Your browser doesn't support javascript.

Secretaria de Estado da Saúde - BVS

Rede de Informação e Conhecimento

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Factores asociados a la decisión paterna sobre el retorno a clases presenciales en Colombia durante la pandemia COVID-19 / Associated factors with the paternal decision on the return to face-to-face classes in Colombia during the COVID-19 pandemic

Alvarado-Socarrás, Jorge; Quintero-Lesmes, Doris C; Carmona, Juan Carlos; Niederbacher-Velásquez, Jürg; Franco-López, Maritza.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 53(1): e21018, Marzo 12, 2021. tab
Artigo Espanhol | LILACS | ID: biblio-1356819
Resumen

Introducción:

La pandemia por SARS-CoV-2 generó el cierre de los colegios y el inicio de la educación virtual, como medida para disminuir la propagación del virus. Rápidamente, se planteó el regreso a los colegios; sin embargo, es probable que exista un rechazo de los padres por el regreso a clases de forma presencial o mediante alternancia. Por esta razón, se evaluaron los factores asociados a esta oposición. Material y

métodos:

Se realizó un estudio analítico de corte transversal mediante una encuesta, dirigida a padres que acuden a consultorios con sus hijos en varias ciudades de Colombia. Se determinó el porcentaje de padres que deseaban mantener la escolarización mediante la virtualidad y los factores asociados que motivan a no aceptar el pronto retorno a clases presenciales. Se realizó un análisis de regresión binomial para estimar razones de prevalencia (RP), ajustado a la edad de los padres, tomando como variable dependiente la aceptación de la virtualidad como estrategia para no regresar a los colegios, y se determinaron los factores de mayor importancia en la no aceptación del retorno a clases.

Resultados:

El 81,06 % de los padres no acepta el retorno a clase de forma presencial. El principal factor asociados a esta decisión fue que alguno de los padres presentara alguna comorbilidad, principalmente, hipertensión y obesidad. Tener hijos mayores de 10 años (RP 2,64 IC 95 % 1,48-4,72), convivir con personas mayores de 70 años (RP 2,2; IC 95 %; 1,46-3,29) y conocer alguna persona fallecida por COVID-19 (RP 1,86; IC 95 % 1,42-2,44) también fueron asociadas a no aceptar el retorno a clase presencial.

Conclusiones:

Existe una clara tendencia a mantener la virtualidad como opción educativa en Colombia para el no regreso a clases presenciales en población de estrato medio y alto. Los factores asociados sugieren una forma de protección familiar. Esta evidencia debe considerarse específica para el periodo de recolección de datos y el grupo incluido en el estudio. Se requieren estudios en los estratos socioeconómicos más bajos, donde se supone ocurren más efectos adversos asociados al no retorno a clases presenciales.
Biblioteca responsável: CO48.1
Selo DaSilva