Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 89(3): 137-143, sept. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-177084

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Hasta el momento no se han comunicado valores del índice de masa corporal (IMC) ni del índice de masa triponderal (IMT) de niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio. Nuestro objetivo fue obtener estos valores. Sujetos y métodos: Estudio longitudinal de crecimiento (1995-2017) en 1.453 niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio desde el nacimiento (n = 477) o los 4 años de edad (n = 976) hasta los 18 años en mujeres y los 19 años en varones (25.851 mediciones antropométricas). RESULTADOS: En ambos sexos, los valores medios del IMC según la edad aumentaron entre el nacimiento y el año de edad, luego decrecieron hasta los 5 años de edad y finalmente aumentaron a partir de dicha edad. Los valores del IMT según la edad descendieron abruptamente en los 6 primeros años de vida y lentamente a partir de esa edad en ambos sexos. Aunque a algunas edades los valores medios del IMC difirieron de manera significativa entre los sexos, esas diferencias fueron pequeñas y de escasa relevancia clínica. Lo mismo ocurrió con los valores del IMT según la edad. Los puntos de corte del IMC según la edad obtenidos para definir la malnutrición (-2 DE) fueron similares a los propuestos por Cole y la OMS en ambos sexos. En cambio, los puntos de corte del IMC según la edad obtenidos para definir la obesidad (+2 DE) fueron menores en ambos sexos (1,0-5,3) en comparación con los propuestos por Cole y similares a los propuestos por la OMS hasta los 12 años en niñas y los 14 en niños, e inferiores (1,0-4,8) a los de la OMS a partir de dichas edades. CONCLUSIONES: Presentamos valores del IMC y el IMT según la edad de niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio. No se observaron diferencias significativas entre los 2 sexos. Estos valores podrían emplearse para evaluar la malnutrición y la obesidad en poblaciones pediátricas actuales y para estudiar la relación entre el IMC y el IMT (según la edad) en la práctica clínica


INTRODUCTION: Body mass index-for age (BMI) and tri-ponderal mass index-for-age (TMI) values of healthy non-underweight, non-obese millennial children have not been reported until now. We aimed to obtain these values. Subjects and methods: Longitudinal growth study (1995-2017) of 1,453 healthy non-underweight, non-obese millennial children, from birth (n = 477) or from 4 years of age (n = 976) to 18 years in girls and 19 years in boys (25,851 anthropometric measurements). RESULTS: In each sex, mean BMI-for-age values increased from birth to one year, declined until 5 and increased from then onwards. Mean TMI-for-age values decreased abruptly during the first 6 years of age and slowly thereafter, in both sexes. Although, at some ages, mean BMI-for age values differed statistically between sexes, differences were scant and of poor clinical significance. The same occurred for TMI-for-age values. BMI-for-age cut-off values to define underweight status (-2 SD) were similar to those proposed by Cole and the WHO for both sexes. However, BMI-for-age cut-off values to define obesity (+2 SD) were lower in both sexes (1.0-5.3) than those proposed by Cole and similar to those proposed by the WHO until 12 in girls and 14 in boys and lower (1.0-4.8) from these ages onwards. CONCLUSIONS: BMI-for-age and TMI-for-age values of healthy non-underweight, non-obese millennial children are provided. No clinically relevant differences were observed between sexes. These values may be used to measure underweight status and obesity in present pediatric populations and to evaluate the relationship between BMI-for-age and TMI-for-age in a clinical setting


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto Jovem , Índice de Massa Corporal , Antropometria/métodos , Peso-Estatura/fisiologia , Estudos Longitudinais , 28599
2.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 89(3): 144-152, sept. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-177085

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El patrón de crecimiento puberal varía según la edad de inicio del brote de crecimiento puberal, que ocurre dentro de un período de 5 años (mujeres: 8-13 años; varones: 10-15 años). Se ha propuesto la necesidad de utilizar más de un patrón de referencia puberal. Nuestro objetivo fue obtener 5 patrones puberales a intervalos de un año. Sujetos y métodos: Estudio longitudinal (6 años de edad-talla adulta) de crecimiento en 1.453 niños sanos con evaluación de valores de talla, velocidad de crecimiento y peso para la edad. Según la edad de inicio del brote de crecimiento puberal, las mujeres se consideraron: maduradoras muy tempranas (8-9 años, n = 119), maduradoras tempranas (9-10 años, n = 157), maduradoras intermedias (10-11 años, n = 238), maduradoras tardías (11-12 años, n = 127) y maduradoras muy tardías (12-13 años, n = 102); los varones se consideraron: maduradores muy tempranos (10-11 años, n = 110), maduradores tempranos (11-12 años, n = 139), maduradores intermedios (12-13 años, n = 225), maduradores tardíos (13-14 años, n = 133) y maduradores muy tardíos (14-15 años, n = 103). Se registró la edad de la menarquia y el crecimiento desde esta hasta alcanzar la talla adulta. RESULTADOS: En ambos sexos se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,0001) y clínicamente relevantes en el patrón de crecimiento puberal (valores medios de talla para la edad, velocidad de crecimiento para la edad y ganancia de talla puberal) entre los 5 grupos maduradores y entre cada uno de ellos y la población total, a pesar de que los valores de la talla adulta fueron similares en todos los grupos. Se observó la misma tendencia en relación con la edad de la menarquia y la ganancia de talla desde la menarquia hasta la talla adulta (p < 0,05). CONCLUSIONES: En ambos sexos, el inicio del brote de crecimiento puberal es un hito crítico que determina el crecimiento puberal y el desarrollo sexual. Nuestros datos contribuyen a una mejor evaluación clínica del crecimiento de acuerdo con el tempus madurativo de cada niño, obviando los errores que se cometen con el uso de un único patrón de referencia puberal


INTRODUCTION: Pubertal growth pattern differs according to age at pubertal growth spurt onset which occurs over a five years period (girls: 8-13 years, boys: 10-15 years). The need for more than one pubertal reference pattern has been proposed. We aimed to obtain five 1-year-age-interval pubertal patterns. Subjects and methods: Longitudinal (6 years of age-adult height) growth study of 1,453 healthy children to evaluate height-for-age, growth velocity-for-age and weight-for-age values. According to age at pubertal growth spurt onset girls were considered: very-early matures (8-9 years, n = 119), early matures (9-10 years, n = 157), intermediate matures (10-11 years, n = 238), late matures (11-12 years, n = 127) and very-late matures (12-13 years, n = 102), and boys: very-early matures (10-11 years, n = 110), early matures (11-12 years, n = 139), intermediate matures (12-13 years, n = 225), late matures (13-14 years, n = 133) and very-late matures (14-15 years, n = 103). Age at menarche and growth up to adult height were recorded. RESULTS: In both sexes, statistically-significant (P < .0001) and clinically-pertinent differences in pubertal growth pattern (mean height-for-age, mean growth velocity-for-age and mean pubertal height gain, values) were found among the five pubertal maturity groups and between each group and the whole population, despite similar adult height values. The same occurred for age at menarche and growth from menarche to adult height (P < .05). CONCLUSIONS: In both sexes, pubertal growth spurt onset is a critical milestone determining pubertal growth and sexual development. The contribution of our data to better clinical evaluation of growth according to the pubertal maturity tempo of each child will obviate the mistakes made when only one pubertal growth reference is used


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Puberdade/fisiologia , Desenvolvimento Infantil , Desenvolvimento do Adolescente/fisiologia , Peso-Estatura , Estudos Longitudinais , Menarca , Antropometria
4.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 42(3): 157-163, mar. 2019. graf, tab
Artigo em Inglês | IBECS (Espanha) | ID: ibc-182130

RESUMO

Objectives: (1) To evaluate the short- and long-term clinical outcomes of patients after colorectal stent placement and (2) to assess the safety and efficacy of the stents for the resolution of colorectal obstruction according to the insertion technique. Methods: Retrospective cohort study which included 177 patients with colonic obstruction who underwent insertion of a stent. Results: A total of 196 stents were implanted in 177 patients. Overall, the most common cause of obstruction was colorectal cancer (89.3%). Ninety-two stents (47%) were placed by radiologic technique and 104 (53%) by endoscopy under fluoroscopic guidance. Technical success rates were 95% in both groups. Clinical success rates were 77% in the radiological group and 81% in the endoscopic group (p>0.05). The rate of complications was higher in the radiologic group compared with the endoscopic group (38% vs 20%, respectively; p=0.006). Among patients with colorectal cancer (158), 65 stents were placed for palliation but 30% eventually required surgery. The multivariate analysis identified three factors associated with poorer long-term survival: tumor stage IV, comorbidity and onset of complications. Conclusions: Stents may be an alternative to emergency surgery in colorectal obstruction, but the clinical outcome depends on the tumor stage, comorbidity and stent complications. The rate of definitive palliative stent placement was high; although surgery was eventually required in 30%. Our study suggests that the endoscopic method of stent placement is safer than the radiologic method


Objetivos: 1) Evaluar los resultados clínicos a corto y largo plazo de los pacientes después de la colocación de una prótesis a nivel colorrectal y 2) Evaluar la eficacia y la seguridad de las prótesis en la resolución de la obstrucción en función de la técnica de inserción. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó 177 pacientes con obstrucción cólica que fueron tratados incialmente con colocación de prótesis. Resultados: Se colocaron 196 prótesis en 177 pacientes. La causa más frecuente de obstrucción fue el cáncer colorrectal (89,3%). Noventa y dos prótesis (47%) se colocaron mediante técnica radiológica y 104 (53%) mediante endoscopia bajo guía fluoroscópica. Las tasas de éxito técnico fueron del 95% en ambos grupos. Las tasas de éxito clínico fueron del 77% en el grupo radiológico y del 81% en el grupo endoscópico (p>0,05). La tasa de complicaciones fue mayor en el grupo radiológico en comparación con el grupo endoscópico (38 vs. 20%, respectivamente; p=0,006). Entre los pacientes con cáncer colorrectal (158), 65 prótesis se colocaron con un fin paliativo, pero el 30% requirió finalmente cirugía. El análisis multivariante identificó 3 factores asociados a una peor supervivencia: estadio tumoral IV, comorbilidad y aparición de complicaciones. Conclusiones: Las prótesis pueden ser una alternativa a la cirugía urgente en la obstrucción colorrectal, pero el resultado clínico depende del estadio tumoral, de la comorbilidad y de las complicaciones de la prótesis. La tasa de colocación de prótesis paliativa definitiva fue alta; aunque en un 30% se requirió cirugía, finalmente. Nuestro estudio sugiere que el método de implantación con visión endoscópica es más seguro que el método radiológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Obstrução Intestinal/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Stents Metálicos Autoexpansíveis , Resultado do Tratamento , Estudos de Coortes , Obstrução Intestinal/patologia , Estudos Retrospectivos , Análise Multivariada
7.
Med. clín (Ed. impr.) ; 130(17): 645-649, mayo 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-177743

RESUMO

Fundamento y objetivo: En ambos sexos la duración del crecimiento posnatal difiere entre los sujetos sanos debido a diferencias en la edad a la que inician el crecimiento puberal. Sin embargo, poco se conoce sobre la influencia de este hecho en la estatura adulta. Nuestro objetivo ha sido comparar la talla adulta entre cada uno de los 5 grupos madurativos en los que se inicia el crecimiento puberal. Sujetos y método: Dos pediatras realizaron un seguimiento longitudinal de 230 personas (115 mujeres y 115 varones) sanas y sin medicaciones crónicas desde el nacimiento hasta la talla adulta. Se midió la estatura 1-3 veces/año y se obtuvieron las correspondientes curvas de crecimiento. A partir de ellas se evaluaron la velocidad de crecimiento (cm/año), la edad al inicio del crecimiento puberal (años), el crecimiento puberal (cm) y la talla adulta (cm). Según la edad de inicio del crecimiento puberal, los participantes se agruparon en 5 grupos: 8-9 años (n = 10), 9-10 años (n = 29), 10-11 años (n = 45), 11-12 años (n = 23) y 12-13 años (n = 8) en las mujeres, y 10-11 años (n = 10), 11-12 años (n = 26), 12-13 años (n = 45), 13-14 años (n = 27) y 14-15 años (n = 7) en los varones. Resultados: En ambos sexos se observaron diferencias estadísticamente significativas para la media de las estaturas al inicio del crecimiento puberal (p < 0,01) y para la media del crecimiento puberal total (p < 0,0001) cuando se comparan entre sí los 5 grupos madurativos. Sin embargo, estas diferencias no se observaron entre la media de las tallas adultas cuando se comparan los 5 grupos madurativos entre sí, ni cuando se comparó cada grupo con el conjunto de la muestra, ni cuando se comparó cada grupo con las medias obtenidas en estudios recientes de crecimiento de la población española. En ambos sexos se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa (p # 0,03) entre la talla al inicio del crecimiento puberal y la talla adulta. Sin embargo, esta correlación no se observó entre las edades de inicio del crecimiento puberal y las correspondientes estaturas adultas. Conclusiones: En ambos sexos, los factores genéticos, pero no la edad al inicio del crecimiento puberal, influyen en la talla adulta. Aunque la duración del crecimiento posnatal es menor en las personas con maduración precoz que en aquellas con maduración más tardía, las primeras tienen un desarrollo puberal más prolongado, ganan más centímetros de altura y finalizan su crecimiento con una estatura adulta similar


Background and objective: In both sexes, postnatal growth differs among subjects due to differences in age at which pubertal growth begins. However, little is known on the influence of this fact on normal adult height distribution. Our aim was to compare adult height reached in the 5 maturing groups, according to age at pubertal onset. Subjects and method: Two-hundred and thirty healthy subjects (115 girls, and 115 boys) were followed longitudinally by 2 pediatricians from birth to adult height. Height was evaluated 1-3 times/year and the corresponding growth chart was made. Growth velocity (cm/year), age at pubertal growth start, pubertal growth gain, age at adult height and adult height were recorded for each subject. According to the age at start of pubertal growth, subjects were distributed in 5 maturing groups: 8-9 years (n = 10), 9-10 years (n = 29), 10-11 years (n = 45), 11-12 years (n = 23) and 12-13 years (n = 8) in girls, and 10-11 years (n = 10), 11-12 years (n = 26), 12-13 years (n = 45), 13-14 years (n = 27) and 14-15 years (n = 7) in boys. Results: In both sexes, statistically-significant differences (p < 0.01) were found for mean height values at start of pubertal growth and for mean total pubertal height gain values (p < 0.0001) when the 5 maturing groups were compared among themselves. However, such differences were not found when mean adult height values were compared among the 5 groups or when these values were compared with adult height values obtained in other recent Spanish longitudinal and cross-sectional growth studies. A statistically-significant correlation (p # 0.003) was found between height values at the start of pubertal growth and adult height. However, this was not found for age at the start of pubertal growth and adult height. Conclusions: In both sexes, genetic factors, and not the time when pubertal growth begins, influenced adult height. Although the duration of postnatal growth is shorter in earlier than in later maturers, the former gain more centimetrers during pubertal growth and reach similar adult height


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Estatura , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Puberdade/fisiologia , Fatores Etários , Antropometria
8.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(12): 1361-1364, dic. 2001.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-3240

RESUMO

El uso de la aspirina a dosis bajas (75-300 mg/día) se asocia a un incremento del riesgo de hemorragia gastrointestinal, que es menor que el observado con antiinflamatorios no esteroides (AINE) convencionales. Los factores de riesgo para el desarrollo de hemorragia digestiva en los pacientes que toman aspirina a dosis bajas no están bien definidos, pero aquellos enfermos con historia ulcerosa, toma simultánea de AINE o enfermedad grave concomitante deberían recibir protección gastroduodenal. De los fármacos disponibles, los inhibidores de la bomba de protones, solos o asociados a la eliminación de la infección por Helicobacter pylori, han demostrado poseer la máxima eficacia. La mejor estrategia coste-beneficio no ha sido todavía establecida (AU)


Assuntos
Humanos , Aspirina , Doença das Coronárias , Gastroenteropatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
Detalhe da pesquisa