Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 119
Filtrar
Mais filtros











Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Washington DC; The World Bank;International Bank for Reconstruction and Development; 2012. 290 p. ilus, mapas.
Monografia em Inglês | Desastres | ID: des-19052
2.
Río de Janeiro; Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS); 2012. 854 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | Desastres | ID: des-19134
3.
Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable;Argentina. Ministerio del Interior. Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial;Argentina. Ministerio de Planificación Federal. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; 2011. 56 p. ilus.
Monografia em Espanhol | Desastres | ID: des-18440
7.
Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; 2009. 90 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | Desastres | ID: des-18084
8.
Artigo em Es | Desastres | ID: des-16577

RESUMO

En el sur de la provincia de Córdoba (región central de Argentina) se encuentran numerosos arroyos afectados por procesos erosivos de carcavamiento. En este artículo en particular se presenta en caso de estudio del arroyo "El Gato", el cual cruza la Ruta Nacional Nº 8 cerca del pueblo de Sampacho. Allí se observa un severo proceso de incisión de su cauce como consecuencia del fenómeno de erosión en cárcava al que se encuentra sometido. Este fenómeno se materializa mediante la formación de un escalón en el lecho fluvial sobre el cual se desarrolla una cascada de aproximadamente 13 m de altura; presentando una fosa de socavación debido al impacto del agua. El impacto de este proceso es altamente significativo, ya que afecta negativamente su área cercana, reduciendo áreas de uso agrícola y dañando las obras de infraestructura existentes (caminos, ferrocarriles, puentes y poliductos). Asimismo, el impacto ambiental es altamente negativo, fundamentalmente por las consecuencias asociadas a la incisión del cauce, el descenso del nivel freático y el incremento del transporte de sedimentos hacia aguas abajo. En este trabajo se presentan los estudios básicos realizados para caracterizar el fenómeno y se describe la solución adoptada para estabilizar el cauce de este arroyo. Además, se presentan las modificaciones realizadas en la etapa de obra y los detalles del seguimiento durante la operación y mantenimiento de la misma (AU)


Assuntos
Solo , Erosão , Água , Argentina , Leito de Rio , 32465
10.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.10.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15591
11.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.10.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15601

RESUMO

Este trabajo, se realiza para el Departamento Zonda, Provincia de San Juan y se plantea como objetivo contribuir a la prevención sísmica de la comunidad a través del estudio de la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico de la zona. Consiste en una evaluación de los peligros naturales, en especial del sismo y sus peligros potenciales. Se estudia la vulnerabilidad sísmica y la probabilidad de ocurrencia de daños en la estructura físico espacial, asociados a sismos de alta intensidad, para la elaboración de mapas de riesgo sísmico. Esto facilitará la planificación de los usos del suelo para un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, un menor impacto sobre los recursos del valle y una mejor expansión futura de las actividades. Con la interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas y reconocimiento de campo, se realiza un Mapeo Geológico de las áreas de interés, para identificar y categorizar las fuentes sísmicas principales y la peligrosidad relacionada. El estudio de la vulnerabilidad sísmica del área se aborda desde el análisis de los coeficientes de vulnerabilidad directa y funcional. El cálculo de daños es un estudio probabilístico, para ello se elaboran los mapas de riesgo sísmico, que constituyen la localización espacial de probables efectos del riesgo para distintas intensidades sísmicas y son herramientas que permiten diseñar y planificar el espacio urbano regional tanto en lo referente a localización de asentamientos humanos, infraestructura y actividades productivas, como lo relativo a medidas de organización territorial frente a la emergencia sísmica. El trabajo tiene como soporte la tecnología GIS y propone conocer la problemática sísmica de Zonda con el fin de iniciar trabajos de mitigación, señalar proyectos claves, orientar al sector público y privado para desarrollar programas especiales de disminución de la vulnerabilidad y enmarcar las acciones que se toman cotidianamente desde el ámbito gubernamental.(AU)


Assuntos
Terremotos , Análise de Vulnerabilidade , Medição de Risco , Argentina , Sistemas de Informação Geográfica , 34661
12.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.16.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15604

RESUMO

Presenta los resultados de avance de una evaluación preliminar de Vulnerabilidad Sísmica, realizada en la infraestructura de hospitales públicos, construidos en la Provincia de San Juan, zona de alta peligrosidad sísmica de Argentina. Las experiencias de los terremotos destructivos, en las últimas décadas, demuestran que las instalaciones hospitalarias pueden ser muy afectados por sismos (EEUU 1971; Managua 1972; México 1985; Argentina 1985; San Salvador 1986, 2001; Kobe 1995). Asegurar la operatividad de las instalaciones hospitalarias requiere lograr una reducción de la vulnerabilidad sísmica física (estructural, no estructural y funcional) y organizacional, antes que ocurra un terremoto destructivo. Es imprescindible evaluar la Vulnerabilidad Sísmica de los Hospitales existentes, con el fin de conocer los aspectos vulnerables, y proponer acciones de reducción de Vulnerabilidad de corto, mediano y largo plazo, que sirvan de base para orientar inversiones económicas en la formulación de planes, programas y proyectos de Mitigación Hospitalaria en las áreas sísmicas. La "Arquitectura Sismorresistente", considera el edificio como un Sistema Complejo. La Arquitectura Sismorresistente permite controlar, compatibilizar y optimizar las interrelaciones de todos los elementos constitutivos de la totalidad edilicia y urbana, asegurando una mejor capacidad y calidad de respuesta a los terremotos.(AU)


Assuntos
Hospitais Públicos , Análise de Vulnerabilidade , Medição de Risco , Argentina , Efeitos de Desastres nas Edificações
13.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.9.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15605

RESUMO

A partir de la hipótesis de trabajo "La red vial de la provincia condiciona la eficiencia y eficacia de la respuesta sanitaria ante emergencias que dependen de su capacidad de atención pre-institucional". en los proyectos de investigación: "Comportamiento del Sistema Provincial de Salud ante emergencias o catástrofes", (2000-2002) y "Redes regionales de protección ante riesgos ambientales" (2003-2005), ambos aprobados y financiados por la Universidad Nacional de San Juan se analiza la dimensión pre-hospitalaria de la atención de salud de la provincia de San Juan y las características de la red vial provincial. Se construye un modelo descriptivo de la red vial por un lado y de la capacidad de comunicación y transporte del sistema de salud provincial, a partir de lo cual se estima la capacidad de respuesta que distintos asentamiento de la provincia pueden tener frente a situaciones de emergencia o catástrofe. En esta ponencia se expone la metodología de trabajo y conclusiones arribadas en dichos trabajos. Esta información puede integrarse a Planes de Contingencia Sectoriales que contribuyan a la gestión de los riesgos ambientales de la provincia de San Juan.(AU)


Assuntos
Estradas , Sistemas de Saúde , Emergências em Desastres , Argentina , Planejamento em Desastres , 34661
14.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.11.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15607

RESUMO

Expone desde una visión prospectiva, sobre los efectos morfológicos de la transformación urbana actual que significa, entre otras cosas, examinar cómo la ciudad va facilitando o expansión insostenible enfrentando los problemas derivados de la globalización. El desplazamiento y poblamiento disperso en la periferia que va esparciendo por el territorio edificaciones variables y la segregación espacial, dada por nuevas formas de organización y desigualdad social, van generando una conformación urbana extendida y dispersa con fragmentación del territorio en los bordes de la planta urbana. La marginalización estructural y vulnerabilidad colectiva y la concentración del poder económico en un reducido sector de la sociedad, se manifiesta en el territorio como dos modelos aparentemente contrapuestos: las "villas de emergencia" y las "urbanizaciones privadas cerradas", que son semejantes en cuanto a que se conforman como enclaves cerrados dentro de una ciudad abierta. Estos fenómenos asociados plantean la existencia de la ciudad como un organismo colectivo cuyo metabolismo conduce a su expansión insostenible en el Valle de Tulum (concentra más del 90


de la población de la Provincia) cuyas características principales son la aridez y el alto riego sísmico. Este modelo de urbanización instalado es cada vez más demandante de espacio, objetos y también exigente en recursos y se caracteriza por un uso mucho más irracional de los recursos naturales, construidos y humanos del que tenía lugar en la ciudad tradicional. Por lo tanto, se trata de entender que el ambiente urbano se ha convertido en un tema prioritario por los problemas de contaminación del aire, suelo, agua, manejo irracional y extensivo del territorio, uso intensivo del automóvil, eliminación de gran cantidad de desechos y residuos producidos por la socieda.(AU)


Assuntos
24473 , Cidades , Características de Residência , Meio Ambiente , Conservação dos Recursos Naturais , Argentina , Planejamento de Cidades , Urbanização
15.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.11.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15608

RESUMO

Este trabajo comprende un conjunto de reflexiones sobre la norma, que pese a su corto período de aplicación rigurosa, fue el instrumento que signó el carácter actual de nuestra ciudad. Desde la colonia, el agua fue, en un territorio árido, simultáneamente sustento de vida y destrucción. Un traslado (1593) y múltiples reconstrucciones. En 1894, cuando todavía la población vivía con más miedo a las inundaciones que a los terremotos, la ciudad es sacudida por un sismo que causa daños menores, pero provoca la primera evaluación científica del evento naciendo las primeras recomendaciones sobre el como construir. En nuestro país, el siglo XX es testigo de profundas transformaciones que tienen traducciones en las ciudades, San Juan no permanece ajeno a ello. Lentamente la arquitectura del Beaux Art comienza a dialogar con aquella de la colonia. En las postrimerías de la década del 30, el eclecticismo dado por la convivencia de diversos lenguajes, es conmovido por la nueva forma de concebir la arquitectura. En este escenario, enero de 1944, constituyó un punto de inflexión para una sociedad, que tras las pérdidas inmateriales y materiales, debe con tesón salir adelante. Pero es recién en 1948 cuando comienza a materializarse la ciudad de hoy, bajo la regulación de un Plan de Reconstrucción.(AU)


Assuntos
Cidades , Desastres Naturais , Códigos de Obras , Argentina , Zoneamento , Reconstrução Pós-Desastre , Urbanização
16.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.8.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15609
17.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.10.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15610

RESUMO

El objetivo de este trabajo es poner en evidencia los riesgos generados por los mega proyectos de inversión minera de cobre y oro localizados en la alta cordillera, actividades recientemente puestas en marcha -en distintos estadíos de desarrollo- por lo que su impacto posible en este tipo de territorio está recién empezando a ser estudiado. En el caso que se presenta, Proyecto Pachón, Departamento de Calingasta, los recursos mineros metalíferos se localizan en el ambiente glacial de alta cordillera mientras que la ocupación humana del territorio tiene lugar en el oasis productivo del Valle de Calingasta, aguas abajo. Por tanto sostenemos, a modo de hipótesis, que los impactos ambientales que involucran grandes movimientos de suelo, uso de importantes caudales de agua, la construcción de obras civiles, etc., localizados en cordillera afectarán no sólo al ecosistema inmediato del proyecto minero sino que sus efectos en el territorio, esto es en lo natural, social, cultural y económico, se expandirán hasta el oasis de Calingasta, y quizás hasta el oasis del Valle de Tulum, al comprometer a la cuenca del Río San Juan.(AU)


Assuntos
Mineração , Minas Subterrâneas , 34658 , Medição de Risco , Argentina , 32465 , Abastecimento de Água , Análise de Situação
18.
Artigo em Es | Desastres | ID: des-16405

RESUMO

En la última semana de abril de 2003, se registraron precipitaciones de hasta 400 mm en algunas regiones del centro y norte de la cuenca inferior del río Salado (Santa Fe, Argentina). Este episodio extremo se produjo sobre una cuenca previamente saturada por lluvias de gran intensidad, acaecidas en los últimos meses de 2002 y principios de 2003. En la madrugada del 29 de abril de 2003, el agua ingresó masiva e intempestivamente a la ciudad de Santa Fe por el sector noroeste, a través de una brecha de unos 150m producida en el extremo sin finalizar de un terraplén de protección contra crecidas, lo que causó la rápida inundación de barrios bajos de la ciudad. En las primeras 24-48hs, se estima que unos 110 000 pobladores fueron desplazados abruptamente de sus hogares, con el lamentable saldo oficial de 23 personas fallecidas y 30 desaparecidas. Esta comunicación presenta los resultados de una reconstrucción numérica del evento -y por ende aproximada-, realizada con un código de elementos finitos basado en el conocido modelo matemático de ondas largas. Los resultados reproducen los efectos más dramáticos del colapso de la estructura de protección, a la vez que ilustra cómo ciertos errores elementales, cometidos en la etapa de diseño de las estructuras de protección contra crecidas, eventualmente potencian las consecuencias de aquello que se quiere evitar.(AU)


Assuntos
Rios , 35084 , Argentina , 34714 , 28574
19.
Córdoba; Argentina. Municipalidad de Córdoba. Dirección de Defensa Civil Municipal; mayo 2004. 37 p.
Monografia em Arn | Desastres | ID: des-18356
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA