Your browser doesn't support javascript.

Secretaria de Estado da Saúde - BVS

Rede de Informação e Conhecimento

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Comparaciones indirectas de rituximab y tocilizumab versus adalimumab, etanercept e infliximab para el tratamiento de la artritis reumatoidea en adultos / Indirect comparisons of rituximab and tocilizumab versus adalimumab, etanercept and infliximab for the treatment of rheumatoid arthritis in adults

González Vacarezza, Nicolás.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; mayo 2012. ilus, tab.
Não convencional Espanhol | BRISA | ID: biblio-905962

INTRODUCCIÓN:

La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, la cual puede resultar en discapacidades severas en pacientes no tratados adecuadamente. La prevalencia de la enfermedad es de aproximadamente 0,50% a 1,0% en poblaciones caucásicas. La primera línea tratamiento farmacológico consta de la administración de analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides y fármacos modificadores de la enfermedad (FARMEs). Los FARMEs son los fármacos que efectivamente intervienen en el curso de la enfermedad, siendo el Metotrexate el fármaco de primera elección. Los FARMEs biológicos son un grupo de fármacos de desarrollo más reciente, los cuales generalmente constituyen una segunda línea de tratamiento en pacientes no respondedores a FARMEs de primera línea o clásicos, pacientes con intolerancia a los FARMEs clásicos, pacientes con AR de mal pronóstico inicial o pacientes con contraindicación formal a los FARMEs clásicos. En Uruguay los pacientes no respondedores al tratamiento de primera línea, pueden acceder a la farmacoterapia con Adalimumab (Humira®), Etanercept (Enbrel®) e Infliximab (Remicade®) financiado por el Fondo Nacional de Recursos. Tocilizumab (Actemra®) y Rituximab (Mabthera®) son medicamentos biotecnológicos que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de pacientes no respondedores a la primera línea de tratamiento y en pacientes no respondedores al menos a un anti-TNFα.

OBJETIVOS:

Asesorar sobre la eficacia y seguridad de Tocilizumab (Actemra®) y Rituximab (Mabthera®) para el tratamiento de la AR, para su posible inclusión en el Formulario Terapéutico de Medicamentos.

MÉTODOS:

Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados y controlados (ECAs), ensayos clínicos controlados (ECCs) y revisiones sistemáticas (RSs). Posteriormente se realizaron meta-análisis de las principales variables de eficacia y seguridad para los 5 medicamentos incluidos en este informe (Adalimumab, Infliximab, Etanercept, Rituximab y Tocilizumab). Debido a que no existen ensayos clínicos que comparen cabeza a cabeza dichos medicamentos, se realizaron comparaciones indirectas. Todas las publicaciones fueron estudiadas y su calidad evaluada.

RESULTADOS:

En pacientes no respondedores a primera línea de tratamiento, Tocilizumab presenta una ventaja en el ACR702 a 6 meses de tratamiento con respecto a Infliximab (RR 2,42 ­ IC95% [1,36-4,34]), diferencia que deja de ser significativa al año. Rituximab presenta resultados desfavorables para ACR50 y ACR70 a 6 meses con respecto a Etanercept (RR 0,475 -IC95% [0,253-0,892]; RR 0,231 - IC95% [0,0590-0,902], respectivamente). En pacientes no respondedores a al menos un anti-TNFα, los resultados muestran una ventaja para Tocilizumab en los pacientes que logran una respuesta ACR20 a 6 meses de tratamiento con respecto a Rituximab (RR 1,79 ­ IC95% [1,01-3,18]). En cuanto a seguridad, Etanercept se encuentra asociado a una menor frecuencia de abandono del tratamiento debido a efectos adversos comparado con Infliximab (OR = 0,63; IC95% = [0,41-0,95]). Esta diferencia no fue verificada para Rituximab y Tocilizumab.

DISCUSIÓN:

Considerando el perfil de seguridad menos favorable que presenta Infliximab con respecto a Etanercept, sumado a la vía de administración menos ventajosa (intravenoso y subcutáneo, respectivamente) es posible inferir que es una alternativa terapéutica menos favorable. Tocilizumab muestra una ventaja terapéutica respecto a Infliximab en pacientes no respondedores a primera línea de tratamiento, dado que presenta un mejor perfil de seguridad en cuanto a los abandonos de tratamiento debido a efectos adversos y una mayor proporción de pacientes que logran una respuesta ACR70. Sin embargo, Tocilizumab no demostró diferencias significativas en cuanto a seguridad y eficacia respecto a Adalimumab y Etanercept, teniendo una vía de administración menos favorable (intravenosa versus subcutánea). Rituximab resultó en respuestas ACR50 y 70 inferiores a Etanercept en pacientes no respondedores a primera línea de tratamiento, por lo que no aportaría un beneficio terapéutico adicional respecto a los tratamientos disponibles. En pacientes no respondedores a al menos un anti-TNFα, Tocilizumab mostró ser más eficaz que Rituximab considerando la variable ACR20 a 6 meses de tratamiento, no habiendo diferencias en seguridad.

CONCLUSIONES:

En cuanto a lo que respecta a la evaluación de eficacia, seguridad y vía de administración de los 5 medicamentos inlcuidos en este informe, se sugiere la siguiente cobertura 1) Tratamiento de pacientes no respondedores a Metotrexate u otro FARME (2da línea de tratamiento) Adalimumab y Etanercept. 2) Tratamiento de pacientes no respondedores o intolerantes a al menos 1 anti-TNFα (3era línea de tratamiento) Tocilizumab (una evaluacion costo-efectividad de dicho producto esta en proceso). 3) Tratamiento de pacientes no respondedores o intolerantes al tratamiento con Tocilizumab, o tengan contraindicado el uso de los otros FARMEs biológicos (4ta línea de tratamiento) Rituximab. La inclusión de Rituximab y Tocilizumab requieren una evaluación costo-efectividad antes de considerar su inclusion en el FTM.(AU)
Biblioteca responsável: BR1.1
Selo DaSilva