Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Factores asociados a la violencia psicológica y física familiar en adolescentes peruanos desde un enfoque ecológico

Cahui Ramírez, Claudia Rebeca; Enríquez Canto, Yordanis; Díaz Gervasi, Giovani Martín.
Horiz. med. (Impresa) ; 22(2)abr. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | ID: biblio-1448372

Objetivo:

Estimar los factores asociados a la violencia psicológica y física en el ámbito familiar en adolescentes peruanos, considerando el modelo ecológico de la violencia. Materiales y

métodos:

Estudio de corte transversal con análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) del 2015. Se aplicó un muestreo trietápico estratificado por conglomerados que incluyó a 1500 adolescentes. Las variables principales fueron la violencia física y psicológica. Las variables asociadas también se analizaron siguiendo el modelo ecológico, con una regresión logística que ayudó a determinar el odds ratio (OR, por sus siglas en inglés) y sus intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %).

Resultados:

Entre los adolescentes encuestados, el 23,73 % experimentó violencia psicológica severa y el 42,47 %, violencia física grave. Los varones tuvieron una menor exposición a la violencia psicológica (OR = 0,60; IC 95 % 0,41-0,86) en comparación con las mujeres. Presenciar peleas entre los padres siempre o casi siempre expone a violencia física, a diferencia de las peleas que ocurren algunas veces (OR = 5,80; IC 95 % 2,47-13,60). Aquellos que asumieron que desobedecer a los padres es una razón para que se cometa violencia física fueron expuestos casi dos veces a ella (OR = 1,27; IC 95 % 1,01-1,59), en comparación con los que no pensaban de esa manera.

Conclusiones:

En la historia personal, cuanto menor es la edad del adolescente hay mayor predisposición a la violencia física; además, el ser mujer incrementa la probabilidad de sufrir maltrato psicológico. En el contexto nacional, la violencia física puede ser asumida como un comportamiento aceptable por gran parte de la población, y cuanto menor sea la edad del adolescente maltratado, sumado a su escasa capacidad de protección, este patrón podría reforzarse.
Biblioteca responsável: PE1.1