Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Gac Med Mex ; 140(2): 117-21, 2004.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15162943

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of this study was shown clinical characteristics and follow-up of patients with atrioventricular reentrant tachycardia (AVRT) who underwent radiofrequency catheter ablation (RCA) therapy. MATERIAL AND METHODS: From April 1992 to December 1995, 413 patients with AVRT underwent RCA therapy. RESULTS: Two hundred thirty four men (57%) and one hundred seventy nine women (43%) aged 31.3 +/- 16.3 years were studied. 437 single accessory pathways were found; 24 had multiple accessory pathways. Ablation therapy was successful in 381 accessory pathways. During follow-up of 7 years, AVRT recurred in 51 patients (13%) and in 80% this occurred within the first 3 months after the procedure. 56 patients underwent a second RCA therapy with success in 35 patients (83.5); two reoccurred (5.7%); 365 accessory pathways (83.5) remained without evidence of preexcitation AVRT. CONCLUSIONS: During follow-up, these patients with successful ablation therapy remained without symptoms. In patients who underwent a second RCA therapy, atrioventricular reentrant mechanism was always present.


Assuntos
Ablação por Cateter , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular/cirurgia , Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Seguimentos , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(2): 173-9, mar.-abr. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280403

RESUMO

La fibrilación auricular usualmente es debida a múltiples circuitos de reentrada, recientemente se ha descrito un tipo de fibrilación auricular poco común, cuyo mecanismo focal permite el tratamiento definitivo mediante ablación con catéter. Reportamos el caso de un paciente sin cardiopatía estructural, con síncope y episodios de palpitaciones frecuentes por taquicardia auricular y fibrilación auricular. El estudio electrofisiológico demostró que las arritmias auriculares eran debidas a un foco localizado en la vena pulmonar superior izquierda, mismo que fue exitosamente tratado utilizando tres pulsos de radiofrecuencia sin complicaciones. Las venas pulmonares son un sitio importante de origen de latidos ectópicos que inician frecuentemente paroxismos de fibrilación auricular. Estos focos pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ablação por Cateter/métodos , Fibrilação Atrial/terapia , Arritmias Cardíacas/terapia , Eletrofisiologia
3.
Gac. méd. Méx ; 140(2): 117-121, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632032

RESUMO

Objetivo: se analizan los resultados clínicos y el seguimiento a largo plazo de los pacientes que fueron sometidos a ablación endocárdica mediante radiofrecuencia para el tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular por vía accesoria atrioventricular. Material y métodos: se incluyeron 413 pacientes a quienes se les realizó ablación con radiofrecuencia de vías accesorias atrioventricular de abril de 1992 a diciembre de 1995. Resultados: de los 413 pacientes seleccionados, 234 (57%) eran hombres y 179 (43%) eran mujeres, con edad promedio de 31.3 ± 16.3 años (límites 2 a 69 años). Se localizó un total de 437 vías accesorias atrioventriculares, 389 (93)% eran únicas y en 24 enfermos estuvieron presentes dos vías accesorias. La ablación tuvo éxito inmediato en 381 vías atrioventriculares (87%), durante el seguimiento promedio de siete años, se observó recurrencia de 51 vías atrioventriculares (13%), de estas 41 (80%) recurrieron en los primeros tres meses. A cincuenta y seis pacientes se les realizó una segunda sesión de ablación, con éxito de 35 (62.5%) y nueva recurrencia en 2 (5.7%). Son 365 vías accesorias (83.5) que permanecen sin recurrencia de taquicardia o preexcitación. Conclusiones: durante el seguimiento, los efectos de la ablación exitosa con RF se preservan en el tiempo. La taquicardia identificada en recurrencia siempre correspondió al mecanismo de reentrada a través de la vía accesoria.


Objective: the aim of this study was shown clinical characteristics and follow-up of patients with atrioventricular reentrant tachycardia (AVRT) who underwent radiofrequency catheter ablation (RCA) therapy. Material and Methods: from April 1992 to December 1995, 413 patients with AVRT underwent RCA therapy. Results: two hundred thirty four men (57%) and one hundred seventy nine women (43%) aged 31.3 ± 16-3 years were studied. 437 single accessory pathways were found; 24 had multiple accessory pathways. Ablation therapy was successful in 381 accessory pathways. During follow-up of 7 years, AVRT recurred in 51 patients (13%) and in 80% this occurred within the first 3 months after the procedure. 56 patients underwent a second RCA therapy with success in 35 patients (83.5); two reoccurred (5.7%); 365 accessory pathways (83.5) remained without evidence of preexcitation AVRT. Conclusions: during follow-up, these patients with successful ablation therapy remained without symptoms. In patients who underwent a second RCA therapy, atrioventricular reentrant mechanism was always present.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular/cirurgia , Seguimentos , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(4): 290-301, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217308

RESUMO

Se estudiaron en forma consecutiva 16 pacientes con anomalías de Ebstein con taquicardias supraventriculares, que involucran una vía accesoria. Encontramos una vía accesoria en 9 (56 por ciento) pacientes, y múltiples vías en 7 (44 por ciento), incluyendo 5 fibras de Mahaim atriofasciculares. Veintitrés vías fueron manifiestas y sólo dos ocultas. El 96 por ciento (24/25) se localizaron en el lado derecho: en la región lateral 36 por ciento (9/25), posterolateral 24 por ciento (6/25), poseroseptal 20 por ciento (5/25). Hubo otras localizaciones 16 por ciento (4/25) y lateral 4 por ciento (1/25). Los pacientes fueron sometidos a tres modalidades de tratamiento según la gravedad del padecimiento. Diez (62 por ciento) con 13 vías se sometieron a ablación con radiofrecuencia por vía percutánea, 3 (19 por ciento) con 7 vías a ablación transoperatoria y 3 (19 por ciento) con 5 vías a sección quirúrgica. La técnica de mapeo para la identificación y localización de la vía accesoria no fue diferente a los criterios actuales. Se obtuvo un éxito del 100 por ciento y sin recurrencia en las vías sometidas a sección quirúrgica (4/4) y ablación con radiofrecuencia (6/6) transoperatoria. El éxito primario fue de 86 por ciento (6/7) en ablación percútanea de una vía, con un fracaso y una recurrencia, y de 67 por ciento (4/6) en múltiples vías con dos fracasos y dos recurrencias. Estos pacientes no han sido sometidos a un segundo intento y se han controlado con antiarrítmicos. El éxito total con los tres procedimientos fue del 88 por ciento (22/25), 12 por ciento (3/25) fracasos, 12 por ciento (3/25) recurrencias, sin mortalidad y sin complicaciones mayores. En conclusión, en la anomalía de Ebstein, la ablación con radiofrecuencia por vía percutánea es el tratamiento de elección en pacientes sin deterioro hemodinámico que no requiere cirugía, y la ablación transoperatoria en aquellos que serán sometidos a corrección quirúrgica de su patología y defectos asociados. La sección quirúrgica de la vía debe considerarse un procedimiento histórico frente a la ablación con radiofrecuencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Anomalia de Ebstein/terapia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia , Pré-Excitação Tipo Mahaim , Taquicardia Supraventricular
5.
Ed. lat. electrocardiología ; 6(2): 45-50, jul. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275662

RESUMO

La fibrilacion auricular usualmente es debida a múltiples circuitos de reentradas: se ha descripto recientemente un tipo de fibrilación auricular poco común, cuyo mecanismo focal permite el tratamiento definitivo mediante ablación con catéter. Reportamos el caso de un paciente con un corazón estructuralmente sano, con historia de síncope y episodios de palpitaciones frecuentes por taquicardia auricular y fibrilación auricular. El estudio electrofisiológico demostró que las arritmias auriculares eran debidas a un foco localizado en la vena pulmonar superior izquierda, el que fue exitosamente tratado utilizando radiofrecuencia sin complicaciones. Las venas pulmonares son un sitio importante de origen de latidos ectópicos que inician frecuentemente paroxismos de fibrilación auricular. Estos focos pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fibrilação Atrial , Ablação por Cateter , Taquicardia Atrial Ectópica , Arritmias Cardíacas , Eletrofisiologia , Veias Pulmonares
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 331-4, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177056

RESUMO

Se relata el caso de un joven de 15 años con una comunicación interauricular de tipo ostium secundum, quien tres años después del cierre directo de la misma presentó flutter auricular tipo I de la clasificación de Wells. El paciente fue sometido inicialmente a cardioversión eléctrica de la que salió a bradicardia sinusal y ritmo de escape de la unión AV. Este requirió la colocación de un marcapaso epicárdico Intermedics 292-03 (DASH) en midalidad AAI por sospecha de enfermedad del nodo sinusal. Varios meses después volvió a presentar un episodio de futter auricular, que fue revertido con estimulación eléctrica utilizando un programa de estimulación no invasiva a través del marcapaso implantado previamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cardioversão Elétrica/métodos , Digoxina/uso terapêutico , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos
7.
Ed. lat. electrocardiología ; 6(2): 45-50, jul. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11358

RESUMO

La fibrilacion auricular usualmente es debida a múltiples circuitos de reentradas: se ha descripto recientemente un tipo de fibrilación auricular poco común, cuyo mecanismo focal permite el tratamiento definitivo mediante ablación con catéter. Reportamos el caso de un paciente con un corazón estructuralmente sano, con historia de síncope y episodios de palpitaciones frecuentes por taquicardia auricular y fibrilación auricular. El estudio electrofisiológico demostró que las arritmias auriculares eran debidas a un foco localizado en la vena pulmonar superior izquierda, el que fue exitosamente tratado utilizando radiofrecuencia sin complicaciones. Las venas pulmonares son un sitio importante de origen de latidos ectópicos que inician frecuentemente paroxismos de fibrilación auricular. Estos focos pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fibrilação Atrial , Ablação por Cateter , Taquicardia Atrial Ectópica , Arritmias Cardíacas , Veias Pulmonares , Eletrofisiologia
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 27-36, ene.-feb 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227545

RESUMO

Informamos los resultados de la ablación con radiofrecuencia en 203 pacientes menores de 18 años con taquiarritmias supraventriculares tratadas en el Departamento de Electrofisiología del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" entre abril de 1992 y junio de 1997. La taquicardia fue causada por una vía accesoria en 181 pacientes (89.1 por ciento) con un total de 187 vías accesorias, por reentrada intranodal en 18 casos (8.8 por ciento) y flutter atrial en 4 pacientes (1.9 por ciento). El procedimiento tuvo éxito en los pacientes con vías accesorias en 171 casos (91.4 por ciento), 23 pacientes tuvieron recurrencias (12.2 por ciento). La ablación de la reentrada intranodal tuvo éxito en 18 casos: con ablación selectiva de la vía lenta en 17 y de la vía rápida en un paciente; en 3 pacientes recurrió la arritmia (16.6 por ciento. En los casos de flutter atrial, la ablación tuvo éxito en los 4 pacientes en quienes se realizó con una sola recurrencia (25 por ciento). En el total de la serie, la ablación fue exitosa en 193 casos (95 por ciento) con recurrencias en 27 casos (13.3 por ciento). Hubo complicaciones sólo en 5 pacientes (2.4 por ciento). Se concluye que la ablación de vías accesorias con radiofrecuencia es un procedimiento eficaz y seguro para suprimir las arritmias supraventriculares en niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Fatores Etários , Ablação por Cateter , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Sistema de Condução Cardíaco , Recidiva , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular/cirurgia , Taquicardia Supraventricular/cirurgia , Fatores de Tempo
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 391-8, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217317

RESUMO

El flutter atrial (FLA) tipo I es una de las arritmias supraventriculares más frecuentes en la práctica clínica. Se produce por un mecanismo de reentrada dentro del atrio derecho (AD). Esta reentrada tiene sitios críticos donde se puede aplicar radiofrecuencia (RF) y, así, bloquear el circuito. Las técnicas hasta hoy descritas para aplicar RF son la electrofisiológica y la anatómica; al utilizarlas en forma separada, han demostrado éxito por arriba del 80 por ciento cada una. Nosotros combinamos ambas técnicas para tratar 35 pacientes con FLA tipo I (22 hombres y 13 mujeres) con edad media de 40.8 ñ 15 años (9 - 70). El FLA se asoció alguna cardiopatía en 21 (60 por ciento) casos. Todos los enfermos fueron resistentes al tratamiento médico. El éxito fue de 82.8 por ciento (29/35). Al comparar los pacientes con fracaso vs éxito, se encontró que tenía mayor edad (51.8 vs 38.5 años, p < 0.05), mayor prevalencia de cardiopatía estructural (83.3 por ciento vs 55.1 por ciento p NS), menor longitud de ciclo de las ondas de FLA (195 vs 254, p = 0.052), más tiempo de evolución (129.6 vs 68.1 meses, p NS), mayor diámetro auricular izquierdo (41.2 vs 36.7 mm, p = 0.052) y frecuente asociación con fibrilación atrial (33.3 por ciento vs 3.4 por ciento, p = 0.02). No hubo complicaciones. Seis pacientes (20.6 por ciento) presentaron recidiva. La media de seguimiento fue de 8.37 ñ 8.8 meses (1-36). Estos resultados demuestran que el FLA tipo I puede ser tratado con alto porcentaje de éxito, y bajo riesgo de complicaciones, combinando las técnicas electrofisiológica y anatómica. Predicen fracaso del procedimiento una mayor edad y la asociación con fibrilación atrial (p < 0.05). Concluimos que la ablación con RF es el tratamiento de elección en aquellos pacientes con FLA tipo I, resistentes al tratamiento médico. Recomendamos que el procedimiento sea realizado tan pronto como sea posible una vez detectado el FLA, puesto que favorece mayor porcentaje de éxito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Flutter Atrial/classificação , Flutter Atrial/fisiopatologia , Flutter Atrial/cirurgia , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Fatores de Tempo
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 475-9, nov.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217327

RESUMO

De un total de 595 pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White, sometidos a ablación con radiofrecuencia, realizamos la ablación durante el episodio de fibrilación auricular en 4 enfermos: 3 con vías accesorias tipo Kent y otro enfermo con fibras atriofasciculares tipo Mehaim, quien presentó durante el estudio electrofisiológico fibrilación auricular con conducción predominantemente por la vía accesoria. Tomamos como parámetro de mapeo, en la región del anillo auriculoventricular, el ventriculograma más precoz durante la fibrilación auricular con conducción por la vía accesoria, realizando la ablación en dicho sitio, con éxito en todos los enfermos y sin complicaciónes. Una vez suprimida la vía accesoria, se procedió a realizar cardioversión eléctrica con 200 joules, bajo inducción anestésica, para pasar al enfermo a ritmo sinusal y dar por terminado el estudio electrofisiológico y la ablación de la vía accesoria. En conclusión, pacientes con vía accesoria en fibrilación auricular pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia, antes de realizar la cardioversión eléctrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Eletrofisiologia , Fibrilação Atrial/terapia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 489-95, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187752

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 42 pacientes, en quienes se evaluó la utilidad de la prueba de esfuerzo en la programación de los marcapasos bicamerales en relación al funcionamiento con frecuencia superior, relación entre la frecuencia de bloqueo del marcapasos y el límite superior de frecuencia previamente establecida. Fueron excluidos pacientes sin prueba de esfuerzo después de la implantación del marcapasos. Durante la prueba de esfuerzo 7 (17 por ciento) pacientes presentaron conducción AV 1:1 (grupo I); 16 (38 por ciento) bloqueo AV de segundo grado con periodicidad de Wenckebach (grupo II); 14 (33 por ciento) bloqueo AV de segundo grado 2:1 (grupo III); y 5 (12 por ciento) inhibición del marcapasos por aparición de ritmo propio (grupo IV). La frecuencia de bloqueo del marcapasos en grupo I y II fue mayor al límite superior de frecuencia, 156.85 ñ 22.16 vs 141.43 ñ 20.82 y 135.25 ñ 11.54 vs 121.25 ñ 5.9, respectivamente. En el grupo III y IV fue inferior, 120.36 ñ 15.31 vs 138.57 ñ 13.29 y 121.0 ñ 7.38 vs 142.0 ñ 14.39. El análisis comparativo de la frecuencia de bloqueo del marcapasos con respecto al límite superior de frecuencia mostró diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) entre el grupo I y II, y entre el grupo I y III. La aparición de bloqueo AV de segundo grado 2:1 no es fisiológica, debido a una caída brusca del gasto cardiaco. Esta situación se puede predecir y corregir mediante la programación no invasiva, con el uso de telemetría de parámetros como el retraso AV, el límite superior de frecuencia y el periodo refractario atrial post-ventricular, para obtener un adecuado funcionamiento con frecuencia superior del marcapasos, basado en los resultados obtenidos durante una prueba de esfuerzo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estimulação Cardíaca Artificial , Teste de Esforço/estatística & dados numéricos , Marca-Passo Artificial
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 37-44, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187999

RESUMO

Describimos el caso de un paciente joven con enfermedad de Ebstein importante y episodios frecuentes de palpitaciones, refractarias a múltiples tratamientos médicos. Mediante estudio electrofisiológico endocavitario, se logró inducir una taquicardia supraventricular antidrómica a través de una conexión atriofascicular derecha (Mahaim con inserción auricular en la región posterolateral derecha. También se desencadenó otra taquicardia ortodrómica con brazo anterógrado a través del nodo auriculoventricular y brazo retrógrado por una vía accesoria tipo Kent, posteroseptal derecha. Durante el procedimiento quirúrgico de reparación de la válvula tricúspide, decidimos realizar ablación con catéterutilizando radiofrecuencia sobre el anillo tricuspídeo, con energía de 15 watts durante 10 segundos en las regiones auriculares de inserción de las vías accesorias. El procedimiento fue breve y exitoso. Actualmente el enfermo se encuentra asintomático y sin recibir tratamiento antiarrítmico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Arritmias Cardíacas/complicações , Anomalia de Ebstein/terapia , Eletrocoagulação
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 145-59, mar.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188089

RESUMO

En una serie consecutiva de 222 pacientes con infarto agudo del miocardio, se realizó seguimiento durante un año. Se valoró en ellos la utilidad de los potenciales ventriculares tardíos, el espectroanálisis, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el estado de la arteria responsable del infarto, la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, la presencia de arritmias complejas en el monitoreo Holter de 24 horas y otras variables clínicas como marcadores de riesgo para desarrollar arritmias ventriculares graves y/o muerte súbita. Durante el seguimiento, 24 pacientes (11 por ciento) tuvieron eventos arrítmicos malignos: 7 con muerte súbita, 15 con taquicardia ventricular sostenida documentada y 2 con síncope de causa desconocida: La prueba que mostró mayor sensibilidad (94 por ciento) correspondió a los potenciales ventriculares tardíos, con un alto valor predictivo negativo (99 por ciento), seguidos por el estado de la arteria responsable del infarto (sensibilidad de 75 por ciento y valor predictivo negativo de 96 por ciento). La prueba con más especificidad (92 por ciento) era representada por las arritmias complejas en el monitoreo Holter. La combinación de los potenciales tardíos, ya fuera con el estado de la arteria responsable del infarto o con la fracción de expulsión, mostró tanto una sensibilidad como un valor predictivo negativo de 100 por ciento. En el análisis multivariado, de las dieciseis variables estudiadas, cinco tuvieron un valor independiente y significativo como predictores de eventos arrítmicos malignos. Estas fueron, de acuerdo con la magnitud de riesgo relativo: la presencia de potenciales tardíos (20.2), la fracción de expulsión menor o igual a 40 por ciento (12.1), las arritmias complejas en el Holter (7.5), la arteria responsable del infarto ocluido (6.4) y la localización anterior del infarto agudo del miocardio (4.5). Con una combinación de métodos relativamente sencillos se puede seleccionar a un sub-grupo de pacientes, sobrevivientes a la fase aguda de un infarto del miocardio, que tienen una alta probabilidad de presentar arritmias ventriculares graves y/o muerte súbita. Se puede también identificar, incluso con mayor precisión, aquellos pacientes con bajo riesgo de desarrollar dichas complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/etiologia , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/complicações
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(3): 265-9, mayo-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188104

RESUMO

Describimos el caso de un lactante de 4 meses de edad con taquicardia supraventricular detectada a los 2 días de vida y refractaria a tratamiento médico. Este fue sometido a ablación con radiofrecuencia de una vía accesoria auriculoventricular de localización lateral izquierda. Se utilizó un abordaje venoso femoral y se llegó a la aurícula izquierda a través de un foramen oval permeable. Se evitaron así los riesgos del abordaje arterial, lo que favoreció la aplicación de la radiofrecuencia en el sitio adecuado. Se discuten los riesgos potenciales del procedimiento terapéutico en niños y las ventajas que ofrece el abordaje venoso y transeptal sobre la punción arterial con abordaje retrógrado, para tratamiento de vías accesorias localizadas en el lado izquierdo del corazón. Concluimos que la ablación por radiofrecuencia de vías accesorias en niños es posible y con bajo riesgo, con la opción de disminuir la morbimortalidad empleando el aboradje transeptal cuando esté indicado.


Assuntos
Humanos , Lactente , Eletrocoagulação/métodos , Cirurgia Torácica
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(5): 477-83, sept.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188118

RESUMO

Se informa el caso de un paciente de 10 años de edad, con corazón estructuralmente normal. En los últimos 2 años inició con episodios repetitivos de taquicardia ventricular monomórfica sostenida con frecuencia cardiaca hasta de 280 lpm, morfología de BRIHH con AQRS a +60º; acompañados de palidez y diaforesis. Cedían con la infusión I.V. de xilocaína. Recibió tratamiento con propafenona, verapamil y posteriormente con amiodarona, a pesar de lo cual persistía con crisis de taquicardias ventriculares sostenidas, aproximadamente 2 a 3 veces al mes. Se realizó un estudio electrofisiológico endocavitario que mostró una taquicardia ventricular originada en el infundíbulo del ventrículo derecho. Se tomó una biopsia endomiocárdica que fue normal. Posteriormente se programó para un intento de ablación de dicha taquicardia por medio de la aplicación de energía de radiofrecuencia a através de un catéter transvenoso. Durante este procedimiento, la taquicardia clínica se desencadenó fácilmente en forma espontánea, se hizo un mapeo de la activación ventricular más precoz y topoestimulación, mediante lo cual se localizó el punto de salida de la taquicardia clínica en la región posterior del tracto de salida del ventrículo derecho. Aquí utilizando 6 aplicaciones de radiofrecuencia con una energía de 40 watts durante 30 segundos, cedió la taquicardia ventricular a los 3 latidos pasando a ritmo sinusal. Posteriormente se realizó la estimulación eléctrica programada en la ápex del ventrículo derecho, sin que se lograra inducir nuevamente la taquicardia. Cuatro meses después el paciente se encuentra asintomático.


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Eletrocoagulação , Taquicardia Ventricular/reabilitação , Taquicardia Ventricular/terapia , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(1): 19-29, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167497

RESUMO

Entre abril de 1992 y junio de 1994, se realizó ablación con radiofrecuencia de vías anómalas en 250 pacientes con taquicardias supraventriculares por reentrada auriculoventricular, la cual fue exitosa en 232 pacientes (93 por ciento). De esta población, estudiamos 102 pacientes con preexitación manifiesta en el electrocardiograma basal. Ninguno de ellos tenía cardiopatías congénitas o adquiridas que pudieran afectar la morfología del complejo QRS. Analizamos unicamente la polaridad del complejo QRS en las derivaciones DIII, V1 y V2, y con esto logramos elaborar un algoritmo para localizar la inserción de la vía accesoria en cinco sitios con un 88 por ciento de probabilidad de éxito. Este análisis electrocardiográfico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White facilita el diagnóstico topográfico de la zona de preexitación y mejora los resultados de la ablación transcatéter con radiofrecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ablação por Cateter/métodos , Ablação por Cateter , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia/instrumentação , Eletrofisiologia/métodos , Síndrome de Lown-Ganong-Levine/diagnóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/diagnóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/fisiopatologia
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(3): 245-54, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167522

RESUMO

Presentamos el caso de un adulto joven que inició con un flutter atrial (F1-A) tipo I, de difícil manejo farmacológico, en el cual el único hallazgo anormal documentado en un ecocardiograma fue la presencia de un aneurisma septal a nivel de la fosa oval. Durante un estudio electrofisiológico (EEF) de registró un F1A con ciclos atriales de 233 m seg para una frecuencia atrial de 257 lpm, con una conducción AV de 2:1 y 3:1. Las ondas de flutter fueron negativas en las derivaciones inferiores (II, III, a VF), sugiriendo una activación caudo-cefálica, característica del F1A tipo I (común). Esto fue confirmado mediante los registros intracavitarios de la secuencia de activación auricular. Se realizó un mapeo con el objeto de localizar la zona de conducción lenta e intentar la ablación con radiofrecuencia (RF). Se encontraron registros adecuados a nivel del istmo cavo-tricuspídeo, por lo que se procedió a la aplicación de la RF en esta zona. Después de las 10 primeras descargas de RF, el paciente continuaba con la taquiarritmia. Con estimulación atrial incremental se logró el arrastre del F1A, el cual fue suprimido. Después de 6 descargas más de RF en esa misma zona y durante ritmo sinusal, se intentó inducir de nuevo del F1A mediante estimulación eléctrica programada, sin lograrlo. Al final del procedimiento, el paciente quedó en ritmo sinusal, sin complicaciones. Un día después se escontraba asintomático, se egresó sin tratamiento antiarrítmico. Fue valorado por su médico tratante a los 15 días posteriores a la ablación, encontrándolo asintomático. Un mes después, la arritmia recurrió, por lo que se sometió a una segunda sesión exitosa de radiofrecuencia. Se hizó una revisión de la literatura acerca de los aneurismas atriales y algunas complicaciones asociadas a éstos (principalmente las arritmias supraventriculares). Así como del F1A tipo I, las técnicas para su mapeo y los resultados de la ablación en este tipo de arritmia


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Ablação por Cateter/métodos , Ablação por Cateter , Aneurisma Cardíaco/complicações , Aneurisma Cardíaco/diagnóstico , Flutter Atrial/diagnóstico , Flutter Atrial/etiologia , Flutter Atrial/terapia , Septos Cardíacos/fisiopatologia
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(3): 210-9, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181577

RESUMO

Realizamos ablación con catéter de radiofrecuencia (RF) en 14 pacientes consecutivos con taquicardia ventricular (TV), de los cuales 10 tenían corazón sano, uno con cardiopatía isquémica, uno con displasia arritmogénica del ventrículo derecho, uno con miocardiopatía dilatada y uno con cardiopatía congénita compleja. El sitio de origen fue: 10 en el fascículo posterior izquierdo, 3 en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD), y un paciente con cardiopatía isquémica con sustrato localizado en la punta del ventrículo izquierdo (VI). Todos ellos con TV refractaria a manejo farmacológico, usando un promedio de 2.7 drogas por paciente. Previo estudio electrofisiológico (EEF), se realizó mapeo endocavitario para la localización del sustrato arritmogénico. Posteriormente se pasó a realizar la ablación con RF: se dio un promedio de 15 pulsos, con una energía de 40 W, y el tiempo promedio por sesión fue de 25 segundos. El procedimiento fue exitoso en el 60 por ciento de la TV fasciculares, con una recurrencia del 16 por ciento; de las originadas en el TSVD se obtuvo el 100 por ciento, sin recurrencias. En el paciente isquémico se tuvo éxito primario, sin embargo presentó recurrencia, llevandolo a un segundo intento igualmente exitoso y sin recurrencia al momento. No se tuvo complicaciones mayores en este grupo. Los pacientes no exitosos requirieron nuevamente el uso antiarritmias. El éxito total de la serie es de 71.4 por ciento con 10 por ciento de recurrencias, sin mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ablação por Cateter , Arritmias Cardíacas , Taquicardia Ventricular/terapia
19.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 35-40, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177019

RESUMO

El propósito de este estudio es relatar los resultados y las complicaciones de la ablación con radiofrecuencia de vías accesorias atrioventriculares en 100 sujetos consecutivos. Tuvimos un paciente con 2 vías. De los 101 haces encontrados, 56 fueron manifiestos y 45 ocultos. Unicamente 19 pacientes tenían estudio electrofisiológico diagnóstico previo; en el resto, el estudio y la ablación se realizaron simultániamente. La localización de las vías anómalas fue la siguiente: 61 haces en la pared libre del ventrículo derecho, 25 en la región posteroseptal izquierda, 9 en la región posteroseptal derecha y 2 en la anteroseptal derecha. En todos los pacientes, registramos los tiempos de la fase diagnóstica, de la ablación y de la fluoroscopía. Se logró la interrupción de la conducción en 91 de las 101 vías accesorias (90 por ciento). El intento primario obtuvo éxito en 87 casos. Fue posible realizar un segundo intento solo en 4 de 14 pacientes. La duración total del procedimiento, incluyendo el estudio diagnóstico y la ablación fue de 95.6 por ciento/-55.3 minutos. Hubo recurrencias en 9 por ciento de los casos y complicaciones menores en 4 por ciento. El procedimiento descrito resulta ser eficaz e inocuo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo Cardíaco/métodos , Eletrocoagulação/métodos , Ondas de Rádio/uso terapêutico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/terapia , Taquicardia/terapia
20.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 17-20, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177022

RESUMO

La ablación con radiofrecuencia de las vías anómalas es una alternativa efectiva en el tratamiento médico para los enfermos con el síndrome de Wolff parkinson White (WPW). El propósito de este estudio es comparar nuestros resultados en 70 enfermos con WPW sometidos a tratamiento no farmacológico. En 26 de ellos, se realizó sección quirúrgica con éxito del 82 por ciento, complicaciones tempranas en 15 por ciento y mortalidad del 8 por ciento. La estancia hospitalaria fue de 10 +/- 6 días y un costo entre 2 y 10 mil nuevos pesos. En 44 enfermos se realizó ablación de la vía anómala con radiofrecuencia con éxito final de 80 por ciento, sin mortalidad, y recurrencia del 9 por ciento. La estancia hospitalatia fue de 1 por ciento/-1.6 días y un costo entero 500 y 2 mil nuevos pesos en nuestra Institución. La ablación de vías anómalas con radiofrecuencia es una técnica muy eficaz para el tratamiento de las taquiarritmias del síndrome de WPW, segura, con escasa morbilidad y bajo costo para nuestros enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anomalia de Ebstein/diagnóstico , Eletrocoagulação/métodos , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/terapia , Taquicardia/terapia , Cirurgia Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
Detalhe da pesquisa