Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 24(3): 132-134, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-763447

RESUMO

Acute esophageal necrosis is a rare entity characterized by the presence of necrosis in the distal esophagus that ends abruptly at the gastroesophageal junction. Its etiology is ischemic and occurs mainly in patients with comorbidities, with a mortality approaching 30 percent. We describe the case of a 78 year-old female with history of hypertension, diabetes, cholangiocarcinoma and recent venous thrombosis in both legs, in anticoagulant treatment, presenting with an episode of upper gastrointestinal bleeding. At endoscopy esophageal necrosis was observed from 25 cm until gastroesophageal junction, also hiatal hernia, erosive duodenitis and duodenal ulcer. Patient had a poor outcome and died 48 h after onset.


La necrosis esofágica aguda es una entidad poco frecuente, caracterizada por la presencia de necrosis en el tercio distal del esófago que termina abruptamente a nivel de la unión gastroesofágica. Su etiología es principalmente isquémica y se presenta en pacientes con comorbilidades, con una mortalidad cercana a 30 por ciento. Se describe el caso de una paciente de sexo femenino de 78 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, colangiocarcinoma y trombosis venosa profunda reciente de extremidades inferiores, en tratamiento anticoagulante, que presenta episodio de hemorragia digestiva alta. En la endoscopia se observa necrosis esofágica desde los 25 cm de la arcada dentaria hasta la unión gastroesofágica, hernia hiatal, duodenitis erosiva y úlcera duodenal. La paciente evoluciona en malas condiciones generales, falleciendo a las 48 h de evolución.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Endoscopia do Sistema Digestório , Esôfago/patologia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Doença Aguda , Evolução Fatal , Necrose
2.
Rev. chil. cir ; 50(5): 521-8, oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242652

RESUMO

El objetivo es demostrar el valor del índice de ADN de proliferación celular (fase S) como factores de importancia pronóstica en el cáncer gástrico avanzado (CGA) frente a estudio tradicional (clasificación japonesa), comparando estadísticamente las curvas de sobrevida a 5 años (Kaplan-Meier) de 32 pacientes intervenidos entre 1979 y 1995, que cumplen con: gastrectomía total por CGA, resección curativa, sin tratamiento complementario; invasión hasta la serosa, compromiso hasta la segunda barrera ganglionar. Resultados de sobrevida: etapa I (C. Japonesa) = 63,3 por ciento, etapa II = 43,8 por ciento (p=0,3). Indice de ADN menor de 1,4=59,8 por ciento, índice de ADN mayor de 1,4=36,4 por ciento (p=0,3). Fase S menor de 35 por ciento = 71,6 por ciento, de manera similar a la clasificación tradicional, destacando la Fase S, indicando pronóstico en este grupo de pacientes con cáncer gástrico avanzado


Assuntos
Humanos , Citometria de Fluxo , Prognóstico , Neoplasias Gástricas/classificação , Intervalo Livre de Doença , Gastrectomia , Invasividade Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 159-63, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243870

RESUMO

La prevalencia de lesiones elevadas de la mucosa vesicular (LEV) varía entre el 1 y 8,5 por ciento. Se presenta la experiencia en pacientes con LEV, con o sin patología litiásica agregada, y su relación con clínica de enfermedad biliar. Se trata de pacientes sometidos a colecistectomía entre el 1 de agosto de 1991 y el 1 de enero de 1997 (600 procedimientos). Se encuentran 43 LEV benignas (97,7 por ciento se intervienen por videolaparoscopia) y un adenocarcinoma intramucoso. 29 mujeres y 14 hombres, edad promedio 47,3 años (rango 15-79). El 69,8 por ciento se asocia a colelitiasis. 100 por ciento de los pacientes son sintomáticos. LEV más frecuente: pólipo de colesterol (60,5 por ciento) adenomioma (23,2 por ciento) pólipos hiperplásticos (16,3 por ciento). Respecto al número de lesiones, una lesión elevada: 48,8 por ciento, 25,6 por ciento dos o tres y 25,6 por ciento más de tres. La localización más frecuente es en el cuerpo (32,5 por ciento). Tamaño promedio: 5,0 mm (rango 1-16 mm) y 7 por ciento mayores a 10 mm. Patología vesicular agregada más frecuente: asociación colecistitis crónica y colesterolosis, independiente de la presencia de litiasis. En esta casuística la incidencia de LEV es 7,3 por ciento. De las 43 LEV, 2,3 por ciento es una lesión maligna. Al considerar: los síntomas, la condición de premalignidad de algunas (adenoma, adenomioma), los hallazgos macroscópicos de videolaparoscopia y del estudio histopatológico, creemos que son causas para proponer la colecistectomía como indicación para estas lesiones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Adenocarcinoma/cirurgia , Colelitíase/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/classificação , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações
4.
Rev. chil. cir ; 50(4): 404-10, ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232977

RESUMO

El cáncer vesicular en Chile es la primera causa de muertes por muertes por cáncer en mujeres, y su pésimo pronóstico a cinco años nada lo ha hecho variar. A partir de 1988, comenzamos un protocolo prospectivo de manejo del cáncer vesicular avanzado que compromete de muscular a serosa vesicular inclusive. El protocolo utilizado combina la colecistectomía con radioterapia más quimiosensibilización. Se seleccionaron para el estudio 34 pacientes con el siguiente criterio: pacientes a los que se les practicó una colecistectomia por enfermedad calculosa biliar y en quienes se encontró en la anatomía patológica del cáncer que puede comprometer desde la muscular a la serosa vesicular inclusive, y no tenían evidencias de enfermedad cancerosa extravesiculr. Veinte pacientes recibieron tratamiento complementario entre la tercera y sexta semana postcirugía consistente en: radioterapia abdomen total 2100 cG y más lecho vesicular 5400 cGy y quimiopotenciación con 5-FU 500 mg/m² y leucovorina 20 mg/m² en primera y última semana de la radioterapia. Catorce pacientes admitidos no pudieron acceder al tratamiento complementario y se transformaron, así, en nuestro grupo de control. La sobrevida global a cinco años (n=34) fue 48,7 por ciento. La sobrevida a cinco años para los pacientes con tratamiento completo (n=20) fue 62,5 por ciento. Sobrevida a cinco años para los pacientes con colecistectomia solamente (n=14) fue 28,6 por ciento. Las curvas de sobrevida entre los dos grupos establecen diferencias significativa. El estudio realizado, en que el paciente tratado en forma completa con menor seguimiento tiene 13 meses y el mayor 112 meses, con una media de 23,5 meses, y los resultados de sobrevida a cinco años de 62,5 por ciento nos permite proponer su aplicación para el manejo de pacientes portadores de cáncer vesicular así expuesto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Estudos de Casos e Controles , Colecistectomia , Protocolos Clínicos , Fluoruracila/administração & dosagem , Radioterapia , Sobreviventes/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA