Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Recorrido por la realidad de los laboratorios de anatomía humana de 12 universidades chilenas / Journey through the reality of human anatomy laboratories of 12 Chilean universities

Tiznado-Matzner, Gonzalo; Bucarey-Arriagada, Sandra; Aravena, Pedro Christian.
Int. j. morphol ; 37(1): 17-21, 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989998
RESUMEN La enseñanza de la anatomía humana ha estado ligada históricamente al estudio de cadáveres humanos mediante la observación y la disección. A pesar del paso de los años y los avances en los textos e instrumentos multimediales, no se concibe su educación, sin incorporar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en los laboratorios de anatomía. El propósito de esta investigación fue describir los recursos físicos, educativos, humanos y los métodos de fijación y conservación de las muestras cadavéricas de 12 universidades chilenas. Se desarrolló un estudio descriptivo donde se visitaron 12 laboratorios de anatomía humana, de los cuales 10 fueron remodelados posterior al año 2000. La capacidad máxima que presentaron fue de 103 estudiantes en promedio. Todos refirieron emplear algún tipo de material cadavérico, pero sólo 3 dijeron poseer un stock que les permite realizar prácticos íntegramente con estos elementos. Para la fijación y conservación el 75 % utiliza una fórmula con bajo porcentaje de formaldehído y otro 17 % lo utiliza a gran concentración. El promedio de los docentes que participan en los laboratorios fue de 11,7 por universidad, de los cuales sólo un 14,2 % presentan postítulo o postgrado en la especialidad. Se aprecia una escasa homogeneidad en la implementación de recurso humano, material cadavérico y métodos de conservación libre de formalina entre los laboratorios de anatomía humana de las universidades chilenas. Se requiere intercambiar experiencias, estandarizar y reconocer las mejores prácticas.
Biblioteca responsável: CL1.1