Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Evaluación del trabajo respiratorio mediante oxigenación muscular / Assessment of work of breathing using muscle oxygenation

Contreras-Briceño, Felipe; López Fuenzalida, Antonio; García, Patricio; Villarroel, Gregory; Rojas, Cynthia; Chamorro, Magdalena; Espinosa, Maximiliano.
Kinesiologia ; 38(1): 3-9, 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | ID: biblio-1121955
RESUMEN El aumento del trabajo respiratorio (work of breathing, WOB) es uno de los problemas kinesiológicos frecuentes en el quehacer clínico. Un desafío profesional es contar con valores de variables fisiológicas que permitan objetivar el WOB facilitando así su interpretación entre los diferentes profesionales de la salud. El uso de dispositivos portátiles que registran la longitud de onda cercana al rango infrarrojo (680- 820 nm, Near Infrared Spectroscopy (NIRS)) en músculos superficiales permite obtener valores de hemoglobina total unida a oxígeno (tHb) y oxigenación muscular local (SmO2), variables relacionadas al trabajo muscular pues reportan el flujo sanguíneo en la microcirculación y consumo de oxígeno local, respectivamente. Estos dispositivos situados en musculatura intercostal nos informan el WOB asociado a la respiración. Para evaluar esto, se analizó el comportamiento de tHb y SmO2 en m. intercostal en 20 corredores de maratón durante la valoración de consumo de oxígeno máximo (VO2- max), instancia que implica aumento sostenido e incremental de la ventilación pulmonar (��E), y por tanto de la actividad muscular respiratoria. El aumento de V E en 128,4 L·min-1 ( ��E (máximo-reposo)) implicó una disminución en SmO2- m.intercostal del 34% ( SmO2 (reposo-máximo)), sin cambios en tHb (p=0,805). La tuvo una correlación inversa con SmO2-m.intercostal (rho=-0.565; p=0,001). Se concluye que la valoración de SmO2-m.intercostal es una forma novedosa de objetivar el WOB en sujetos sanos. Conocer la aplicabilidad clínica requiere de otros estudios que evalúen esta herramienta en pacientes con disfunciones cardiorrespiratorias, lo que permitiría incorporar su uso en nuestro desarrollo clínico profesional.
Biblioteca responsável: CL112.9