren sólidas evidencias para demostrar este criterio. Es un tema cuestionable, pues aún entre expertos (con adecuada instrucción y conocimiento), este fenómeno se manifiesta de formas disimiles, lo que es reflejo de su característica multifactorial. En otra de sus afirmaciones, se reafirma que la validez de la conclusión sobre inadecuada percepción deberá estar soportada en un estudio serio en el marco del grupo poblacional definido para el análisis, y cito: Ante lo expuesto, es difícil aceptar el criterio rotundo de la carencia de percepción de riesgo en la población cubana, tal como se asevera con insistencia. En los párrafos anteriores, quedó plasmada con nitidez la complejidad de la percepción de riesgo, término vinculado estrechamente con elementos sociales y psicológicos ineludibles, que no deben reducirse solamente al ámbito del comportamiento y que, por supuesto, se manifiestan con sólidas diferencias en los grupos poblacionales. Si esto es así, mi reclamo es que se precise a qué grupo poblacional se alude, para considerar que nuestros ciudadanos carecen de esa percepción de riesgo. Al parecer, el reiterado criterio tiende más a las percepciones individuales del riesgo que a los aspectos del ambiente social y cultural, como componentes del contexto donde se da la percepción del riesgo. En estudios hechos en el marco de grupos poblacionales bien definidos,* se trata la percepción desde su enfoque colectivo, no individual, y ello queda adecuadamente justificado en dichos casos, lo que da más relevancia al fenómeno, pues se trata de una cultura colectiva de subestimación del riesgo, matizada por un aparato de variables de percepción que podrá ver en detalle en los link*que le anexo. Considero que, desafortunadamente, ante una inadecuada cultura de la seguridad (término atribuible esencialmente a expertos), solo queda la percepción de riesgo como barrera, la cual debe formarse con capacitación y noticias continuas sobre los riesgos y peligros a los que nos exponemos. La percepción de riesgo, aún mal enfocada como término, significa una llamada de atención sobre determinados riesgos y peligros a los que habitualmente nos exponemos. Excepto en los temas relativos a los efectos de las radiaciones ionizantes por motivos diferentes a prácticas médicas (energía nuclear) u otras áreas muy específicas (empleo de organismos genéticamente modificados), en todos los estudios realizados, considerando que superan los 30, hemos encontrado subestimación de los riesgos. Todos ellos cumplen con los cánones que para Ud. serían adecuados respecto a la identificación del grupo poblacional de interés. Estos estudios se han hecho en grupos laborales o dentro del público común expuesto, muchas veces en un ambiente social y cultural adecuado para la seguridad. Desgraciadamente, a pesar de dicho ambiente social y cultural, la percepción colectiva del riesgo tiende a la subestimación. Llamo la atención, partiendo de que se trata de un artículo para debate, que estos criterios se hayan generalizado con afirmaciones sin el suficiente sostén. Prácticamente, todos los estudios publicados por nuestro grupo de investigación han sido realizados en Cuba. También en otros países, se han observado resultados similares. Ello reafirma que, aún sin suficientes evidencias, en muchos de los casos en los que se abusa del término percepción de riesgo, existen razones para confirmar la subestimación del riesgo que acompaña a la generalidad de estos contextos. Le facilito una relación de artículos publicados sobre el tema, que podrá localizar por internet. Contamos además con una extensa base de datos de estudios realizados en diferentes ambientes laborales y públicos. Dr. C. Antonio Torres Valle ** Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, InSTEC Universidad de La Habana Nov. 2017(AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Cuba
15.
Educ. med. super ; 32(2): 0-0, abr.-jun. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-989725

RESUMO

Objetivo: describir el desempeño profesional y científica de los graduados en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, desarrollado como sede externa en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México, durante el período 2004-2008. Método: Se resumieron aspectos esenciales del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y las características profesionales de los 13estudiantes matriculados. Se aplicó una encuesta de opinión sobre los cursos recibidos y el desempeño profesoral a los 7 estudiantes que obtuvieron el grado y una Guía de preguntas a los 11 profesores responsables de cada módulo del programa. Resultados : de los 7 estudiantes graduados, 4 respondieron la encuesta, así como 8 de los 11 profesores. Es interesante que los 4 que respondieron la encuesta han mantenido una trayectoria consecuente con la formación recibida, la cual se considera satisfactoria. Se reconoce la necesidad de elaborar procedimientos o adaptar los existentes, para el seguimiento de egresados de los procesos formativos doctorales en el campo de la salud, lo que permitiría perfeccionar la formación y sobre todo, asegurar su calidad(AU)


Objective: to describe the professional and scientific performance of graduates in the Doctoral Program in Health Sciences, developed as an external site at the Juárez Autónoma de Tabasco University in Mexico, during the period 2004-2008. Method: Essential aspects of the PhD Program in Health Sciences and the professional characteristics of the 13 students enrolled were summarized. An opinion poll was applied on the courses received and the teaching performance to the 7 students who obtained the degree and a Questionnaire to the 11 teachers responsible for each module of the program. Results: of the 7 graduate students, 4 responded to the survey, as well as 8 of the 11 teachers. It is interesting that the 4 respondents to the survey maintained a consistent trajectory with the training received, which is considered satisfactory. It recognizes the need to develop procedures or adapt existing ones, for the follow-up of graduates of the doctoral training processes in the field of health, which would allow to perfect the training and above all, to assure its quality(AU)


Assuntos
Humanos , Competência Profissional , Educação de Pós-Graduação , Ciências da Saúde/educação , México
16.
Rev. cuba. salud pública ; 43(3)jul.-set. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901525

RESUMO

Es bien conocido que el término riesgo constituye uno de los conceptos fundamentales de la epidemiología aunque, tal vez, de tanto mencionarlo no ha recibido la importancia que merece. En ese sentido, el propósito de este trabajo está dirigido al uso y sobre todo, al abuso del término percepción de riesgo cuya carencia discursiva frecuentemente se atribuye a la población cubana, sin precisar el grupo poblacional de referencia y cuál es el riesgo no percibido. La pretensión autoral no es agotar el tema, pues solamente se sintetizaron conceptos, enfoques y juicios críticos, sobre la percepción del riesgo en sus diferentes dimensiones, más bien se intenta provocar réplicas que enriquezcan la cultura del debate. Se concluye que para considerar baja o ausente esa percepción en nuestra población, es imprescindible obtener evidencias mediante estudios rigurosos, que definitivamente confirmen la carencia de percepción de riesgo en una población instruida como la cubana e informar debidamente a los ciudadanos, sin alarmas ni terrores, pero sí con elementos convincentes que les permitan conocer y enfrentar correctamente los riesgos(AU)


It is well known that the termriskis one of the fundamental concepts in epidemiology, although the repeated mention of the term maybe has prevented to give the importance it deserves. In this sense, the objective of this comment is the use and mainly the abuse of the term risk perception, whose discursive lack is often attributed to the Cuban population, without specifying either the population group of reference or the non-perceived risk. The author´s pretension was not to exhaust the topic since concepts, approaches and critical reviews are just summarized, but rather to encourage replies that enrich the culture of debate. It is concluded that for considering this perception low or absent in our population, it is indispensable to have rigorous studies-based evidence that proves the lack of risk perception in our Cuban educated population, and to duly inform citizens, without alerts or fears, through convincing elements that allow them to know and to adequately face the risks(AU)


Assuntos
Humanos , Assunção de Riscos , Epidemiologia , Risco
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(4)oct.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042898

RESUMO

Considero necesario y oportuno hacer este resumido comentario sobre la creación, implementación y evolución del innovador modelo cubano del Médico y Enfermera de la Familia, posteriormente denominado modelo de Medicina General Integral.1 Haber participado desde sus inicios en el diseño del programa de formación en pregrado2 y del especialista en MGI3 propició un intercambio frecuente con muchos de sus ejecutores en todos los niveles del sistema de salud y con esas vivencias, debe garantizarse la objetividad de este comentario. Son diversos los modelos de MF en el mundo, por tanto no somos sus creadores, somos "adaptadores" de esos modelos previamente existentes,4 eso sí, desde nuestra concepción y condiciones políticas, económicas y sociales. Después de años de ejecución, han surgido detractores acerca de la importancia, vigencia o deterioro de esos modelos,5 por eso y para los interesados en el tema, este comentario podría contribuir a esas valoraciones desde una visión nacional. ¿Qué ha sido y qué es el médico familiar en Cuba? Existe total unanimidad en considerar su creación como un impulso político a una visión integral de la salud que favorece un modelo de práctica no hegemónica, o sea, en un sistema de salud donde predomina el médico-centrismo se propuso un quehacer integrador, que asegurara una atención del ciudadano enfocada más a la influencia de los determinantes sociales en su situación de salud, que a una acción recuperativa característica como solución a sus problemas, aunque esta lectura no fue interpretada por todos los encargados de conducir y ejecutar el modelo.6 Indudablemente que la decisión política recibió diversas interpretaciones, desde tratar de reproducirlo sin ajustes ni modificaciones, hasta su adecuación y adaptación al contexto real existente en el país en esos momentos. Derivado de la visión política surgió la expresión"guardián de la salud no como una consigna, sino como la traducción de su significado para desarrollar un quehacer integrador en las acciones a ejecutar. A propósito, ese término se había utilizado con anterioridad para designar a personas no pertenecientes al sector de la salud y que hacían labores de vigilancia en la ciudad de Nueva York, pero lógicamente y a la luz del tiempo, la concepción política cubana era diferente.7 Las valoraciones acerca del MEF, que en ocasiones eran divergentes entre las dimensiones de los servicios, la docencia y la investigación, contribuyeron al surgimiento de una especialidad médica que como todo lo novedoso, tuvo apoyadores y detractores, tanto así, que en sus inicios fue tarea compleja hacer entender a los estudiantes la necesidad de adquirir conocimientos y habilidades propios de esa nueva especialidad, que los egresaría como médicos generales integrales. De esos inicios a la fecha, el modelo de ese especialista ha recibido modificaciones, ajustes y lo peor, un manifiesto deterioro formativo que necesita ser revertido con urgencia. ¿Qué se pretendía con ese profesional? Al residir en la propia comunidad y compartir con sus integrantes la cotidianidad, en el programa de formación elaborado en los 90 se consideró como un"agente de cambio social, aunque el término no fue totalmente aceptado por algunos temerosos, al mal interpretar su significado.8 No obstante, insisto que esa es una de sus principales funciones, no como promotor político social si no como un modelo de comportamiento saludable, un experto en intercambiar con su población, entender sus necesidades sociales e individuales para contribuir a resolverlas como única garantía de lograr calidad de vida y bienestar. ¿Este propósito se logró? Las respuestas a esta interrogante servirían para un excelente ejercicio sobre el enfoque social de la medicina, tal como reclaman los cientistas sociales. Por otro lado, ¿dónde estuvo el deterioro del modelo? Además de la influencia en los cambios económicos y sociales que ha padecido el país durante las últimas décadas, el proceso formativo del especialista de MGI no fue desarrollado como se diseñó a partir de los 90, pues las etapas previas desde su creación fueron de franca experimentación. ¿Qué se pretendía con ese programa elaborado por un grupo de expertos mediante un proceso de diseño que se extendió durante dos años? Primero: que ese profesional se reconociera como especialista de una nueva especialidad y que paulatinamente alcanzara prestigio científico-técnico, como garantía de su aceptación por la población y por el resto de los profesionales de las ciencias de la salud. Esta intención se debilitó, cuando se les facilitó la realización de la denominada segunda especialidad, lo que propició que un porcentaje elevado de estos especialistas dejaran a un lado la MGI. Segundo: que en su perfil existieran singularidades o competencias específicas que lo diferenciaran del resto de los especialistas y por eso, se propuso la dispensarización - aunque es un término desconocido mundialmente- y la realización del Análisis de Situación de Salud (ASIS). Ambas competencias contribuirían a su prestigio profesional, al convertirse en un experto a consultar si se deseaba realizarlas correctamente y hoy, también deberán estar sometidas a procesos renovadores.9 Tercero: que se considerara como residente de una especialidad, no exclusivamente como fuerza de trabajo para desarrollar labores en ocasiones ajenas a su perfil. En ese sentido, debía ser atendido por un grupo de profesores que desarrollaran el programa formativo consecuentemente, sin inventos ni experimentos, como se hace con el resto de las especialidades. Cuarto: que siendo un residente solitario, o sea, que cuando adquieren conocimientos y habilidades propias de su especialidad, no podía compartir diariamente sus dudas y juicios con otros residentes, como sucede en el resto de las especialidades. Este médico residente, compartía con los profesores del GBT prioritariamente y nunca lo hacía ni lo hace con sus otros compañeros de especialidad, excepto cuando son citados a reuniones docentes o administrativas, pero con una gran diferencia del resto. Para reducir o eliminar ese aislamiento formativo, en el mencionado programa se diseñó una actividad docente ad hoc que facilitaba el encuentro semanal de los residentes ubicados en cinco consultorios cercanos, actividad que con excepciones, no fue cumplida. Cuarto: que desarrollara competencias clínicas con elevada calidad, pues el modelo médico-centrista había acostumbrado a la población a reclamar su recuperación física o psíquica, más que a conservar su salud. Estas competencias clínicas, le abrirían la puerta para crear en sus pacientes y en su comunidad, ese compromiso de autocuidado y autorresponsabilidad que sustentan al comportamiento saludable, aunque sabemos que estas actitudes aisladas deben acompañase de actitudes similares en la sociedad,10 pero le permitirían a este profesional, reconocer y aceptar su diferencia con los especialistas de la medicina clínica. Es una simplificación excesiva sugerir que el individuo tiene una responsabilidad aislada ante esta oportunidad de prevención; por el contrario, lo acompañan las actitudes similares de la sociedad. ¿Se cumplieron estas bases formativas o no? Cuando se menciona el deterioro del modelo, no existe argumento más sólido que el no cumplimiento correcto ni generalizado de estas bases, que peligrosamente facilitan la carencia de teorización y la práctica consecuente de las competencias de este especialista. Como ejemplo tenemos la interpretación errónea, las tergiversaciones y el franco rechazo a realizar el ASIS por un buen número de residentes y especialistas de MGI y no utilizarlo como un instrumento científico-metodológico que asegure la identificación de los problemas de salud de la población que atiende y oriente las políticas y estrategias locales y nacionales para su solución.11 ¿Hasta dónde la responsabilidad de los profesores de los GBT, los funcionarios de los CMHE, de los CPHE, los vicedirectores municipales de H y E y el resto de los directivos del sistema en todos los niveles, para que esto ocurra? Con toda intención no se ha mencionado al equipo básico en el desarrollo de la MGI, pues se prefirió enfocar el comentario en el profesional que lo conduce y controla, ese que en respuesta a los principios del sistema de salud, necesitamos que se desempeñe con una visión social, integradora y científica para contribuir a solucionar los prioritarios problemas de salud de la población cubana, no tan similares a otros países, pero sí bien derivados de los determinantes sociales del contexto nacional. El especialista de MGI debía haber sido ese profesional comprometido, convencido y experto y aun tenemos tiempo de rescatarlo, no solamente por los llamados mundiales y regionales para la renovación de la APS como su estrategia orientadora, sino porque al mismo tiempo, la APS constituye la base del sistema nacional de salud en Cuba(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistemas Nacionais de Saúde , Medicina de Família e Comunidade , Cuba
18.
Horiz. sanitario (en linea) ; 15(3): 143-153, sep.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1039972

RESUMO

Resumen: Objetivo: Proveer información sobre la atención médica que recibieron los migrantes centroamericanos en su tránsito por el estado de Tabasco, entre los años 2012-2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con la utilización de técnicas cualitativas para la revisión de artículos científicos e informes de investigaciones vinculados con la migración en México y en Tabasco; entrevistas a informantes clave y recolección directa de datos oficiales de la migración en Tabasco.. Resultados: Se describen los principales problemas de salud de los migrantes, se confirma la dinámica migratoria en la frontera sur de México El municipio de Tenosique recibe el mayor flujo de entrada de migrantes al estado, procedentes de Guatemala y Honduras. Se destaca que el mayor número de consultas correspondió a ese municipio y el aumento de la migración femenina orieginó el 45% de las consultas. Conclusiones: Se concluye que aunque en Tabasco se ha realizado un esfuerzo en la atención a los migrantes, aún se presentan deficiencias en la información sobre los servicios de salud ofrecidos a los centroamericanos, en todo el estado. También, se necesitan investigaciones y estudios que amplíen los conocimientos sobre tan importante problema para los servicios de salud en Tabasco.


Abstract: Objective: To provide information about the health care attention received by Central American migrants in transit through the state of Tabasco, México in 2012-2014. Materials and Methods: A descriptive study with qualitative techniques for scientific papers and research reports reviews, about migration in Mexico and Tabasco was made, joined to key informant interviews. Official data was obtained about health care services offer to migrants in Tabasco. Results: The priority health problem affected migrants was described, and it is confirmed that migration dynamics on the southern border of Mexico includes cross-border visitors and local workers and migrants. Tenosique, a municipal town in Tabasco, had received the largest inflow of migrants from Guatemala and Honduras into the state. About health services offered, it is noted that the largest number of consultations corresponded to that municipal town and most of them are female, originating the 45% of medical consultations. Conclusions: Although Tabasco has made an effort in the healthcare of migrants, deficiencies still occur in the information about health services offered to the Central Americans throughout the state. Furthermore, it's necessary to research and study, to expand knowledge on this important issue for health services in the state of Tabasco.


Resumo: Objetivo: Caraterizar o tipo de cuidados recebidos pelos imigrantes centroamericanos de Tabasco entre 2012 e 2014. Materiais e métodos: Foi realizado um estudo descritivo usando técnicas qualitativas para a revisão de artigos científicos e documentos de investigações realizadas sobre a imigração no México e em Tabasco, foram também realizadas entrevistas a informadores-chave e foi concretizada uma recolha de dados oficiais da imigração em Tabasco. Resultados: Foi realizado um estudo descritivo usando técnicas qualitativas para a revisão de artigos científicos e documentos de investigações realizadas sobre a imigração no México e em Tabasco, foram também realizadas entrevistas a informadores-chave e foi concretizada uma recolha de dados oficiais da imigração em Tabasco. Conclusões: Conclui-se que, ainda que se tenha realizado no Estado de Tabasco um esforço no âmbito dos cuidados de saúde aos imigrantes, ainda existem lacunas nos serviços de saúde oferecidos aos centroamreicanos. Também é necessária a realização de estudos que ampliem os conhecimentos sobre este importante problemas para os serviços de saúde de Tabasco.


Résumé: Objectif: Fournir des informations sur les soins de santé offerts aux migrants centraméricains en transit dans l'état de Tabasco, entre 2012 et 2014. Matériel et méthodes: Une étude descriptive a été menée en utilisant des techniques qualitatives pour l'analyse d'articles scientifiques et de rapports de recherche liés à la migration dans le Mexique et dans l'État de Tabasco en particulier. De plus, des entrevues ont été réalisées avec des informateurs clés et des données officielles ont été obtenues sur la migration à Tabasco. Résultats: Les principaux problèmes de santé des migrants sont décrits. La dynamique migratoire est confirmée à la frontière sud du Mexique. La municipalité de Tenosique reçoit le plus grand afflux de migrants de l'État de Tabasco, en provenance du Guatemala et du Honduras. La majorité des consultations correspond à cette municipalité. L'augmentation de la migration féminine est a l'origine de 45% des consultations. Conclusions: En conclusion, bien que Tabasco ait fait un effort d'attention aux besoins des migrants, des carences se produisent encore dans l'information sur les services de santé offerts aux centraméricains dans tout l'État. Des recherches et des études visant à accroître les connaissances sur cette question importante pour les services de santé à Tabasco sont nécessaires.

20.
Rev. cuba. salud pública ; 41(supl.1)2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-67250

RESUMO

En el Plan Estratégico de la OPS 2014-2019, se reconoce la cobertura universal de salud como un pilar articulador para los sistemas de salud, y para el reiterado enfoque de los determinantes sociales. Con antelación, se habían establecido lineamientos en la Agenda de Salud para las Américas, que se incorporaron a las cuatro estrategias requeridas para desarrollar la cobertura universal. En este trabajo se describen sintéticamente estas estrategias, que también sustentanel acceso universal y se analiza la ejecución de las dos estrategias que se consideran más vinculadas a la conducción epidemiológica de los servicios. El Sistema Nacional de Salud se reconoce como un sistema universal e iindudablemente, la práctica epidemiológica en los servicios de salud generó resultados positivos en cuanto a la modificación de los perfiles de riesgos, enfermedades y daños en nuestra población, sin embargo, se identifican brechas importantes para alcanzar el acceso universal, cumplir sus tres requisitos básicos y consolidar las estrategias que aseguren la cobertura universal, en las actuales condiciones. Resulta imprescindible la decisión administrativa que impulse estos procesos recuperativos, cuya ejecución depende casi totalmente de esa decisión(AU)


The PAHO Strategic Plan 2014-2019 recognizes the universal health coverage as an articulating pillar for the health systems and the reiterated social determinant approach. Before that, the Health Agenda for the Americas had set up guidelines that were incorporated to the four strategies required to develop universal coverage. This paper made a brief description of these strategies that also support the universal access, and analyzed the implementation of the two strategies that are more linked to the epidemiological guidance of services. The national health care system is a universal system and beyond any doubt, the epidemiological practice in health services have generated positive results in terms of changes of risk, disease and harm profiles in our population. However, there have been identified significant gaps to reach universal access, to fulfill its three basic requirements and to consolidate the strategies supporting the universal health coverage under the current conditions. The management's decision is then indispensable to advance these recovery processes and their implementation depends almost completely on this decision(AU)


Assuntos
Humanos , Cobertura Universal do Seguro de Saúde , Serviços de Saúde , Estratégias de Saúde , Métodos Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
Detalhe da pesquisa