Your browser doesn't support javascript.

Secretaria de Estado da Saúde - BVS

Rede de Informação e Conhecimento

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Efectividad de una estrategia de intervención en el patrón de prescripción del biosimilar glargina en atención primaria / Effectiveness of an intervention strategy in the biosimilar glargine prescription pattern in primary care

Saborido-Cansino, Carmen; Santos-Ramos, Bernardo; Carmona-Saucedo, Carmen; Rodríguez-Romero, María Victoria; González-Martín, Antonio; Palma-Amaro, Ana; Rojas-Lucena, Isabel María; Almeida-González, Carmen; Sánchez-Fidalgo, Susana.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 51(6): 350-358, jun.-jul. 2019. graf, tab
Artigo Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-185715

Objetivos:

Evaluar el impacto de una estrategia de intervención en el patrón de prescripción de la insulina glargina biosimilar (IGBio) respecto al compuesto de referencia y analizar la influencia del perfil del prescriptor y su repercusión económica.

Diseño:

Estudio cuasiexperimental de tipo antes/después, con un grupo control. Emplazamiento Dos áreas de gestión sanitaria (AGS) de Sevilla AGS Sur (área intervención) y AGS Osuna (área control). Participantes La totalidad de los médicos de atención primaria de cada área 220 y 100, respectivamente. Intervención Se realizaron sesiones formativas, se envió un boletín farmacoterapéutico e informes de retroalimentación mensual durante los 6meses tras la intervención formativa. El estudio fue llevado a cabo desde la comercialización del biosimilar, en octubre de 2015, hasta febrero de 2016 (pre-intervención) y desde febrero hasta agosto de 2016 (intervención). Mediciones principales Los indicadores analizados han sido porcentaje de pacientes y porcentaje de dosis diaria definida (DDD) con IGBio respecto al total y el coste. Los médicos han sido analizados por subgrupos de edad, sexo, formación, tipo de contrato, años de experiencia y cupo. Resultados principales Ambos indicadores aumentan al mismo nivel en ambas áreas antes de la intervención. Sin embargo, después de la intervención fueron significativamente diferentes entre las áreas (p < 0,0005), intervalo de confianza al 95% (2,5-4,7). La razón del porcentaje de incremento relativo acumulado de ambas variables entre áreas fue 3,73 veces mayor tras la intervención. En el área intervención no se encontraron diferencias para los subgrupos de médicos evaluados.

Conclusiones:

Estrategias encaminadas a la formación/información, así como el seguimiento a los profesionales sanitarios, inciden en el patrón de prescripción y pueden tener una repercusión económica. Nuestros resultados no se han visto influenciados por el perfil del prescriptor
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: BNCS
Selo DaSilva