RESUMO
En la actualidad la hepatitis vírica B se controla con eficacia mediante la vigilancia epidemiológica y el inmunodiagnóstico, el cual permite la detección de marcadores serológicos específicos del virus. En consecuencia, se dan pautas precisas para la profilaxis y el control de la infección en diferentes grupos de población (AU)
Assuntos
Hepatite Viral Humana , Hepatite B , Monitoramento Epidemiológico , Grupos de Risco , Venezuela , Vacinação em MassaRESUMO
En la actualidad la hepatitis vírica B se controla con eficacia mediante la vigilancia epidemiológica y el inmunodiagnóstico, el cual permite la detección de marcadores serológicos específicos del virus. En consecuencia, se dan pautas precisas para la profilaxis y el control de la infección en diferentes grupos de población (AU)
Assuntos
Hepatite Viral Humana/prevenção & controle , Hepatite B/imunologia , Monitoramento Epidemiológico , Programas de Imunização , Grupos de Risco , Venezuela/epidemiologiaRESUMO
Los cinco virus responsables de la hepatitis conocidas A, B, C, D y E, así como el virus G recientemente descubierto, tienen una distribución mundial y han sido demostrados en nuestro país, pero la falta de un registro adecuado, la inexistencia de una infraestructura sanitaria eficiente, y la escasa cultura epidemiológica de la mayoría de los médicos, dificultan el conocimiento cabal de la incidencia y prevalencia de estas enfermedades. La información más fidedigna en nuestro país esta dada por los estudios seroepidemiológicos realizados por múltiples investigadores cuyos resultados han permitido establecer la endemicidad de los virus A, B, C, D. El virus A, de transmisión fecal-oral, tiene una prevalencia alta, 48 a 98 por ciento dependiendo de la clase social. La transmisión del virus B en Venezuela es esencialmente horizontal con una prevalencia de 0,38 a 2,8 por ciento en la población general, existiendo grupos de alto riesgo bien identificados. El virus C demuestra cada vez más su alta responsabilidad como causante de hepatopatía crónica y su forma más eficiente de transmisión es la parenteral; la prevalencia de anticuerpos anti VHC en donantes de sangre es de 0,60 por ciento. El virus D está presente en ciertas comunidades indígenas siendo su prevalencia muy baja en la población general
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Viral Humana/complicações , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Epidemiologia , Venezuela/epidemiologiaRESUMO
Se realizo un estudioretrospectivo, comparando el ultrasonido (US) y la pancreatocolangiografía retrógada endoscopica (PCRE) en la evaluación de 42 pacientes con clínica de ictericia obstructiva. La PCRE fue el método diagnóstico estándard de comparación. De este total de pacientes se consiguió que 33 presentaban PCRE patológica y de estos, 21 pacientes estudiados con ultrasonido, reportaron igual diagnóstico que el encontrado con la PCRE, resultando una sensibilidad de 64 por ciento . se consiguió que 9 pacientes presentaron PCRE normal y el ultrasonido coincidió con el diagnóstico en 8 casos, que presentó una especificidad de 89 por ciento , Las patologías más frecuentes en este estudio fueron: coledocolitiasis y estenosis de papila. La coledocolitiasis se diagnosticó por US en 14 pacientes de 33 (43 por ciento ) de los cuales todos presentaron dilatación de las vías biliares y por PCRE se diagnósticaron 22 pacientes de 33 (79 por ciento ), de los cuales, 21 pacientes presentaron vías biliares dilatadas. La sensibilidad del US con respecto a la PCRE fue de 64 por ciento . La PCRE fue útil en el diagnóstico de los 4 casos donde se consiguió estenosis de papila y de estos sólo en 3 casos (75 por ciento ) el diagnóstico fue sugerido por US al encontrar el colédoco dilatado sin cálculos. Del total de pacientes estudiados, 26 tenían vesícula in situ, de los cuales el US diagnosticó litiasis vesicular en 28 casos (78 por ciento ) y la PCRE diagnóstico 18 casos (50 por ciento ). Podemos concluir en este estudio que el US por su alta sensibilidad y especificidad es capaz de dar información adecuada en pacientes que presenten clínica de ictericia obstructiva sin ameritar la realización de estudios complementarios. Que en los casos donde el US sugirióobstrucción de las vías biliares sin determinar la causa, la PCRE sería el método dianóstico complementario y que en la evaluación de las vías biliares dilatadas el US es igual de efectivo que la PCRE
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangite Esclerosante , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Ultrassonografia/estatística & dados numéricosRESUMO
Se presentan resultados de la determinación del anticuerpo del virus de la Hepatitis C, recientemente descubierto, en un grupo de 34 pacientes con enfermedad crónica del hígado integrado por: a) 2 cirróticos; b) hepatitis prolongadas; c) 2 esteatosis hepáticas de causa no determinada y d) un paciente con hepatocarcinoma. Todos AgsB negativos. Otro grupo constituído por personas de hábitos sexuales promiscuos (15 prostitutas y 14 homosexuales) y finalmente 20 niños infectados crónicamente con VB. En los 23 cirróticos los marcadores para el VB (AgsHB y anti-core) fueron negativos en 18 y en 5 sólo el anti-core positivo, la determinación del anti-HVC en ellos fue positiva para 3 de los 18 pacientes VB negativos (16,6%) y uno de los 5 con anti-score positivo (20%), lo que representa un total de 4 casos anti-VCH positivos (17,3%). En 8 los pacientes con Hepatitis prolongada, 5 eran virus A y B negativos de los cuales 4 fueron anti-VHC positivos (80%) y 3 de ellos con antecedente de contagio parenteral. Las 15 prostitutas y los 14 homosexuales fueron negativos para el anti-VHC. También lo fueron los 20 niños crónicamente infectados con VB. Nuestros resultados de la...
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Homossexualidade , Cirrose Hepática/imunologia , Trabalho Sexual , Idoso de 80 Anos ou mais , Hepatite C/imunologiaRESUMO
Considerando la incidencia de hepatitis en pacientes que reciben transfusión a nivel mundial, la mayoría de ellas atribuidas a la Hepatitis No A No B, más especificamente al RNA virus de la familia flaviviridae denominado virus C (VHC) se realizó un estudio prospectivo en 17 pacientes que recibieron sangre y/o sus derivados por diversas causas, con el fin de estimar el riesgo de adquirir hepatitis por vía transfusional, en nuestro hospital. Se tomaron muestras de suero antes de la transfusión determinando en ellas niveles de aminotransferasas, antigeno de superficie (AgsHB) y Anticuerpo Core (anti Core) para hepatitis B; seis meses más tarde se tomaron nuevas muestras practicándose las mismas pruebas, agregando en esta oportunidad el inmunoensayo enzimático anti HVC; aquellos que resultaron positivos se les hizo esta misma prueba al suero pretransfusional (congelado y almacenado). De los 17 pacientes transfundidos 0 por ciento adquirió Hepatitis B post-transfusional aún cuando 3 de ellos fueron Anticore + antes y después de la transfusión. Tres pacientes (17,6 por ciento) fueron antiHVC + en la muestra post-transfusional y anti HVC en la muestra pretransfusión, destacando que dos de ellos eran pacientes hemodializados que luego de haber ameritado transfusión comenzaron a presentar cifras persistentemente elevadas de aminotransferasas con marcadores para virus B negativos, por lo que fueron excluidos del programa de hemodialisis. El número de transfusiones recibidas por los pacientes anti HVC positivos varió entre 1 y 2, y las aminotransferasas estuvieron moderadamente elevadas en dos de ellos. A pesar de la sensibilidad limitada de la prueba inmunoenzimatica de primera generació o bien de la más reciente prueba inmunoblot recombinante de segunda generación, su uso contribuye a disminuir la incidencia de hepatitis No A No B post-transfusional mediante la política de despistaje a donantes de sangre
Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anticorpos Anti-Hepatite B , Hepatite B/epidemiologia , Transfusão de Sangue/efeitos adversosRESUMO
Con la finalidad de contribuir a conocer el espectro de la enfermedad se presentan las características evolutivas de un grupo de niños crónicamente infectados con virus de hepatitis B (VHB), 38 de ellos recibieron tratamiento con interferon y 26 no lo recbieron. El tiempo mínimo de infección fue de 8 meses, la edad promedio fue de 4,7 años con ligero predominio del sexo masculino (39/25) y el tiempo promedio de observación fue de 5 años 3 meses (rango 6 meses-14 años). La muestra se dividió en dos grandes grupos: a) 40 pacientes AgeHB positivos, de los cuales 26 recibieron tratamiento y 14 no. b) 24 pacientes AgeHB negativos, 12 tratados y 12 sin tratamiento. La dosis fue de 5.000.000 unidades por metro cuadrado de superficie corporal 3 veces por semana durante 16 semanas. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas que sugieran efectos favorables del INF en el logro de la seroconversión del Age ni del Ags, mientras que la edad si incluye significativamente en la seroconversión del Ags, por lo que se plantea si la seroconversión obtenida puede deberse más a la tendencia natural de la enfermedad a eliminar el virus que al efecto del inteferon. En el lapso de estudio solo un caso evolucionó a cirrosis (1,7 por ciento) y en ninguno se ha detectado hepatocarcinoma
Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos de Superfície da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos de Superfície/uso terapêutico , Antígenos E da Hepatite B/uso terapêutico , Antígenos/uso terapêutico , Anticorpos Anti-Hepatite B/uso terapêutico , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Testes SorológicosRESUMO
Se drenaron 17 abscesos por vía percutánea; el 100% del diagnóstico se logró por clínica, radiología de abdomen simple y ecosonograma abdominal. El 71% tenía cirugía previa y un 17% trauma abdominal. Se localizaron en: Hígado (29%) , Sub-diafragmático derecho (24%), Mixto (41%) y Colédoco (6%). El promedio de permanencia del catéter fue de 9 días. El éxito del procedimiento fue del 88% en los casos estudiados. Los gérmenes más frecuentes en los cultivos fueron; E. Coli y Pseudomona Aeroginosa. Concluímos que el drenaje de los abscesos intra-abdominales por vía percutánea es un procedimiento efectivo con un alto porcentaje de éxito y bajo índice de morbi-mortalidad, y debe ser considerado el procedimiento de elección
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome , Abscesso/terapia , Drenagem , Abdome , Abscesso , Abscesso/diagnóstico , Estudos RetrospectivosRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo en 249 pacientes con síntomas y signos post-colecistectomía con el objeto de evaluar lesiones orgánicas bilio-pancreáticas y ver la utilidad de la Pancreatocolangiografía Endoscópica Retrógada (PCRE) en su diagnóstico. De 1693 PCRE realizadas en el Servicio revisamos 1.108 de los cuales 249 pacientes presentaron síntomas y signos posterior a la colecistectomía, por lo cual fueron seleccionados para realizarles PCRE diagnóstica, siendo 204 del sexo femenino (82 por ciento ) y el motivo principal de consulta fue la ictericia (88,3 por ciento ). Las lesiones orgánicas más frecuentemente encontradas fueron: cálculo en las vías biliares (45,78 por ciento ), estenosis biliar benigna (8,3 por ciento ), estenosis de la papila (7,22 por ciento ) y fístula biliar (7,22 por ciento ). Podemos concluir que los cálculos de las vías biliares es la patología más frecuente en aquellos pacientes con sospecha clínica de organicidad bilio-pancreática post-colecistectomía y la PCRE es el procedimiento de primera línea para el diagnóstico en estos pacientes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos da Bexiga Urinária , Colecistectomia/efeitos adversos , Colangiopancreatografia Retrógrada EndoscópicaRESUMO
Se evaluaron 20 casos de tuberculosis (TBC) abdominal; de los cuales 10
Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Peritonite Tuberculosa/epidemiologia , Tuberculose Gastrointestinal/epidemiologia , Antituberculosos/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Incidência , Laparoscopia , Laparotomia , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Tuberculose Gastrointestinal/diagnóstico , Tuberculose Gastrointestinal/tratamento farmacológico , Venezuela/epidemiologiaRESUMO
Presentamos los resultados obtenidos en la escleroterapia endoscópica con alcohol al 80% en cincuenta y cinco pacientes con o sin sangramiento en le momento del estudio endoscópico. Obtuvimos un control de la hemorragia en le 83,64% con una recurrencia del sangramiento durante los primeros 15 días del 16,36% e igual tasa de mortalidad en el mismo período de tiempo. En los cuarenta y seis pacientes que concluyeron la escleroterapia, la disminución del tamaño de las várices fue del 89.79% y la erradicación se obtuvo solamente en el 6.11%. Como complicaciones importantes tuvimos: las úlceras esofágicas en el 100% de los casos y la cicatrización espontánea de las mismas en el período de 3 semanas. El dolor retroesternal con una frecuencia del 45.65%, es de corta duración, apareciendo en el momento que inyectamos el esclerosante. Las estenosis esofágicas en un 5,45, se resolvieron con dilataciones. Concluímos diciendo que el alcohol al 80% es una substancia esclerosante efectiva y segura en el control del sangramiento agudo de las várices esofágicas y para prevenir su recurrencia inmediata, con la desventaja de tener un mayor número de complicaciones locales que otras sustancias esclerosantes
Assuntos
Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Escleroterapia , Idoso de 80 Anos ou mais , Álcoois/uso terapêutico , Esofagoscopia , Hemostase Endoscópica , Estudos Retrospectivos , Soluções Esclerosantes/uso terapêutico , Escleroterapia/efeitos adversosRESUMO
Se estudian 145 casos de Cirrosis Hepática y 6 de Hepatocarcinomas, comprobados por biopsias o laparoscopia. La muestra fué dividida en dos grupos según la edad: menores de 20 años, 15 casos (9.6%), y mayores de 20 años, 131 (90.4%). En los menores de 20 años la distribución por sexo es sensiblemente igual y la distribución por edad es uniforme salvo el grupo etario de 0 a 4 años que comprende el 40% de los casos. En relación a la etiología, los virus B y NANB son los responsables del 79% de las cirrosis en los niños y jovenes siendo el B más frecuente (57.15%). Le sigue en orden de frecuencia la Artresia Biliar (7.14%) y hay 21.4% a quienes no le pudimos establecer la causa. Los pacientes adultos tienen características diferentes, siendo mayoritariamente del sexo masculino (66.4%); el 70% se encuentra entre 40 y 70 años de edad. El alcohol y el virus B son la causa de la cirrosis en el 80% de los casos y se reparten equita-tivamente este porcentaje, habiendo además dentro de ellos un 17% con ambas etiolo-gías. La distribución por edad y sexo es marcadamente diferente, según se trate de alcohólicos o del virus B. La incidencia del Hepatocarcinoma es del 3.9% y su asociación con el virus B es de 66.6%
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos do Núcleo do Vírus da Hepatite B , Cirrose Hepática/epidemiologia , Anticorpos Anti-Hepatite BRESUMO
Los estudios iniciales en relación al número de personas que desarrollan enfermedades crónica del hígado después de una infección aguda por el virus B de la hepatitis fue estimado entre el 5 y 10% de las personas adultas. Posteriormente se ha demostrado que existen factores relacionados principalmente al huésped y en menor grado al propio virus que influyen en la evolución del paciente aportador crónico con posibles consecuencias. De una serie de alrededor de 300 casos de hepatitis aguda tipo B, pudimos seguir clínica y serológicamente 92 pacientes, durante un período de 6 meses a 6 años con la finalidad de estudiar el comportamiento de esta enfermedad en nuestro medio. Se hace un estudio comparativo del comportamiento de los pacientes menores de 12 años y los mayores de esa edad, observando que los 28 pacientes del primer grupo, 21 (75%) tienden a evolucionar a portador crónico. A estos 21 pacientes se les practicó biopsia hepática la cual demostró daño histológico de enfermedad hepática crónica, pero la segunda biopsia realizada en 9 de ellos comprobó recuperación completa en 4 casos. Los mayores de 12 años tienen menor tendencia a convertirse en portadores, (15%), pero aún así esta cifra es superior al 10% observado generalmente. Por otra parte su evolución histológica comprobada en 2- y 3- biopsia tienden a persistir o agravarse en la gran mayoría, como se observó en 6 de los 7 con daño hepático. Palabras claves: Hepátitis. Virus B. Portadores
Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos Anti-Hepatite B , Antígenos de Superfície da Hepatite B , Hepatite/imunologia , SorologiaRESUMO
Con fines de contribuir al establecimiento de las bases que permitan definir una estrategia adecuada para la prevención y control de la Hepatitis B en Venezuela, se amplía la encuesta seroepidemiológica iniciada en 1983, estudiando esta vez la prevalencia de los marcadores AgHBs y AntiHBc en nuevos sectores de la población de Barquisimeto. Fueron examinados 122 miembros del personal de salud del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto encontrando una positividad global para el AntiHBc de 14.75% con variaciones entre el 7 y el 33% según la profesión. Por su posiblemente elevada capacidad contagiante, se examinaron 119 prostitutas en quienes la positividad del AntiHBc fue de 27,5%. Finalmente, por el riesgo de la transmisión perinatal del virus B, se estudiaron 247 embarazadas que presentaron 17% de positividad para el mismo marcador. Se estudia igualmente la importancia de las formas de transmisión sexual y perinatal del virus comprobándose un alto porcentaje de infección por estas vías, 55% en los casos de contacto sexual con portadores y cerca del 100% en la transmisión perinatal
Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Hepatite B , Cobertura de Serviços Públicos de SaúdeRESUMO
Con fines de contribuir al establecimiento de las bases que permitan definir una estrategia adecuada para la prevención y control de la hepatitis B en Venezuela, se amplía la encuesta sero-epidemiológica iniciada en 1983, estudiando esta vez la prevalencia de los marcadores AgHBs y AntiHBc en nuevos sectores de la población de Barquisimeto. Fueron examinados 122 miembros del personal de salud del Hospital "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, encontrando una positividad global para el ANtiHbc de 14.75 por ciento con variaciones entre el 7 y el 33 por ciento según la profesión. Por su posiblemente elevada capacidad contagiante, se examinaron 119 prostitutas en quienes la positividad del AntiHBc fue de 27.5 por ciento. Finalmente, por el riesgo de la transmisión perinatal del virus B, se estudiaron 247 embarazadas que presentaron 17 por ciento de positividad para el mismo marcador. Se estudia igualmente la importancia de las formas de transmisión sexual y perinatal, comprobándose un alto porcentaje de infección por estas vías, 55 por ciento en los casos de contacto sexual con portadores y cerca del 100 por ciento en la transmisión perinatal
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Antígenos de Superfície/administração & dosagem , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/prevenção & controle , Trabalho Sexual , Coleta de Dados/métodos , VenezuelaRESUMO
Se presentan los resultados del tratamiento con interferón alfa 2b, en 20 niños crónicamente infectados con el Virus B, de la hepatitis y se comparan con la evolución espóntanea de 24 pacientes con similar distribución etárea y de sexo, observados durante el mismo período de tiempo. Tanto el grupo tratado como el control se dividió en dos subgrupos; AgsHB y AgeHB positivos y los que sólo eran AsHB positivos. Todos como mínimo de 6 meses de infección comprobada. El tratamiento fue ambulatorio a dosis de 5.000.000 U por m* de superficie corporal, 3 veces por semana, durante 16 semanas. La tolerancia a la droga en general fue buena con reacciones secundarias sólo al inicio del tratamiento. No hubo modificaciones de laboratorio importantes, salvo las aminotransferasas que se normalizaron en los niños AgeHB + sometidos a tratamiento. Hubo una correlación casi del 100% en la positividad y evolución del AgeHB y el ADN viral, pero no hubo diferencia significativa en la seroconversión observada en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No así en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No es así en los pacientes AgeHB negativos en quienes la diferencia en la seroconversión del AgsHB fue de sólo 8% en los tratados contra el 81% en el grupo control diferencia que se explica por aspectos epidemiológicos importantes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hepatite B/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Interferon-alfa/uso terapêutico , Alanina Transaminase/análise , Portador Sadio/imunologia , Portador Sadio/terapia , DNA Viral/análise , Seguimentos , Antígenos E da Hepatite B/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite B/imunologia , Hepatite Crônica/imunologia , Fígado/patologia , Fatores de TempoRESUMO
Se presenta un grupo familiar portador del Síndrome de Peutz-Jeghers constituido por 22 miembros (en cuatro generaciones) 16 de los cuales han sido evaluados y seguidos clínicamente, hasta por 13 años en algunos casos. Tres miembros fallecidos tenían evidencias clínicas de la enfermedad: manchas pigmentadas peribucales y poliposis gastrointestinales. De los 17 miembros vivos siete tienen manchas poliposis. Dos miembros de la familia no se incluyen en esta serie por desconocerse su paradero. Dos casos desarrollaron cáncer del intestino delgado, una de los cuales falleció por metástasis pulmonares. Siete fueron sometidos a polipectomías endoscópicas gástricas y colonícas. En un caso se realizó enteroscopia operatoria con resección múltiple de pólipos del intestino delgado. Todos los pacientes con evidencias clínicas de Peutz-Jeghers ameritaron laparotomía debido a obstrucción por invaginación intestinal. Se resalta la importancia de la evaluación periódica y sistémica en estos pacientes dada la elevada incidencia de tumores digestivos y extradigestivos asociado a este Síndrome
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adenocarcinoma/cirurgia , Síndrome de Peutz-Jeghers/patologiaRESUMO
La metaplasia gástrica en duodeno es un hallazgo frecuente en pacientes con úlcera duodenal, aunque también ha sido encontrada en sujetos sanos. Parece ser consecuencia de la exposición sostenida de la mucosa duodenal a la secreción ácido-péptica y a la infección por Helicobacter pylori. Con la finalidad de terminar la prevalencia de la Metaplasia gástrica y su relación con la Infección por Helicobacter pylori en sujetos con úlcera duodenal crónica y en sujetos con endoscopia normal, se estudiaron un total de 55 pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el periodo de febrero de 1997 a abril de 1998. Veinte y cinco de ellos con endoscopia digestiva superior normal y treinta con bulbo duodenal deformado y úlcera activa. En el primer grupo, se encontró Helicobacter pylori en antro en 19 pacientes (76 por ciento), metaplasia gástrica en duodeno en 4 casos (16 por ciento) y Helicobacter pylori en duodeno, en 4 de los 25 pacientes (16 por ciento). En el segundo grupo conformado por 30 pacientes, 25 (83 por ciento) fueron positivos para Helicobacter pylori en antro gástrico. La metaplasia gástrica en duodeno se encontró en 19 de 30 (63,3 por ciento) y con Helicobacter pylori en duodeno en 21 de 30 (70 por ciento). En nuestro estudio no encontramos diferencias significativas en cuanto a la incidencia de Helicobacter pylori en mucosa antral en ulcerosos duodenales y en sujetos normales. En tanto que la metaplasia gástrica y el Helicobacter pylori en duodeno fue significativamente mayor en pacientes con úlcera duodenal
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera Duodenal , Duodeno/patologia , Helicobacter pylori , MetaplasiaRESUMO
En la actualidad la hepatitis vírica B se controla con eficacia mediante la vigilancia epidemiológica y el inmunodiagnóstico, el cual permite la detección de marcadores serológicos específicos del virus. En consecuencia, se dan pautas precisas para la profilaxis y el control de la infección en diferentes grupos de población
Assuntos
Humanos , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite B/epidemiologia , Vacinas Virais , Vírus da Hepatite B/imunologia , VenezuelaRESUMO
Nosotros tabulamos 132 resultados de genotipos del VHC de la base de datos del laboratorio clínico especializado Intediag-HV (Caracas) a objeto de evaluar su impacto sobre el abordaje clínico y terapéutico de los pacientes con HVC en Venezuela. Se incluyeron 62 cargas virales investigadas con metodología uniforme y simultáneamente con el genotipo. 54.5 por ciento demostró genotipo I (predominante 1b), 36,3 por ciento genotipo 2 (predominante 2c), 6.8 por ciento genotipo 3 y 2.4 por ciento genotipo 4. Solamente 17 muestras (27 por ciento) mostraron cargas virales elevadas, >800.000 UI/mL. Nuestros resulatdos demuestran que más de la mitad de los pacientes infectados por VHC en Venezuela va a requerir un período terapéutico prolongado (48 semanas) ya que más de el 50 por ciento se encuentra infectado con el genotipo I (1b dos veces versus 1a), asociado 7 por ciento carga viral alta. El 43 por ciento de los pacientes infectados con el genotipo 2 ó 3, indicador de mejor pronóstico, pudiese responder a períodos terapéuticos de 24 semanas con la ventaja que el 80 por ciento de ellos asocia cargas virales <800.000 UI/mL. Como dato interesante el 23 por ciento es de origen o tiene ascendente europeo. La alta frecuencia del genotipo 2 debe alertar a la eventual necesidad individual de investigar crioglobulinemia mixta, genotipo que parece asociarse mayormente a esta entidad