RESUMO
Introducción: La infección congénita por citomegalovirus es causa de pérdida auditiva y alteraciones cognitivas. La infección perinatal por este virus es más frecuente en neonatos< 1500 g y produce menos secuelas neurológicas. Objetivo: Describir la evaluación neurológica en el primer año de vida en niños muy bajo peso al nacer con infección por citomegalovirus. Métodos: Estudio descriptivo y longitudinal en el que se incuyeron 14 neonatos< 1500 g, con diagnóstico de infección congénita o perinatal por citomegalovirus; a los cuales se les realizó evaluación del neurodesarrollo, ultrasonido craneal, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y potenciales visuales a las 40 semanas, a los seis meses y al año de edad gestacional corregida. En la primera evaluación se realizó además, electroencefalograma. Resultados: El 43 por ciento tuvo infección congénita y 57 por ciento infección perinatal. A las 40 semanas se evaluaron completamente 79 % de los casos, a los seis meses 64 por ciento y al año 36 por ciento. No se observaron anormalidades en el ultrasonido craneal, ni en el electroencefalograma. Al año de edad corregida, se detectaron alteraciones ligeras del neurodesarrolo en 33,3 por ciento del total de casos (2/6) y con igual porcentaje en los niños con infección congénita (1/3) y perinatal (1/3). En ningún paciente evaluado se detectó sordera neurosensorial, ni daño del nervio visual. Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo encontradas al año de edad corregida pueden estar relacionadas con la prematuridad o la infección por citomegalovirus. El seguimiento a mediano y largo plazo es necesario para detectar otras secuelas neurológicas de debut tardío(AU)
Introduction: Congenital cytomegalovirus infection is a cause of hearing loss and cognitive impairments. Perinatal infection by this virus is more frequent in neonates< 1500 g and produces fewer neurological sequelae. Objective: To describe neurological evaluation in the first year of life in very low birth weight children with cytomegalovirus infection. Methods: A descriptive and longitudinal study involving 14 neonates< 1500 g, with a diagnosis of congenital or perinatal cytomegalovirus infection; to which neurodevelopmental evaluation, cranial ultrasound, auditory brain stem evoked potentials and visual potentials were performed at 40 weeks, six months and one year of corrected gestational age. In the first evaluation, electroencephalogram was also performed. Results: 43 percent had congenital infection and 57 percent perinatal infection. At 40 weeks, 79 percent of cases were fully evaluated, at six months 64 percent and at one year 36 percent. No abnormalities were observed on the cranial ultrasound or electroencephalogram. At one year of corrected age, slight alterations in neurodevelopment were detected in 33.3 percent of all cases (2/6) and with the same percentage in children with congenital (1/3) and perinatal (1/3) infection. In no patient evaluated, sensorineural deafness or visual nerve damage was detected. Conclusions: The neurodevelopmental alterations found at one year of corrected age may be related to prematurity or cytomegalovirus infection. Medium- and long-term follow-up is necessary to detect other late-onset neurological sequelae(AU)
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Assistência ao Convalescente/métodos , Infecções por Citomegalovirus/etiologia , Recém-Nascido de muito Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Perda Auditiva Neurossensorial , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Citomegalovirus/genética , Estudos Observacionais como AssuntoRESUMO
INTRODUCCIÓN. El objetivo de este estudio fue describir el neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida de los primeros recién nacidos (RN) cubanos que recibieron ventilación de alta frecuencia (VAF) en la modalidad oscilatoria. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de 19 RN tratados con VAF y se relacionó la evaluación final del neurodesarrollo con algunas variables perinatales y del modo de ventilación. Se utilizaron medidas descriptivas, tales como valores absolutos y porcentajes. RESULTADOS. Hubo un 21 por ciento de neonatos con alteraciones del neurodesarrollo. La evolución fue normal en todos los menores de 2000 g de peso al nacer y en el 40 por ciento del grupo de 2500 g y más. Hubo alteraciones en el 13 por ciento de los neonatos pretérmino y en el 50 por ciento de los nacidos a término. Existió un ligero predominio de normalidad en el sexo masculino (82 por ciento frente al 75 por ciento). Hubo un solo paciente con Apgar bajo sostenido, de los 4 que presentaron secuelas. La evolución del neurodesarrollo fue normal en el 89 por ciento de los ventilados con alta frecuencia por 48 h o más; se detectaron alteraciones en el 30 por ciento de los que la recibieron por menos de 48 h. Casi todos los neonatos fueron ventilados por más de 96 h, incluidos los que presentaron secuelas. CONCLUSIONES. La quinta parte de los RN sometidos a VAF presentaron secuelas del neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida, con predominio de las moderadas. Esta modalidad de ventilación en sí misma no estuvo asociada a una mayor incidencia de secuelas, las que fueron más frecuentes en los neonatos de mayor peso y mayor edad gestacional. A menor tiempo en alta frecuencia y mayor tiempo total en ventiloterapia, mayor fue la incidencia de las alteraciones del neurodesarrollo
INTRODUCTION: The objective of present study was to describe the neurodevelopment during the first 2 years of life of the first Cuban newborns underwent high frequency ventilation (HFV) in oscillatory modality. METHODS: A longitudinal and descriptive study was conducted in 19 newborns treated with HFV and the final assessment of neurodevelopment was related to some perinatal variables and to the ventilation type. RESULTS: There were neonates (21 percent) presenting with neurodevelopment alterations. Course was normal in all those weighing less than 2000 g at birth, and in the 40 percent of the series weighing 2500 or more. There were alterations in the 13 percent of pre-term neonates and in the 50 percent of at-term births, as well as a slight predominance of normality in male sex (82 percent versus 75 percent). There was only one patient with a low and a sustained Apgar score from the 4 with sequelae. Neurodevelopment course was normal in 89 percent of those underwent to high frequency ventilation during 8 hours or more; in 30 percent we found alterations from those underwent to ventilation during less than 48 hours. Almost all the neonates underwent to ventilation during more than 96 hours, including those presenting sequelae. CONCLUSIONS: The fifth part of newborns underwent high frequency ventilation had neurodevelopment sequelae during the first 2 years of life with a predominance of the moderate ones. This ventilation modality by itself was not associated with a higher sequelae incidence, which were more frequent in neonates with higher weight and gestational age. With less time in high frequency and a total higher time in ventilation therapy, greater was the incidence of neurodevelopment alterations
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Desenvolvimento Infantil , Competência Mental , Desempenho Psicomotor , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos , Epidemiologia Descritiva , Estudos LongitudinaisRESUMO
La ventilación de alta frecuencia (VAF) está indicada en los neonatos críticamente enfermos cuando falla la ventilación mecánica convencional (VMC) o en el enfisema pulmonar intersticial. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados obtenidos al aplicar la VAF por primera vez en un grupo de recién nacidos cubanos. Se realizó un trabajo retrospectivo y descriptivo en el Servicio de Neonatología del Hospital ®Ramón González Coro¼ de Ciudad de La Habana, en el período del 1.ero de octubre de 2002 al 31 de marzo de 2005. Se estudiaron en 21 neonatos ventilados con VAF las variables siguientes: peso al nacer, edad gestacional, sexo, edad al inicio de la VAF según los diferentes diagnósticos, evolución según tiempo de ventilado, mortalidad por grupos de peso, causas de mortalidad y supervivencia. En el período de tiempo estudiado se registró un total de 8 482 nacidos vivos, de los que 124 fueron ventilados (1,5 por ciento); de ellos sobrevivieron 104 (84 por ciento). Veintiún neonatos fueron tratados con la modalidad VAF, lo que representa 1 de cada 400 nacidos vivos. La letalidad global en VAF fue del 28 por ciento, pero en los menores de 2 500 g resultó ser el 25 por ciento; en tanto que en los de 2 500 g o más de peso al nacer fue del 33 por ciento. La mortalidad fue del 60 por ciento en los neonatos de muy bajo peso tratados con VAF. El porcentaje de supervivencia en VAF (72 por ciento) se consideró adecuado, tomando en cuenta que se aplicó básicamente en neonatos con afecciones respiratorias graves y con falla en la VMC o cuando existió un bloqueo aéreo significativo en el curso de esta modalidad ventilatoria
Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Ventilação de Alta FrequênciaRESUMO
Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 101 neonatos con asfixia severa, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994, para lo cual se realizó estudio polisomnográfico en la primera semana de vida, se tuvo en cuenta la presencia o no de encefalopatía hipóxico-isquémica, se estudió la correlación del estudio neurofisiológico con el examen neurológico y con el registro electroencefalográfico de seguimiento y se utilizó el estadígrafo Kappa para medir el grado de concordancia entre las variables. Se concluye que la polisomnografía neonatal resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal , Polissonografia/métodos , EletroencefalografiaRESUMO
Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 64 recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 g, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994. Se estudió la utilidad de la polisomnografía en la evaluación neurológica del recién nacido de muy bajo peso, también la utilidad de los estudios electroencefalográficos de seguimiento, así como se determinó la relación del polisomnograma con las causas de defunción neonatal. En este grupo de riesgo el polisomnograma al término resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido; quedó demostrada la utilidad del estudio electroencefalográfico de seguimiento y la existencia de una significativa relación entre la polisomnografía y las lesiones anatomopatológicas halladas en recién nacidos de muy bajo peso fallecidos
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Polissonografia/métodos , Exame NeurológicoRESUMO
Se realizó un estudio analítico prospectivo longitudinal a través del seguimiento del neurodesarrollo durante los 2 primeros años de edad corregida en 86 recién nacidos de muy bajo peso al nacer, egresados del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, entre diciembre de 1988 y agosto de 1993, con el objetivo de evaluar el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso ventilados. Se conformaron 2 grupos de estudio: a) Ventilados (26 pacientes) y b) No ventilados (60 pacientes), entre los que no existían diferencias con respecto a sexo, peso, edad gestacional, pero sí en cuanto al puntaje de Apgar y correspondieron los valores más bajos de éste a los ventilados. No hubo diferencias entre ambos grupos de estudio con respecto a la evolución del neurodesarrollo, pero se detectó una mayor proporción de secuelas neurológicas severas en el grupo de ventilados con relación a los no ventilados (19,2 vs 1,7 porciento). Las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentemente encontradas en los ventilados fueron dentro de las ligeras: la hiperactividad, las alteraciones reflejas, los trastornos transitorios del tono muscular y el retraso ligero del lenguaje. De las alteraciones severas la parálisis cerebral espástica fue la secuela más frecuentemente observada (11,5 porciento). Se concluye que la ventilación mecánica en sí no parece asociarse con un mayor índice de secuelas del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso, aunque parece actuar como un factor agravante de las lesiones ya establecidas en los casos con depresión severa al nacer