RESUMO
Resumen Con el propósito de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales, diseñamos un currículo de seguridad y salud para trabajadores inmigrantes en la industria lechera para aumentar el conocimiento, fomentar prácticas de seguridad, y reducir inequidades en la comunicación. El currículo se basa principalmente en la Taxonomía para el Aprendizaje Significativo-TAS ( Taxonomy of Significant Learning) e incorpora teorías de la conducta y de aprendizaje para adultos, así como también los principios de control de riesgos ocupacionales. Los entrenamientos se implementaron con 836 trabajadores de habla hispana de 67 lecherías en el estado de Wisconsin, en los Estados Unidos. El 67% de los trabajadores reportaron nunca haber recibido entrenamiento acerca de la seguridad en las lecherías, el 65% reportó haber trabajado en lecherías durante 5 años o menos, y el 26% de los trabajadores reportaron haber sufrido alguna lesión mientras trabajaban en la lechería. La evaluación cuantitativa y cualitativa de los entrenamientos sugiere que nuestro currículo efectivamente aumentó el conocimiento y fomentó la contemplación de prácticas de seguridad de los trabajadores. El aumento del conocimiento en general del 25% es estadísticamente significativo (p < .01). Los trabajadores recordaron al menos un concepto clave del contenido, expresaron sentirse confiados en adoptar al menos una conducta de seguridad, y mencionaron su intención de comunicar sus preocupaciones de seguridad a sus jefes en la lechería. De acuerdo a nuestro conocimiento, esta es la primera vez que se aplica la TAS en la educación acerca de seguridad y salud ocupacional. Este currículo puede ayudar a los productores en la industria lechera a cumplir con el entrenamiento anual de los trabajadores requerido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los E. U. ( Occupational Safety and Health Administration-OSHA), ofreciendo este entrenamiento básico en seguridad y salud a sus trabajadores durante su etapa inicial de empleo.
RESUMO
Resumen La categoría diagnóstica de trastorno por atracón (TPA) aparece en la 5ta Edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5 por sus siglas en inglés) como un trastorno alimentario y de la ingesta de alimentos, este trastorno es más prevalente en muestras de obesos y, a diferencia de la anorexia y bulimia nerviosa, es más común en varones. Por lo tanto, el presente trabajo tuvo por objetivo analizar los instrumentos empleados para el tamizaje y evaluación del comportamiento alimentario del TPA en población de habla hispana. Para el tamizaje del TPA, se han creado dos instrumentos que han tenido una amplia aceptación: Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (QEWP, por siglas en inglés) y la Escala de Atracón (BES, por siglas en inglés), mientras que para la evaluación de la conducta alimentaria, fue creado el Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación (TFEQ, por sus siglas en inglés). Se concluye que es necesario realizar más estudios para evaluar las propiedades psicométricas del QEWP, BES y TFEQ en muestra de habla hispana.
Abstract The diagnostic category of binge eating disorder (BED) appears in the the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) as a disorder of Feeding Disorder and an Eating Disorder, this disorder is more prevalent in obese samples and, unlike anorexia and bulimia nervosa, is more common in men. Therefore, the present work aimed to analyze the instruments used for the screening and evaluation of the eating behavior of BED in the Spanish-speaking population. For the screening of the BED, two instruments have been created that have been widely accepted: Questionnaire on Eating and Weight Patterns (QEWP) and the Binge Eating Scale (BES), while that for the evaluation of the alimentary behavior, the Three-Factor Eating Questionnaire (TFEQ) was created. It is concluded further studies are needed to evaluate the psychometric properties of QEWP, BES and TFEQ in Spanish speaking sample.
RESUMO
Resumen El Inventario de Trastornos Alimentarios (Eating Disorder Inventory, EDI, por sus siglas en inglés) fue desarrollado hace más de 35 años y continúa siendo en la actualidad una de las medidas estandarizadas de autoinforme más utilizadas para evaluar síntomas y rasgos psicológicos asociados a los trastornos alimentarios (TA), tanto en clínica como en investigación. La amplia difusión de este inventario se evidencia en las continuas adaptaciones y validaciones de sus diferentes versiones (EDI, EDI-2, EDI-3) en numerosos países. Actualmente, se cuenta con versiones en español, portugués, alemán, italiano, francés, japonés y hebreo, entre otras. El objetivo de este estudio fue presentar las propiedades psicométricas de las distintas versiones de este inventario en población hispanoamericana, específicamente, en Argentina, Chile, España, México, Perú y población latina de Estados Unidos. Se puede concluir que el EDI resulta un instrumento económico, con suficiente evidencia de validez y buenos niveles de confiabilidad para evaluar aspectos cognitivos y conductuales frecuentes en personas con TA de habla hispana.
Abstract The Eating Disorder Inventory (EDI, for its acronym in English) was developed more than 35 years ago and remains today one of the most widely used standardized self-report measures, to evaluate symptoms and psychological traits associated with eating disorders (ED), both in clinical as in research. The widespread dissemination of this inventory is evidenced in the continuous adaptations and validations of its different versions (EDI, EDI-2, EDI-3) in many countries. Currently, there are versions in Spanish, Portuguese, German, Italian, French, Japanese and Hebrew, among others. The aim of this study was to present the psychometric properties of the different versions of this inventory in the Hispano-American population, specifically, in Argentina, Chile, Spain, Mexico, Peru and Latin population of the United States. It can be concluded that the EDI is an economic instrument, with sufficient evidence of validity and good levels of reliability to evaluate common cognitive and behavioral aspects in people with ED in Spanish-speaking people.