Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 76(5): 284-291, nov. 2004. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35584

RESUMO

Las alteraciones funcionales de la micción y de la defecación son muy frecuentes en la población general y mucho más entre los pacientes neurológicos. Conocer la fisiopatología de estos trastornos es esencial en la práctica clínica. El control neurológico de estas funciones se realiza a partir de automatismos regulados en los núcleos del tronco cerebral mediante estructuras periféricas somáticas y vegetativas que actúan simultáneamente. La continencia depende de la integridad de las estructuras anatómicas y de los sistemas mecánicos, presivos y sensoriales que permiten el desarrollo de los automatismos. El examen neurológico debe insertarse en los estudios que realizan otros especialistas, especialmente la ecografía y la manometría, lo que permite valorar de forma objetiva la localización y la gravedad del daño neuromuscular. El objetivo de este estudio es triple: describir los mecanismos neurológicos que rigen la defecación y la micción; revisar los métodos clínicos y los tests electromiográficos de exploración neurológica del suelo de la pelvis, y por último, presentar nuestro protocolo de actuación exploratoria en las disfunciones del suelo pelviano (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Pelve/fisiologia , Pelve/fisiopatologia , Neurofisiologia/métodos , Micção/fisiologia , Defecação/fisiologia , Incontinência Urinária/fisiopatologia , Manifestações Neurológicas , Incontinência Fecal/fisiopatologia , Incontinência Fecal/etiologia , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Esclerose Múltipla/complicações , Neuropatia Hereditária Motora e Sensorial/complicações , Reflexo/fisiologia , Neuropatias Hereditárias Sensoriais e Autônomas/complicações
2.
An. psiquiatr ; 20(8): 361-363, sept. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35611

RESUMO

Presentamos un caso de trastorno bipolar que se produce en una enferma que padece esclerosis múltiple. Recordamos las manifestaciones psiquiátricas de esta grave enfermedad neurológica y sus implicaciones fisiopatológicas. Analizamos el caso, su gravedad, su evolución y su respuesta al tratamiento (AU)


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Transtorno Bipolar/diagnóstico , Transtorno Bipolar/psicologia , Esclerose Múltipla/psicologia , Transtornos da Personalidade/psicologia , Transtornos da Personalidade/complicações , Transtornos Psicóticos/psicologia , Euforia/fisiologia , Transtornos Mentais/diagnóstico , Transtornos Mentais/psicologia , Lítio/administração & dosagem , Manifestações Neurológicas
4.
An. sist. sanit. Navar ; 27(2): 201-209, mayo 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34525

RESUMO

La neurocisticercosis es una afectación del sistema nervioso central por las larvas de la Taenia solium. Aunque en nuestro país su diagnóstico era excepcional, en los últimos años se ha observado un notable incremento en el número de casos diagnosticados, debido al fenómeno de la inmigración desde países donde la enfermedad es endémica. La forma de presentación más frecuente de la neurocisticercosis es la crisis epiléptica, seguida de la cefalea. Para el diagnóstico de sospecha debemos valorar los datos epidemiológicos y la clínica y confirmarlo mediante los estudios de neuroimagen e inmunológicos. El tratamiento de elección debe ser farmacológico, principalmente con albendazol, y reservar la cirugía para los casos en el que el primero falla. Las medidas higiénico-sanitarias y el tratamiento de los pacientes con teniasis son de suma importancia. La neurocisticercosis ha dejado de ser uno de esos diagnósticos excepcionales y dado el previsible aumento de su incidencia en nuestro medio, los profesionales sanitarios debemos conocer dicha enfermedad e incluirla en niveles más altos de los algoritmos de diagnóstico diferencial (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Cisticercose/complicações , Cisticercose/diagnóstico , Cisticercose/terapia , Taenia/isolamento & purificação , Sistema Nervoso Central/patologia , Sistema Nervoso Central , Albendazol/administração & dosagem , Albendazol/uso terapêutico , Epilepsia/complicações , Epilepsia/diagnóstico , Manifestações Neurológicas , Eosinofilia/diagnóstico , Púrpura Hiperglobulinêmica/complicações , Púrpura Hiperglobulinêmica/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Cisticercose/tratamento farmacológico , Cisticercose/prevenção & controle , Cisticercose/epidemiologia
5.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 26(2): 114-122, abr. 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30794

RESUMO

En este trabajo se realiza un estudio sobre la importancia del aspecto evolutivo, social, cultural y por supuesto físico de la reeducación sensitiva de la mano, además de realizar un análisis del aspecto neurofisiológico de la misma, en función a los receptores, inervación y circuitos nerviosos, tanto a nivel medular como central. Posteriormente se muestran los diferentes procedicimientos de valoración del aspecto sensitivo de la mano, mediante técnicas analíticas. Por último se incluye un breve repaso por el Método Perfetti en la reeducación de la mano, basado principalmente en los avances neurofisiológicos y en la utilización de las funciones cognitivas o superiores del hombre. Este método, desarrollado en su inicio para el paciente neurológico, se aplica en otras afecciones, resaltando la importancia del componente sensitivo como primordial en la reeducación de la mano (AU)


Assuntos
Tato/fisiologia , Toque Terapêutico/métodos , Mãos/fisiopatologia , Mãos/inervação , Especialidade de Fisioterapia/métodos , Especialidade de Fisioterapia , Neurofisiologia/métodos , Neurofisiologia/tendências , Reflexo de Estiramento/fisiologia , Manifestações Neurológicas
6.
Angiología ; 56(2): 87-95, mar. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33154

RESUMO

Introducción. La endarierectomía carotídea (EDAc) ha demostrado disminuir la morbimortalidad debida a la enfermedad carotidea extracraneal. Sin embargo, en los últimos años es creciente el número de autores que piensan que la angioplastia carotidea puede ser el tratamiento de elección en pacientes de riesgo elevado (AR). Objetivos. Determinar la morbimortalidad de la EDAc en pacientes que no cumplían los criterios NASCET Identificar grupos de riesgo elevado. Comparar con los resultados publicados para endoprótesis carotídea. Pacientes y métodos. Se partió de 423 EDAc (enero de 1994 a diciembre de 2002). El grupo de estudio estaba formado por 141 pacientes no NASCET. Criterios de inclusión: pacientes no NASCET y oclusión contralateral. Análisis estadístico: chi al cuadrado (p < 0, 05). Resultados. En los pacientes AR se empleó más frecuentemente anestesia general (12,1 por ciento frente al 5, 7 por ciento, p = 0,02) y shunt (22, 7 por ciento frente al 13,5 por ciento, p = 0,02). La morbimortalidad global de la serie fue del 1, 9 por ciento, sin que se encontraran diferencias entre los grupos de estudio (resto de la serie frente a no NASCET): ictus mayor (1,1 por ciento frente al 1,4 por ciento, p = 0,54). Mortalidad (1,1 por ciento frente al 0, 7 por ciento, p = 0, 59). Ictus/muerte (1, 8 por ciento frente al 2,1 por ciento, p = 0,49). En el análisis de subgrupos de riesgo se ha comprobado: a) Oclusión contralateral e ictus previo (n = 5): mayor riesgo de intolerancia al pinzamiento (60 por ciento frente al 10, 6916, p = 0, 01, RR =12, 6, IC 95 por ciento: 2-77,4); b) Cardiopatía isquémica preoperatoria (n = 130): más complicaciones cardiológicas (10 por ciento frente al 3,8 por ciento, p = 0, 01, RR = 2,6; IC 95 por ciento: 1,2-5,8), y c) Ictus previo a la cirugía (n = 69): más complicaciones neurológicas (4, 5 por ciento frente al 0, 6 por ciento, p = 0, 03, RR = 7, 9, IC 95 por ciento: 1,6-43,8); mortalidad mayor (4,5 por ciento frente al 0,3 por ciento, p = 0, 01, RR =16, IC 95 por ciento: 1,6160,9). Los resultados que se obtuvieron en nuestra serie en el grupo no NASCET (ictus/muerte: 2,1 por ciento) son similares a los que se publicaron para la endoprótesis carotídea en la mayoría de las series (1,2-1,8 por ciento). Conclusiones. El concepto de grupos de alto riesgo para la EDAc debe reevaluarse. En nuestra serie se han intervenido pacientes clásicamente considerados de alto riesgo (no NASCET), con resultados similares a los del grupo de riesgo normal. El ictus previo y la enfermedad coronaria se han asociado a mayores complicaciones tras la EDAc. Aunque los grupos anteriores son de mayor riesgo, la morbimortalidad que se registró se encuentra dentro de lo que se aconseja en la literatura médica (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Terapias Complementares , Angioplastia/métodos , Manifestações Neurológicas , Doenças das Artérias Carótidas/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/diagnóstico , Angioplastia , Angioplastia/tendências , Indicadores de Morbimortalidade
8.
Angiología ; 56(1): 51-58, ene. 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30524

RESUMO

Introducción. Los aneurismas de carótida extracraneal son una patología poco frecuente y de etiología variable, aunque con una gran relevancia clínica. Sus manifestaciones son principalmente neurológicas y de origen tromboembólico. El tratamiento de elección es quirúrgico en la mayoría de casos, mediante la resección y revascularización. Caso clínico. Presentamos el caso de un paciente con un aneurisma de bulbo carotídeo, y una estenosis crítica contralateral tratado en nuestro servicio. El diagnóstico se realizó mediante ecografía Doppler asociada a una tomografía axial computarizada y una angiografía. El tratamiento consistió en una endarterectomía carotídea contralateral, seguida ocho semanas después de la resección del aneurisma y la reconstrucción mediante un injerto de Dacron impregnado en rifampicina, y el reimplante de la carótida externa. La evolución posterior ha sido favorable, sin complicaciones neurológicas. Discusión. Los aneurismas de carótida extracraneal son raros, pero tienen una gran relevancia clínica debido al alto porcentaje de complicaciones neurológicas que presentan. Además, debe tenerse en cuenta su posible etiología infecciosa. El tratamiento conservador sólo se justifica en una minoría de los casos, ya que el resto requiere únicamente un tratamiento quirúrgico. Los resultados de la reconstrucción justifican esta actitud; la ligadura carotídea se reserva en escasas indicaciones. Existen pocas publicaciones sobre la terapéutica endoluminal aplicada a esta patología, por lo que aún no puede considerarse una clara alternativa (AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Arteriosclerose/complicações , Arteriosclerose/diagnóstico , Estenose das Carótidas/complicações , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Artérias Carótidas/cirurgia , Artérias Carótidas/fisiopatologia , Artérias Carótidas/patologia , Falso Aneurisma/complicações , Falso Aneurisma/diagnóstico , Falso Aneurisma/cirurgia , Aneurisma/complicações , Aneurisma/diagnóstico , Ultrassonografia Doppler/métodos , Trombose das Artérias Carótidas/complicações , Trombose das Artérias Carótidas/diagnóstico , Aneurisma , Angiografia/métodos , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos , Tabagismo/fisiopatologia , Tabagismo/patologia , Alcoolismo/complicações , Alcoolismo/epidemiologia , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/diagnóstico , Hepatite B/complicações , Hepatite B/diagnóstico , Manifestações Neurológicas , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações
9.
Rev. toxicol ; 20(3): 216-220, sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28972

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características de un grupo de pacientes intoxicados en el área sanitaria de Santiago de Compostela. Para ello, se estudiaron 1192 intoxicaciones agudas atendidas en el Servicio de Urgencias y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universitario de esta ciudad, desde el 1 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 1996. Se han considerado solo aquellos casos en los que se solicitó un análisis toxicológico a este Instituto de Medicina Legal, desconociéndose el número de casos excluidos. Se diseñó una ficha clínica con todos los parámetros estudiados para su cumplimentación por los médicos en el momento del ingreso. Se observó un predominio del sexo masculino (61,4 por ciento) y una edad media, en la población estudiada, de 32,3 ñ 12,5 años (rango: 1593 años). Los tóxicos más frecuentemente implicados fueron las drogas de abuso (681 casos), seguidas de los fármacos (545 casos) y de "otros agentes" (88 casos). Las intoxicaciones voluntarias estaban asociadas mayoritariamente con mujeres y con ingesta de fármacos, en contra de las accidentales, asociadas con hombres y con consumo de drogas de abuso. Existen antecedentes psiquiátricos en 332 casos, tratamiento farmacológico previo en 219 casos, alcoholismo en 189 casos y drogadicción por vía parenteral en 144 casos. Se ha constatado que un 76 por ciento de los pacientes presentaban alguna clínica al ingreso, con un predominio de las manifestaciones neurológicas (682 casos). Se utilizó algún tipo de tratamiento específico en 574 sujetos, destacando la aplicación de lavado gástrico (444 casos) y la administración de antídotos (358 casos). La mayoría de los pacientes evolucionó satisfactoriamente, con solo un 2 por ciento de mortalidad. Esta información permite conocer los patrones de abuso y la eficacia del tratamiento aplicado con el fin de mejorar el control del paciente intoxicado. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Serviços Médicos de Emergência , Manifestações Neurológicas , Lavagem Gástrica , Antídotos/uso terapêutico , Psicofarmacologia/métodos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Intoxicação/diagnóstico , Intoxicação/fisiopatologia , Centros de Controle de Intoxicações/organização & administração , Centros de Controle de Intoxicações/tendências , Centros de Controle de Intoxicações
11.
Acta pediatr. esp ; 60(6): 316-320, jun. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12894

RESUMO

La panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) es una infección por virus lentos, progresiva y poco frecuente del sistema nervioso central; el virus del sarampión es uno de los agentes implicados. Las primeras manifestaciones clínicas consisten en cambios de la personalidad, conducta agresiva y deterioro de la función intelectual. Más adelante, aparecen crisis mioclónicas, crisis convulsivas generalizadas tonicoclónicas, hipertonía y coreoatetosis, parálisis bulbar progresiva, hipertermia y posturas de decerebración. El diagnóstico se establece mediante el hallazgo de anticuerpos antisarampionosos en el liquido cefalorraquídeo, el EEG con ondas lentas de alto voltaje y resonancia con focos hiperintensos. El tratamiento antirretroviral es controvertido. La muerte sobreviene en el plazo de uno a dos años desde el comienzo de la sintomatología. Se presenta el caso de un paciente de 6 años con diagnóstico de ataxia aguda y estudios normales. En pocas semanas repite un cuadro similar; advirtiéndose un deterioro neuropsíquico y aparición de movimientos anómalos. Ante el deterioro progresivo, con aumento de las crisis motoras convulsivas, se reestudia el caso y se observa la aparición de actividad eléctrica anómala y una resonancia con incipientes alteraciones de tipo hiperintenso frontales. Ante la enfermedad progresiva con alteración cliniconeurológica, electrofisiológica y de imágenes, se considera la posibilidad de una PEES, dados sus antecedentes de infección sarampionosa a los 8 meses de vida, lo que se comprueba mediante una elevada dosificación de IgG. Ante la confirmación diagnóstica se instituye tratamiento sintomático para las crisis motoras (benzodiacepinas, valproato, haloperidol), medicación antiviral (isoprinosina) e inmunoglobulinas. El propósito de este estudio consiste en mostrar una complicación muy poco frecuente del sarampión, pero que conlleva a una elevada morbimortalidad y que, además, es una enfermedad prevenible mediante la vacunación masiva, especialmente en épocas de brotes epidémicos (AU)


Assuntos
Masculino , Criança , Humanos , Inosina Pranobex/administração & dosagem , Inosina Pranobex/uso terapêutico , Encefalite/complicações , Encefalite/diagnóstico , Encefalite/terapia , Panencefalite Esclerosante Subaguda/complicações , Panencefalite Esclerosante Subaguda/diagnóstico , Panencefalite Esclerosante Subaguda/tratamento farmacológico , Sarampo/complicações , Sarampo/diagnóstico , Sarampo/mortalidade , Punção Espinal/métodos , Haloperidol/uso terapêutico , Diazepam/uso terapêutico , Manifestações Neurológicas , Doenças Desmielinizantes/complicações , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Doenças Desmielinizantes/mortalidade , Sarampo/imunologia , Sarampo/prevenção & controle , Eletroencefalografia/métodos , Eletroencefalografia
13.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(11): 502-504, nov. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-962

RESUMO

Una mujer de 43 años consultó por la presencia de lesiones cutáneas en las que se detectó la existencia de objetos punzantes metálicos. Un mes antes había sido diagnosticada de un proceso neurológico y tras ser abandonada por su familia había sido ingresada en una institución benéfica (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Manifestações Cutâneas , Dermatite/complicações , Dermatite/diagnóstico , Dermatite/terapia , Epiderme/patologia , Histiocitoma Fibroso Benigno/complicações , Histiocitoma Fibroso Benigno/diagnóstico , Histiocitoma Fibroso Benigno/etiologia , Pele/lesões , Pele/patologia , Dermatite/psicologia , Manifestações Neurológicas , Crânio , Crânio/lesões , Dermatopatias/psicologia , Dermatopatias/patologia
14.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(9): 453-455, nov. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-698

RESUMO

Presentamos un caso de embolización traumática por perdigón de escopeta de caza, desde el ventrículo izquierdo a la arteria cerebral media derecha, con isquemia cerebral y el posterior infarto con secuelas neurológicas. Se discuten los problemas que surgen debidos a la presencia de un émbolo metálico en la circulación cerebral y cómo debe tratarse esta lesión nada corriente (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Artérias Cerebrais/lesões , Artérias Cerebrais , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo , Falso Aneurisma/complicações , Falso Aneurisma/diagnóstico , Falso Aneurisma , Manifestações Neurológicas , Corpos Estranhos/cirurgia , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos , Embolectomia , Angiografia , Embolia Intracraniana , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões , Isquemia Encefálica/complicações , Isquemia Encefálica , Embolia e Trombose Intracraniana/complicações , Embolia e Trombose Intracraniana , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Traumatismos da Mão/cirurgia , Traumatismos da Mão , Traumatismos do Antebraço/diagnóstico , Traumatismos do Antebraço , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ultrassonografia Doppler/classificação , Ultrassonografia Doppler/tendências , Ultrassonografia Doppler Transcraniana/tendências , Intoxicação por Chumbo/complicações , Intoxicação por Chumbo/diagnóstico , Intoxicação por Chumbo/etiologia
15.
Vigilia sueño ; 13(supl.1): 7-8, oct. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26354

RESUMO

El síndrome de piernas inquietas es uno de los cuadros más frecuentes tanto de la Patología del Sueño como de la Neurología. No obstante, pese a que fue descrito por primera vez hace ya tres siglos, ha pasado relativamente desapercibido hasta hace poco tiempo. En el presente artículo explicamos los principales motivos por los que consideramos que se está produciendo un interés creciente por esta patología, entre las que destacamos su importancia epidemiológica, clínica y de investigación (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Sono/fisiologia , Transtornos do Sono-Vigília/patologia , Síndrome das Pernas Inquietas/diagnóstico , Síndrome das Pernas Inquietas/epidemiologia , Síndrome das Pernas Inquietas/fisiopatologia , Manifestações Neurológicas , Fases do Sono/fisiologia , Transtornos do Sono-Vigília/complicações , Transtornos do Sono-Vigília/diagnóstico , Transtornos do Sono-Vigília/fisiopatologia
16.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(9): 368-374, sept. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4556

RESUMO

Objetivo: Establecer la posible existencia de diferencias en el desarrollo neurológico fetal, valorado mediante el análisis de las características de los estados de comportamiento, de los fetos de madres diabéticas. Material y método: Se comparan los resultados obtenidos en un grupo control, constituido por 15 gestantes con embarazo fisiológico, y un grupo problema, formado por 15 gestantes con diabetes tipo 1. La edad gestacional en el momento del estudio fue 37 y 41 semanas. A lo largo de 60 min se registraron simultáneamente la actividad ocular, los movimientos corporales y los patrones de frecuencia cardíaca fetal mediante ecografía y cinetocardiotocografía. Se valoran el tiempo consumido por los fetos en los diferentes estados de coincidencia o de comportamiento, la capacidad para establecer estados de comportamiento estables y el número de cambios de estado (estabilidad conductual).Resultados: El tiempo consumido por los fetos en estado de sueño profundo (F1) es significativamente menor en el grupo de hijos de madres diabéticas a las 38 semanas de gestación. La duración de los períodos de incoordinación conductual (F5) es, en cambio, superior en este grupo, siendo la diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo control a las 36-37 semanas. El número de cambios de estado es mayor en los fetos de madres diabéticas que en los controles. Conclusiones: La diabetes tipo 1 se asocia con una menor capacidad para establecer estados de comportamiento estables en los fetos de madres diabéticas. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Monitorização Fetal/métodos , Gravidez em Diabéticas/complicações , Diagnóstico Pré-Natal , Frequência Cardíaca , Feto/anatomia & histologia , Feto , Feto/fisiopatologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Desenvolvimento Fetal , Cinetocardiografia/métodos , Idade Gestacional , Manifestações Neurológicas
17.
Pediátrika (Madr.) ; 21(4): 141-151, abr. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12074

RESUMO

El riesgo de padecer malnutrición es muy alto en niños y adolescentes que padecen determinado tipo de patología neurológica (PN) por una diversidad de factores que en ellos concurren: trastornos de coordinación motora de la deglución en sus distintas fases, reflujo gastroesofágico, esofagitis, gastritis, alteración del reflejo gastrocólico, estreñimiento, anorexia, etc. Estos trastornos alteran la proporcionalidad deseable entre la cantidad de alimento aportado al paciente y las ingestas netas del mismo. Debido a ello se hace necesaria 1) la valoración periódica y sistemática del estado nutricional, adaptada a este tipo de pacientes, y a partir de los datos recabados 2) la toma de decisiones oportunas referidas a su alimentación: requerimientos, opciones para el soporte nutricional, vía de administración y 3) tratamiento de las complicaciones digestivas si las hubiere. Con ello se contribuirá a mejorar su calidad de vida y a disminuir el nivel de estrés que viven las personas encargadas de su cuidado y alimentación. Importa mucho abordar con acierto las particularidades en su comportamiento alimentario. Estas acciones, complejas en su abordaje, requieren un enfoque interdisciplinar. La intencionalidad de este trabajo es contribuir a estos objetivos (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral , Nutrição Enteral/tendências , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Distúrbios Nutricionais/terapia , Manifestações Neurológicas , Vigilância Alimentar e Nutricional , Necessidades Nutricionais , Protocolos Clínicos , Nervos Cranianos/anatomia & histologia , Nervos Cranianos/fisiologia , Qualidade dos Alimentos , Conservação de Alimentos , Água/administração & dosagem , Água/fisiologia , Dieta , Vitaminas/administração & dosagem , Minerais/administração & dosagem , Antropometria/métodos , Prognóstico , Densidade Óssea/fisiologia , Alimentos , Preparações Farmacêuticas/efeitos adversos , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem
18.
Pediátrika (Madr.) ; 20(9): 346-351, oct. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-13170

RESUMO

Objetivo: Analizar las características epidemiológicas de los ahogamientos y casi ahogamientos en nuestro medio con vistas a la prevención. Método: Estudio descriptivo retrospectivo con componente analítico. Hospital Infantil La Fe de Valencia, que cubre una población pediátrica de 164.127 niños de 0-14 años. Pacientes con ahogamiento o casi ahogamiento, atendidos en el servicio de urgencias u hospitalizados, durante 1993.Resultados: 13 pacientes en total, 12 (92,3 por ciento) por casi ahogamiento y 1 por ahogamiento; 2 se remitieron a su domicilio y 11 (84,6 por ciento) se hospitalizaron. Incidencia anual de 4,3/100.000 niños de 0-14 años. Predominio de varones (76,9 por ciento) y de 0-4 años (53,9 por ciento para el total de pacientes y 63,6 por ciento en los ingresados). 61,5 por ciento en los meses de julio y agosto. Lugar del accidente de los pacientes ingresados: piscina 72,7 por ciento, mar 18,2 por ciento, acequia 9,1 por ciento. 76,9 por ciento del total había recibido atención médica previa. Duración de la hospitalización (mediañDE) 55,1ñ89,4 horas. 81,8 por ciento permanecieron ingresados < 50 horas. Precisaron intensivos el 27,3 por ciento. Un varón de tres años se ahogó en una acequia. Ningún paciente presentó secuelas. Conclusiones. Predominio de varones y en menores de cinco años. Variación estacional. Piscina como lugar de riesgo. Corta estancia hospitalaria. Una adecuada reanimación puede modificar la evolución de los pacientes. Necesidad de prevención (AU)


Assuntos
Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Natação/normas , Natação/tendências , Natação/educação , Fatores de Risco , Manifestações Neurológicas , Monitoramento Epidemiológico , Reanimação Cardiopulmonar/economia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Reanimação Cardiopulmonar , Midríase/complicações , Midríase/diagnóstico , Midríase/terapia , Tempo de Internação , Coleta de Dados , Prevenção Primária/métodos , Hipotermia/complicações , Hipotermia/diagnóstico , Hipotermia/prevenção & controle , Hipotermia/terapia , Afogamento/diagnóstico , Afogamento/epidemiologia , Afogamento/prevenção & controle , Afogamento/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Espanha/epidemiologia , Escala de Coma de Glasgow , Prevenção de Acidentes
20.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(10): 511-520, oct. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5022

RESUMO

Introducción: La mortalidad materna en nuestro país es muy alta; se estima entre 29 a 90 x 100.000 nacidos vivos; la preeclampsia-eclampsia representa alrededor del 36 por ciento de las defunciones, de las cuales la hemorragia cerebral es la principal causa de muerte; no se conoce el mecanismo fisiopatológico, especulando históricamente al vasoespasmo como el evento común en esta patología.Objetivo: Describir la velocidad de flujo sanguíneo cerebral en las pacientes con preeclampsia-eclampsia y compararlo con pacientes con embarazo normal. Material y métodos: Se diseñó una encuesta comparativa que incluyó a 116 pacientes con embarazo de 24 o más semanas, 76 pacientes sin patología previa o concomitante a la gestación (grupo A) y 40 pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia (grupo 13), y previo consentimiento informado se les midió la velocidad de flujo sanguíneo cerebral y el índice de pulsatilidad en los principales vasos (arteria cerebral media, sifón carotídeo, arteria vertebral derechas e izquierdas, respectivamente, así como el tronco de la arteria basilar) a través de ventanas ultrasónicas convencionales (temporal, orbitaria y occipital) utilizando un equipo de Doppler pulsado (Trans-Sean EME 3-D Transcranial Doppler Scanner). Resultados: Los grupos comparados, como cabría esperar, mostraron gran diferencia por efecto de la presión arterial media; la velocidad de flujo sanguíneo cerebral y el índice de pulsatilidad comparativamente no mostró cambios importantes por efecto de esta patología; finalmente el análisis entre las pacientes con sintomatología neurológica tampoco mostró diferencias (U de Mann-Whitney). Conclusiones: La velocidad de flujo sanguíneo cerebral en los vasos estudiados se incrementa en pacientes con preeclampsia-eclampsia sin significacia estadística, por lo que inferimos que el vasoespasmo puede ser un evento fisiopatológico secundario y no la causa como se ha postulado hasta ahora (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Velocidade do Fluxo Sanguíneo/fisiologia , Eclampsia/complicações , Eclampsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/complicações , Ultrassonografia Doppler Transcraniana/métodos , Coleta de Dados/métodos , Ataque Isquêmico Transitório/complicações , Ataque Isquêmico Transitório/diagnóstico , Ataque Isquêmico Transitório/fisiopatologia , Mortalidade Materna , Hemorragia Cerebral/complicações , Hemorragia Cerebral/diagnóstico , Hemorragia Cerebral/etiologia , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Manifestações Neurológicas , Telencéfalo/anatomia & histologia , Telencéfalo/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...