Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Aspectos clínicos y epidemiológicos de la invaginación intestinal en niños menores de 2 años, de la provincia de Mendoza, Argentina / Clinical and epidemiological aspects of intestinal intussusception in children younger than two years old, in Mendoza, Argentina

Abate, Héctor; Strugo, Liliana; Falaschi, Andrea.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 496-500, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452778
Introducción. La invaginación intestinal es una enfermedadgrave, generalmente idiopática. Constituyela principal causa de obstrucción intestinal enniños, en especial en menores de 1 año. El objetivoes describir características clínicas y epidemiológicasde la invaginación intestinal y calcular su incidenciaanual en menores de 1 y 2 años de edad.Población, material y método. Estudio descriptivo,observacional. Se analizaron las historias clínicasde menores de 2 años, internados con diagnósticode invaginación, entre el 1/01/2003 y el 31/12/2005 en la provincia de Mendoza. Se evaluó edad, sexo, mes de diagnóstico, enfermedad previa, clínica, localización, tratamiento, complicaciones, tiempo de internación. Se calculó incidencia anual por edad y por año.Resultados. Se enrolaron 77 sujetos, rango de edad1 a 22 meses, mediana 6 meses. Menores de 1 año88 por ciento. El mayor número de casos se presentó entreoctubre y marzo (68 por ciento). Veintinueve refirieron enfermedad previa (respiratoria 69 por ciento, diarrea 17 por ciento). Manifestaciones abdominales más frecuentes vómitos 87 por ciento, dolor abdominal 79 por ciento, deposiciones con sangre 67 por ciento. La localización más frecuente fue ileocecoapendiculocólica en 30 (39 por ciento). Se indicó tratamiento quirúrgico en 72 pacientes (93,5 por ciento). La incidencia en menores de 1 año fue 0,77, 0,82 y 0,67/1.000 y en menores de 2 años; 0,41, 0,51 y 0,39/1.000, para los años 2003, 2004 y 2005, respectivamente.Conclusiones. La mayor incidencia se observó enmenores de 1 año y la localización leocecoapendiculocólicafue la más frecuente. Más del 90 por ciento de lospacientes requirió cirugía, con buena evolución
Biblioteca responsável: AR94.1