RESUMO
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2015, la cobertura vacunal debería alcanzar al menos el 90% a nivel nacional y al menos el 80% en cada distrito o unidad administrativa equivalente. En el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) el monitoreo y la evaluación sirve para verificar periódicamente si las coberturas vacúnales se están desarrollando de acuerdo a lo planificado. El objetivo principal del siguiente estudio es evaluar las metas de cobertura vacunal del programa ampliado de inmunizaciones (PAI) administrado en el Estado Táchira y observar si estas se corresponden con los estándares establecidos por la OMS. Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo donde se obtuvieron las coberturas correspondientes al período 2007 al 2014, de BCG, vacunas combinada de difteria-toxoide-pertusas de células completas- Haemophilus influenzae tipo B-hepatitis B (pentavalente), polio oral, antirotavirus y vacuna combinada de sarampión -rubéola-parotiditis (trivalente viral o SRP). Se analizaron las coberturas por inmunógenos y por distritos sanitario. Resultados: El año con menor cobertura global fue el 2009 con 69,38% y el de con mayor cobertura fue el año 2012 con 86,46%. El inmunógeno con mayor cobertura fue la BCG con 86,5%; y el de menor cobertura la antirotavirus con un 68,2%. Ningún inmunógeno alcanzó una cobertura mayor al 90% entre los diferentes distritos sanitarios. Discusión: Las metas de cobertura establecidas de acuerdo a los estándares de la OMS no se logran cumplir ni a nivel global ni en cada uno de los distritos que componen el sistema regional de salud del estado Táchira.
Introduction: The World Health Organization (who) indicates that in 2015, immunization coverage should reach at least 90 per cent and at least 80 per cent in every district or equivalent administrative unit. In the expanded programme on immunization the monitoring and evaluation is used to periodically check if coverage immunize them are developing according to plan. The main objective of the following study is to evaluate the goals of vaccination coverage of the expanded programme of immunization administered in Tachira State and see if these correspond to the standards set by the who. Methods: Epidemiological, descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study where obtained coverage for the period 2007 to 2014, BCG, vaccines combined difteria-toxoide - pertussis cells complete-Haemophilus influenzae type B-hepatitis B (pentavalent), oral polio, anti-rotavirus and measles-rubeola-parotiditis combination vaccine (viral trivalent or SRP). Hedges were analyzed by immunogens and sanitary districts. Results: Was 2009 the year with lower global coverage with 69.38% and of more coverage later in 2012 with 86,46% . The vaccine with the largest coverage was the BCG with 86.5; and the less coverage the anti-rotavirus with a 68.2%. No vaccine reached one higher coverage to 90% between the different health districts. Discussion: The goals of coverage set according to who standards fail to meet or at the global level or in each of the districts that make up the regional health system of Táchira State.
RESUMO
Para conocer el funcionalismo renal en el niño desnutrido, se evaluaron 63 niños hospitalizados en el CCN "Menca de Leoni" de enero-diciembre de 1999. El diagnóstico nutricional se realizó en base al criterio clínico antropométrico, evaluándose la función renal mediante: HCO3 sérico, pH urinario y densidad urinaria en ayunas, VFG, EFNa, EFK, RTP, osmolaridad sérica , índices calcio/creatinina y sodio/potasio urinarios. Los tipos de desnutrición fueron: marasmáticas 39,68 por ciento mixta 28,57 por ciento, kwashiorkor 6,35 por ciento, leve 14,29 por ciento y moderada 11,11 por ciento. El 3,39 por ciento mostró disminución de la VFG, 76,79 por ciento baja capacidad de concentración y 87,90 por ciento dificultad para acidificar la orina. El 43,75 por ciento tuvo una EFNa alta, 76,47 por ciento una EFK alta 35,59 por ciento de los niños baja RTP. La alteración del EAB se manifestó con mayor frecuencia con disminución del HCO3 sérico; 57,10 por ciento tenían acidosis metabólica. El 92,06 por ciento mostró hipercalciuria, en relación estadísticamente significativa con la dieta hiperprotéica (p<0.05). El funcionalismo renal se encontró predominante alterado en el grupo de niños con DPC grave con significancia estadística, a excepción de la RTP. Se concluye que en el niño desnutrido se producen alteraciones en el funcionalismo renal, las cuales son más frecuentes en la medida en que se agrava el déficit nutricional.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Desnutrição Proteico-Calórica/diagnóstico , Testes de Função Renal , Transtornos da Nutrição Infantil/complicações , Nutrição da Criança , Desnutrição/complicações , Distúrbios Nutricionais/complicaçõesRESUMO
Estudiar la función renal en niños con desnutrición proteico calórico. Se evaluó la función renal en 63 niños desnutridos, 30 niños y 33 niñas, entre 4 meses y 3 años de edad. La evolución funcional incluyó: equilibrio ácido base, pH y densidad urinarios en ayunas, depuración de creatinina (DC), excreción fraccionada de sodio y de potasio (EFNa, EFK), reabsorción fraccionda de fósforo (RTP), relación calcio/creatinina y sodio/potasio urinarias (Ca/Cru, NA/Ku). Las edades fueron < 1 año (47,62%), 1-2 años (36,50%) y > 2 años (15,88%). La frecuencia de los tipos de desnutrición fue: Marasmo 39,68%, mixta 28,57%, Kwashiorkor 6,35%, leve 14,29 y moderada 11,11%. Estudios funcionales: DC 63,09 ± 20,19 ml/min/1,73, pH sanguíneo 7,36 ± 0,05, bicarbonato sanguíneo 21,13 ± 2,35 mEq/1, RTP 78,06 ± 17,01, pH urinario en ayunas 6,59 ± 1,05, densidad urinaria 1012 ± 7,5, EFNa 0,84 ± 0,62, EFK 24,89 ± 19,81, Ca/Cru 0,58 ± 0,44 mg/mg, Na/Ku 1,63 ±1,91 mEq/mEq. La frecuencia de alteración de los estudios funcionales fue la siguiente: DC disminuida en 3,39%, pH sanguíneo <7,35 en 31,75%, HCO3 sanguíneo <22 mEq/1 en 57%, RTP <85% en 35,59%, densidad urinaria < 1015 en 76,79%, pH urinario en ayunas >5,5 en 87,9%, EFNa> 1 en 43,75%, EFK> 14%. Se encontró hipercalciuria en 92,06% de los pacientes. La frecuencia de hipercalciuria aumentó con la ingesta proteíca. Los niños con desnutrición severa mostraron alteraciones en los estadios funcionales con mayor frecuencia que los niños con desnutrición leve o moderada. La función renal de los niños desnutridos hospitalizados en el CCN Menca de Leoni se encontró alterada en un número importante de pacientes y la frecuencia de estas alteraciones aumentó con la severidad de la desnutrición.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Acidose/metabolismo , Distúrbios Nutricionais , Circulação Renal , Pediatria , VenezuelaRESUMO
Se realizó la revisión de 255 expedientes clínicos correspondientes a niños entre 0 y 12 años de edad, con necesidades especiales (NE), y que habían ingresado a la consulta de neuropediatría entre enero de 1987 a diciembre de 1998, con el fin de analizar características epidemiológicas, morbilidad específica y rendimiento de la consulta. El 93.33 son pre-escolares y escolares proporcionalmente, procedentes del área urbana en el 60.3 por ciento. El diagnóstico de NE. Se basó fundamentalmente en la historia neurológica (42,35 por ciento), pediátrica (25,09 por ciento), psiquiatríca (27,05 por ciento), siendo lo más frecuente trastornos de conducta (60 por ciento) de aprendizaje (52,9 por ciento) y de lenguaje (41,17 por ciento). En el 40 por ciento promedio, todos estos trastornos tenían relación con epilepsia, mientras que no se precisó antecedente en el 35.34 por ciento. El proceso diagnóstico y terapéutico fue llevado en el 40.72 por ciento por el neurólogo 30.8 por ciento en psicología, 13,03 por ciento en psicopedagogía y 10.06 por ciento por terapia de lenguaje con un rendimiento del 90.73 por ciento
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Transtornos do Comportamento Infantil/terapia , Transtornos Globais do Desenvolvimento Infantil/terapia , Educação Inclusiva/tendências , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/terapia , Neurologia/tendências , Pediatria/tendênciasRESUMO
Con el fin de contestar el tipo de actitud diagnóstica y terapeútica presente en las madres y en el personal de salud frente a niños que presentaron la "falta de apetito" como motivo de consulta primario o vinculado con alguna enfermedad, se diseñó un trabajo de tipo prospectivo, transversal, observacional en las Consultas Pediátricas de un Hospital Tipo II en la localidad sub-urbana de Táriba, que incluyó 30 niños a los cuales se les evaluó somatometricamente según las Tablas de FUNDACREDESA y mediante encuesta pertinente aplicada a la madre, entre agosto y diciembre de 1996. Se encontró que la falta de apetito fué un motivo importante de consulta, erróneamente interpretado por las madres interrogadas, razón por la cual maltratando a sus hijos o dando medicamentos innecesarios la mayoría de las veces. Por otra parte, el personal de salud no se preocupó por escudriñar todos los aspectos relativos al problema, yéndose por la vía más comoda de aceptar la opinión de la madre y recurrir a la medicación con supuestos orexígenos y a la solicitud de exámenes básicos de laboratorio, sin haber descriminado exactamente a un 29,7 por ciento de desnutrición que debieron ser referidos para evaluación especializada y que, sin ambargo fueron derivados a su casa sin ser debidamente estudiados. Se concluye que existe una verdadera desinformación acerca de lo que es hambre y apetito, de las técnicas adecuadas para enseñar el hábito de comer a los niños respetando las distintas evolutivas del desarrollo neurológico y satisfaciendo las necesidades psico-afectivas que giran alrededor del acto de comer. Tal falla en la práctica de una técnica, parece ser común tanto a padres como al personal de salud, por lo cual se impone una revisión del papel que están desempeñando actualmente los equipos de salud que realizan las consultas de puericultura pre y post-natal en relación a este aspecto
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anorexia/diagnóstico , Anorexia/terapia , Criança , Mães/educação , Mães/psicologia , Coleta de DadosRESUMO
Con el objeto de correlacionar el rendimiento escolar con el estado nutricional de un grupo de niños escolares, se diseño un trabajo de campo, prospectivo, transversal, descriptivo y correlacional, a realizarse en una escuela rural ubicada en la población de Betania cercana a Rubio, Distrito Junín del Estado Táchira. Selección de 10 alumnos de ambos sexos mediante sorteo en cada grado escolar de primero a sexto grado hasta formar una muestra de 60 individuos. Determinación de indicadores de peso/edad, talla/edad y peso/tallapara formular diagnóstico nutricional antropométrico. Aplicación del Graffar modificado para establecer estrato socio económico. Determinación del rendimiento escolar promediando las calificaciones de primer y segundo lapso, estableciendo como bajo rendimiento de 0 a 10 puntos y adecuado con 11 a 20 puntos. Aplicación de mediciones estadísticas de RR y OR para establecer la correlación. Se encontró desnutrición antropométrica en elevado porcentaje (65 por ciento), preocupante con la forma grave adaptada como la más frecuente (31 por ciento) y que a su vez sean crónicas el 76, 9 por ciento. El 63,3 por ciento se ubicó en el estrato social bajo. El 40 por ciento de todos los alumnos obtuvo bajo rendimiento escolar, estando en el 44,4 por ciento desnutridos, encontrando que predominaban los niños desnutridos graves adaptados (57,8 por ciento) y las formas crónicas (61,1 por ciento). Se encontró un riesgo relativo (RR) y razón de probabilidad (OR) estadísticamente significativo, denotando que existe relación entre desnutrición y bajo rendimiento escolar, y que éste es más probable a mayor intensidad y/o cronicidad del déficit nutricional
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Distúrbios Nutricionais , Alimentação Escolar , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Ciências da Nutrição , PediatriaRESUMO
Con la finalidad de determinar si el Programa de Control de Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 5 años era aplicable en un hospital de tercer nivel, se realizó un estudio comparativo en las áreas de Emergencia y Triaje del Hospital Central de San Cristóbal, Venezuela, desde julio a octubre de 1989. Incluímos dos grupos de pacientes: un grupo de 56 niños (grupo control) y otro de 60 (grupo experimental). El grupo control (IRA I) fue tratado a libre arbitrio, mientras que el experimental se manejó según pautas, previa capacitación de los médicos. Setenta y cuatro niños (63.79 por ciento ) eran menores de 2 años; en ambos grupos predominó el sexo masculino. La tos, secreción nasal y garganta roja representaron el 91,25 por ciento de las manifestaciones clínicas. La mayoría fue IRA leves:resfriado común 46 casos (47.79 por ciento ), amigdalitis 40 casos (30.22 por ciento ). La Neumonía sólo se presentó en 10 pacientes (7.1 por ciento ). Ciento catorce casos (98.27 por ciento ) se manejaron ambulatoriamente. En el grupo control se indicaron distintos antibióticos en 42 niños (75 por ciento ) secretolíticos. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente. Se concluye que la aplicación del Programa de Atención Simplificada de la IRA es factible en las consultas de los hospitales de tercer nivel
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Atenção Primária à Saúde , Infecções Respiratórias/terapiaRESUMO
Con el objeto de conocer las características clínicas y epidemiológicas, así como el enfoque terapéutico y sus resultados, en el manejo de la coalescencia de los labios menores en la población de niñas atendidas en una consulta de pediatría general desarrollada a nivel privado durante 20 años, se diseño un trabajo retrospectivo, descriptivo y documental en el archivo de historias médicas de un consultorio privado, dedicado a brindar servicios de puericultura y medicina curativa infantil. Se revisaron 7.310 historias clínicas correspondientes a las niñas atendidas entre 1979 y 2000, seleccionándose las que tenían diagnóstico de coalescencia de labios. Se utilzó un formato de recolección de datos, diseñado "ad Hoc" y que contenía los items seleccionados para recoger la información pertinente en cuanto a edad, signo sintomatología, tratamiento y evolución. Los casos se agruparon en cuatro quinquenios, observandose una tendencia al descenso de la prevalencia que se inició con 28.57 por ciento entre 1980-95 y bajo hasta 20 por ciento en el lapso 1995-2000. El 70,47 por ciento ocurre en niñas lactantes, no encontrándose casos en neonatos y adolescentes. Sólo el 20,95 por ciento era sintomáticas, presentando mayoritariamente vulvitis 18 por ciento y sólo 95 por ciento hicieron uroinfección. El 79,09 por ciento fueron diagnósticados fortuitos durante el examen físico de rutina. En cuanto a tratamiento se notó un predominio del quirúrgico en el quinquenio. mientras que en los últimos cinco años hubo tendencia al tratamiento expectante y conservador en el 59 por ciento de las niñas, mientras que el 28,5 por ciento recibió estrogenos tópicos. El resultado de estos tratamientos muestran que el 37,8 por ciento no pudo resolverse y que las recidivas fueron frecuentes. En vista de los conocimientos actuales de la etiopatogenia se recomienda conducta conservadora a menos que hayan complicaciones u ocurrencia en neonatas y/o adolescentes
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Genitália Feminina , Varicocele , Vulva , Ginecologia , Pediatria , VenezuelaRESUMO
Con el objeto de conocer comportamiento nutricional de niños luego de ser hospitalizados por cualquier causa en un Hospital IV se estudiaron 113 niños 01 meses y <12 años entre enero y abril de 1995 a los cuales se les aplicó el siguiente protocolo: verificación del diagnóstico nutricional (DN) y la indicación dietética de ingreso
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Seguimentos , Criança Hospitalizada/classificação , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Nutrição da Criança/educaçãoRESUMO
La Bronquiolitis es una patología ampliamente distribuida en todo el mundo. Afecta predominantemente a lactantes menores, especialmente a menores de 6 meses. Los criterios de terapéutica son muy controvertidos y cambiantes. Con la finalidad de analizar las modalidades y resultados de las terapéuticas utilizadas en los últimos 5 años (1986-1991) en un Hospital de tercer nivel, sé realizó un estudio retrospectivo de 337 casos (10 por ciento del universo) con diagnóstico de egreso de Bronquiolitis de un total de 3596 casos
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Bronquiolite/diagnóstico , Bronquiolite/fisiopatologia , Bronquiolite/terapiaRESUMO
En los últimos años en Venezuela, al igual que en otros países de América Latina se han observado de nuevo en los hospitales las formas graves de desnutrición, que formaban parte de la historia nutricional pasada del país, en la primera mitad de este siglo, esto motivó la realización del presente trabajo a fin de conocer el diagnóstico del estado nutricional en los niños hospitalizados en le Servicio de Pediatría en el Hospital Central de San Cristobal durante el quinquenio 1991-1995 con los pacientes que ingresaron por cualquier causa, escogiendo una muestra representativa al azar del 10 por ciento encontrádose al igual que el resto del mundo un subregistro importante del estado nutricional de la población estudiada. Ante todo esto se impondría la necesidad de concientizar al médico para realizar e incluir dentro de la historia clínica este diagnóstico; de esta manera se tomarían las medidas dietoterapéuticas adecuadas que disminuyen el riesgo de las evoluciones, reducir costos y la estancia hospitalaria
Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Dietética , Transtornos da Nutrição do Lactente/classificação , Transtornos da Nutrição do Lactente/diagnóstico , Ciências da Nutrição , Transtornos da Nutrição Infantil/classificação , Transtornos da Nutrição Infantil/diagnóstico , VenezuelaRESUMO
Con el fín de establecer la relación existente entre el grupo sanguíneo "A" y la presencia de Giardia Lamblia en intestino, se estudiaron 400 niños en edades comprendidas entre 1 mes y 14 años de edad, seleccionados mediante el azar simple de dos consultas preventivas del área urbana de la ciudad de San Cristóbal, Táchira, Venezuela. Fueron divididos en dos grupos: El grupo hizo un estudio que incluyó a niños parasitados exclusivamente con Giardias Lamblias (200 niños) demostrada en por lo menos uno de tres Exámenes Coproparasitologios Seriados y procesados como preparación húmedas en solución salina y tintura iodada. El grupo control (200 niños) que no tenía parásitos en ninguna de tres muestras fecales Seriadas. A cada niño se le determinó el Grupo Sanguíneo por el método de aglutinogenos en láminas. Se encontró que los grupos etáreos entre 1 a 9 años tenía más resultados positivos a Giardias que los menores de 1 año y/o los mayores de 10 años. Para el estudio estadístico se procedió a obtener la distribución porcentual, según grupos sanguíneos de 5.011 donantes del Banco de Sangre, a fín de estimar similar distribución en cada Grupo de niños. Se demostró que existe una relación estadísticamente significativa entre la presencia de Giardias Lamblias y Grupo Sanguíneo A (Alfa= 0.01), la cual no existe en los niños sin parásitos. Se concluye que los individuos portadores del Grupo Sanguíneo A constituyen una población de alto riesgo para giardiasis. Se sugiere explicaciones inmunológicas y se comentan implicaciones Epidemiológicas
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Giardíase/epidemiologia , Giardíase/patologia , Giardíase/fisiopatologia , Antígenos de Grupos SanguíneosRESUMO
En los países en vías de desarrollo, el manejo correcto de los casos de neumonías en niños, adquiridas en comunidad, usualmente incluye la elección de un antibiótico de manera empirica debido a la poca disponibilidad de medios de identificación oportuna del agente causal. Conocer el comportamiento de algunas de las pruebas de laboratorio-clínico destinados a medir la reacción inflamatoria que ocurre en niños afectados de neumonía relacionándolas con los resultados de una prueba de detección rápida de agente causal basada en la co-aglutinación (phadebact), en una muestra de orina. Estudio de tipo observacional descriptivo mediante revisión de registros médicos del Servicio de Pediatría del Hospital Militar "Cap (Av) (f) Guillermo Hernández Jacobsen", seleccionándose aquellos que pertenecieran a niños < 12 años de edad, excluyendo a los recién nacidos, y que hubiesen sido ingreados con diagnóstico de bronconeumonía o neumonía entre enero 1996 y diciembre de 2000. Se exigió exámenes de laboratorio hemático: contaje y recuento de leucocitos, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, además de una prueba de coaglutinación (phadebact) en orina. Se utilizaron tablas de referencia que indican los puntos de corte para valores normales de cada una de las pruebas hematicas según edades pediátricas (10). El phadebact fue tomado en cuenta si era reportado como positivo para determinar germen. Como se trata de un estudio descriptivo y observacional, no se formula hipotesis. Se encontró que el contaje leucocitario, la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva son pruebas de laboratorio hemático de muy impredecible sensibilidad, pudiendo estar elevadas, normales o bajas en pacientitos que tenían un resultado positivo en el phadebact. Aun cuando el porcentaje de identificación del agente causal fue elevado, solo fue de un 47,1 por ciento de las 113 muestras procesadas. Se pudieron identificar casos con S. Neumonía, H. Influenzae y S. Beta hemolítico del grupo B. El restante 52,5 por ciento que no demostró agente alguno, puede considerarse que pudieran ser de etiología viral o estar albergando un S. Aureus. Se concluye que ante la necesidad de dar precozmente un antibiótico adecuado con el objeto de reducir la mortalidad por esta afección, tomando en cuanta que ni aun el hemocultivo resulta inequivocamente útil para tomar aquella decisión, surge la necesidad de implementarse un programa de atención simplificada
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Infecções Bacterianas , Haemophilus influenzae , Hospitalização , Inflamação/etiologia , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/patologia , Pneumonia/sangue , Pediatria , VenezuelaRESUMO
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y esxperimental en el Colegio San antonio, ubicado en la ciudad de San Cristobal, Estado Táchira, Venezuela. Se confeccionó un Programa de Primeros Auxilios con nueve temas bésicos. Se seleccionaron, al azar, cincuenta (50 alumnos, en edades conprendidas entre 9 y 15 años. Se planificaron nueve talleres con un test evaluatorio de nueve preguntas para reponder "verdadero" o "falso", para medir el nivel de conocimiento sobre el tema. La evaluación de conocimiento, para el taller Nº1, arrojó una diferencia porcentual respecto a los conocimientos previos, de + 11.4 por ciento. Para el Nº2, + 11.2 por ciento. Para el Nº3, + 22 por ciento. Para el Nº4, +24.8 por ciento. Para el Nº5. +10 por ciento. Para el Nº6, + 3 por ciento. Para el Nº7, + 9 por ciento. Para el Nº8, +10.84 por ciento. Y para el Nº9, 13.38 por ciento (19 alumnos) fueron retirados por inasistencias reiteradas, y un (1) alumno se retiró por decisión personal. Aplicando el error satndard a las diferencias porcentuales, encontramos significancia estadística en los talleres 3 y 4 (e:E 2.52 y 2.80, respectivamente). Se concluye que el presente Programa de Primeros auxilios puede ser aplicado en poblaciones escolares, con participantes voluntarios, siempre y cuando el período de instrucción no coincida con otras obligaciones escolares. Debe mejorarse el instrumento de evaluación, haciéndolo más exhaustivo y prolongado en el tiempo
Assuntos
Humanos , Educação , Primeiros Socorros/estatística & dados numéricosRESUMO
Con el fin de conocer las secuelas de meningitis bacteriana a distancia de 10 años de la enfermedad, se diseñó un estudio descriptivo en 31 pacientes egresados del Hospital Central de San Cristóbal en el lapso de 1975-1979. La evaluación fué interdisciplinaria: pediátrica, neurológica, oftalmológica, y otorrinolaringológica. 15 pacientes (48,3 por ciento) presentaban uno o más hallazgos neuropatológicos, siendo los más resaltantes los oftalmológicos (47,62 por ciento) a predominio de estrabismo (33,33 por ciento); 10 casos (35,25 por ciento) tenías alteraciones motoras según hallaszgos compatibles de retardo mental con 32 por ciento, coincidiendo con un 32,2 por ciento de escolaridad fallida. Déficit de lenguaje en un 25,8 por ciento, sólo 10 por ciento de lesiones auditivas y 5,4 por ciento de convulsiones. No se halló hidrocefalia. de 30 EEG fué reportado patológico el 6,6 por ciento correspondientes al 13,3 por ciento de los 15 pacientes que tenían patología del SNC
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Bactérias , MeningiteRESUMO
Con el fin de demostrar que la leche entera de vaca suministrada a niños menores de 12 meses de edad, induce a pérdida sanguínea gastrointestinal y anemia, se diseño un estudio prospectivo, transversal, comparativo, observacional, que incluyó 152 pacientes que consultaron a la emergencia pediátrica del Hospital General de San Cristóbal, entre mayo y agosto de 1993, los cuales fueron reunidos en tres grupos según recibieron lactancia materna exclusiva, lactancia mixta y lactancia con leche entera exclusiva. A cada lactante se le determinó Hb y Hto de sangre venosa y se le investigó sangre oculta en heces (Solución de Piramidón). El 61,84 por ciento recibían leche entera, el 28,28 por ciento lactancia mixta y sólo el 9,86 por ciento leche materna exclusiva. Se encontró que del grupo lactancia artificial 57,24 por ciento tenían Hb baja, 61,18 por ciento Hto bajo y 72 por ciento sangre oculta en heces. Mientras que del grupo lactancia materna exclusiva, sólo 3,95 por ciento tenían Hb baja, 6,58 por ciento Hto bajo y sólo un 4 por ciento presentó sangre oculta en heces, estos hallazgos son desde el punto de vista estadístico altamente significativo (test chi cuadrado pAssuntos
Humanos
, Masculino
, Feminino
, Lactente
, Anemia
, Aleitamento Materno
, Substitutos do Leite Humano
, Criança
, Fezes