Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros











Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 16(supl.2): 275-285, 2004. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-136861

RESUMO

La terapia sustitutiva de nicotina ha sido, durante varios años, el único tratamiento farmacológico de primera línea en la cesación del hábito tabáquico. En el momento actual, existe otra sustancia que ha demostrado eficacia: bupropión. El bupropión fue desarrollado e introducido inicialmente en Estados Unidos (pero no en España) como antidepresivo atípico y, posteriormente, se observó su capacidad para reducir la urgencia de fumar y el craving, existiendo ensayos clínicos que han demostrado que es un fármaco efectivo en el abandono del tabaquismo. Los fármacos de primera línea para la cesación del hábito tabáquico (terapias sustitutivas de nicotina y bupropión) son útiles en el tratamiento de muchos fumadores, pero se muestras inefectivos en otro porcentaje importante de ellos. Evidencias procedentes de estudios preclínicos y clínicos ponen de manifiesto que diversos neurotransmisores (dopamina, noradrenalina, serotonina, opioides endógenos, entre otros) están implicados en la dependencia de nicotina y podrían contribuir tanto al mantenimiento del consumo de tabaco como a las recaídas. En los últimos años se han ensayado en el tratamiento de la dependencia de nicotina, con mayor o menor éxito, numerosos fármacos ya existentes como la mecamilamina, clonidina, naltrexona, antidepresivos, buspirona y selegilina. De igual modo, se están desarrollando e investigando nuevas aproximaciones terapéuticas como el rimonabant (bloqueante selectivo de receptores cannabinoides tipo 1) o las técnicas de inmunización activa y pasiva (AU)


Nicotine replacement therapies has been the first line drugs treatment for smoking cessation for many years. Currently other drug of proved efficacy is also available: bupropion. Bupropion was developed and initially introduced in the United States (but not in Spain) as an atypical antidepressant but was subsequently noted to reduce the urges to smoke and craving, and shown in clinical trials to be effective in smoking cessation. However, although some cigarette smokers are able to quit, many are not, and first line medications to assist in smoking cessation (nicotine replacement therapies and bupropion) are ineffective in many remaining smokers. Evidence from preclinical and clinical studies indicates thar several neurotransmitter systems mediate the neurobiology of nicotine dependence and might contribute to the process of smoking maintenance and relapse, including dopamine, noradrenaline, serotonine, endogenous opioids, etc. Several existing medications (mecamylamine, clonidine, naltrexone, antidepressants, buspirone, selegiline) are being tested as treatments for nicotine dependence. Furthermore, novel investigational agents (rimonabant –a selective cannabinoid-1 receptor antagonist- and pasive and active immunization) are under development as effective treatment for nicotine dependence (AU)


Assuntos
Humanos , Tabagismo/tratamento farmacológico , Bupropiona/uso terapêutico , Fumar/tratamento farmacológico , Mecamilamina/uso terapêutico , Clonidina/uso terapêutico , Naltrexona/uso terapêutico , Buspirona/uso terapêutico , Antidepressivos/uso terapêutico , Selegilina/uso terapêutico
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(4): 301-305, 16 ago., 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22169

RESUMO

Objetivo. Evaluar la eficacia del clorhidrato de buspirona en un grupo de pacientes que se caracteriza por presentar una ataxia cerebelar primaria de tipo esporádico o familiar. Pacientes y métodos. Se trata de un estudio prospectivo de adición (open label study).Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: 1) Clínico: ataxia cerebelar primaria; 2) Radiológico: resonancia magnética que mostró una atrofia cortical cerebelar pura; 3) Edad: por encima de los 20 años. Se excluyeron del estudio todos los pacientes con historial de deficiencia alimentaria, alcoholismo, enfermedades neoplásicas, infecciosas, degenerativas y vasculares. De los 20 pacientes examinados inicialmente, 18 cumplieron los criterios de inclusión. De éstos, tan sólo 11 llegaron hasta el final del estudio, sin que los abandonos estuvieran relacionados con el tratamiento. Cuatro pacientes tenían un diagnóstico de atrofia cortical cerebelar de tipo esporádica, y siete, de atrofia cortical cerebelar de tipo familiar. Todos los pacientes se evaluaron de manera minuciosa y recibieron puntuaciones tanto al inicio como al final del estudio, según la escala de Massaquoi modificada para la evaluación clínica de la función cerebelar y según la escala de Hamilton para la ansiedad. A todos los pacientes se les administró clorhidrato de buspirona, con un aumento progresivo de la dosis de 5 mg/mes, durante un total de 12 meses. La dosis máxima considerada fue de 1 mg/kg de peso, sin sobrepasar los 60 mg. La progresión de la dosis se interrumpió cuando el paciente no la toleró (AU)


Assuntos
Criança , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Escalas de Wechsler , Potenciais Evocados P300 , Resultado do Tratamento , Agonistas do Receptor de Serotonina , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Ataxia Cerebelar , Cognição , Buspirona , Telencéfalo
4.
An. psicol ; 18(1): 61-76, jun. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19451

RESUMO

El constructo hostilidad/ira/agresión (HIA) ha sido uno de los factores psicológicos que más se han estudiado en relación con la enfermedad coronaria (EC). A lo largo de las últimas décadas, la evidencia acumulada ha puesto de manifiesto la importancia de la hiperreactividad psicofisiológica como el mecanismo mediador entre el constructo HIA y la EC. Sin embargo, también se ha resaltado la importancia de factores socioambientales, constitucionales y comportamentales si se quiere comprender mejor cómo el constructo HIA puede llegar a provocar y/o agravar los procesos patofisiológicos de la EC. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es hacer una breve exposición de los principales modelos que han servido de base para explicar el papel desempeñado por el constructo HIA en la EC: modelo de vulnerabilidad psicosocial, modelos de vulnerabilidad constitucional, modelo de salud conductual, modelo de reactividad psicofisiológica y modelo transaccional. Para concluir, finalizamos el trabajo presentando un modelo de síntesis que, además de resumir las principales aportaciones de los anteriores modelos, puede servir como punto de partida para el estudio de algunos aspectos que no han sido tratados anteriormente con la suficiente profundidad, como las características de especificidad o estereotipia individual. (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hostilidade , Ira/fisiologia , Agressão/psicologia , Agressão/fisiologia , Doença das Coronárias/psicologia , Fatores Socioeconômicos , Transtornos Psicofisiológicos , Psicofisiologia/métodos , Modelos Organizacionais , Serotoninérgicos/efeitos adversos , Medicina do Comportamento/métodos , Grupos de Risco , Buspirona/efeitos adversos , Modelos Estruturais , Medicina do Comportamento/classificação , Medicina do Comportamento/instrumentação
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(4): 301-305, 16 feb., 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27395

RESUMO

Introducción. El trastorno por atención deficiente con hiperactividad (TDAH) afecta entre el 5 y el 9 por ciento de los niños en edad escolar. Clínicamente se caracteriza por déficit de atención, impulsividad y exceso de actividad motora. La P300 es uno de los potenciales evocados cognitivos (PEC) que más se ha utilizado para el estudio de las funciones cognitivas y atencionales. Objetivo. Evaluar el procesamiento de la información mediante el componente P300, en modalidad auditiva y visual, en niños con TDAH del subtipo predominantemente inatento según criterios del DSM-IV. Pacientes y métodos. Se registraron los componentes P300 auditivo y visual a 18 niños con TDAH y a 18 niños control. Resultados. Encontramos un incremento en los tiempos de respuesta y en el porcentaje de errores de omisión, en los niños con TDAH de predominio inatento respecto a los controles. Los niños con TDAH presentan un incremento de la latencia y un descenso de la amplitud del componente P300 en ambas modalidades sensoriales respecto a los niños control. No encontramos diferencias en la distribución cortical del componente P300 entre ambos grupos. Conclusiones. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la existencia de una alteración del procesamiento cognitivo en niños con TDAH de predominio inatento, además de una disfunción de los mecanismos atencionales (AU)


Assuntos
Criança , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Escalas de Wechsler , Agonistas do Receptor de Serotonina , Resultado do Tratamento , Potenciais Evocados P300 , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Ataxia Cerebelar , Buspirona , Cognição , Telencéfalo
6.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 14(supl.1): 439-448, 2002.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-136811

RESUMO

Este capítulo revisa la evidencia existente sobre la efectividad de la farmacoterapia en la deshabituación alcohólica. Los fármacos ensayados actúan sobre diversos neurotransmisores cerebrales: dopamina, serotonina, GABA, ácido glutámico, sistema opioide, etc. Disulfiram, acamprosato y naltrexona son los fármacos más comúnmente usados en la deshabituación. El disulfiram parece ser efectivo especialmente cuando se administra supervisadamente. En el caso de la naltrexona y acamprosato, los mecanismos de acción farmacológicos no han podido establecerse plenamente, aunque existe evidencia de que el acamprosato actúa modulando el sistema NMDA-glutamato, mientras que la naltrexona actúa en el sistema de recompensa a través de los opioides endógenos. Asimismo, no se ha podido establecer cual es el perfil clínico de los pacientes que mejor responden a dichos fármacos. Fármacos que actúan sobre el sistema dopaminérgico (tiapride, bromocriptina, flupentixol), sobre el sistema serotoninérgico (buspirona, ISRS, ondansetron), así como el ácido γ-hidroxibutírico (GHB), han sido utilizados en ensayos clínicos, sin que la evidencia sea suficiente para aprobar su utilización en la dependencia alcohólica. Finalmente, la investigación realizada con combinaciones de los diversos fármacos citados, no aporta de momento resultados relevantes (AU)


This chapter provides an overview of the data supporting the role for pharmacotherapy in the treatment of alcohol dependence. Drugs acting on several brain neurotransmitters systems including dopamine, serotonin, GABA, glutamic acid and opioid systems are under investigation. Disulfiram, naltrexone and acamprosate are the drugs most commonly used during the rehabilitation period. Disulfiram seems to be effective mostly when given under supervision. In the case of acamprosate and naltrexone, the underlying mechanisms of action have not yet been fully established, even though there’s evidence that acamprosate acts on the NMDAglutamate system, while naltrexone seems to act on the reward system through the endogenous opioids. Also, the clinical profile of patients who might benefit the most from each of those drugs is still unknown. Drugs acting on dopaminergic mechanisms (tiapride, bromocriptin, flupenthixol), serotonergic mechanisms (buspirone, SSIR, ondansetron, buspiron) and γ-hidroxibutyric acid, have been studied in clinical trials but have not shown sufficient evidence to be approved to treat alcohol dependence. Further research with drug combinations has also been conducted, but results are not conclusive (AU)


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/tratamento farmacológico , Síndrome de Abstinência a Substâncias/tratamento farmacológico , Dissuasores de Álcool/uso terapêutico , Delirium por Abstinência Alcoólica/tratamento farmacológico , Abstinência de Álcool , Dissulfiram/uso terapêutico , Ácido 3-Hidroxibutírico/uso terapêutico , Naltrexona/uso terapêutico , Bromocriptina/uso terapêutico , Buspirona/uso terapêutico
7.
Psiquis (Madr.) ; 22(5): 222-224, sept. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11852
8.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 13(3): 315-318, jul. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8416

RESUMO

El consumo de tabaco constituye el consumo perjudicial de sustancias tóxicas más frecuente en España y el tabaquismo la enfermedad psiquiátrica más prevalente.Es un factor de riesgo en enfermedades vasculares, respiratorias y oncológicas, por lo que su prevención y su tratamiento debe de ser uno de los principales objetivos de la política sanitaria.Se realiza una revisión de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo referidos en la bibliografía de los últimos años y en los estudios de meta-análisis. Se analizan la efectividad terapéutica de los tratamientos sustitutivos con nicotina, los fármacos no antidepresivos y los fármacos antidepresivos. Se enfatizan los tratamientos que han demostrado más eficacia, la nicotina y el bupropion.Se concluye que, en relación a otros tratamientos farmacológicos, los tratamientos con nicotina y bupropion han demostrado suficiente eficacia frente a placebo y son fármacos adecuados para tratar la dependencia a la nicotina. Se propone la utilización de bupropion con o sin nicotina dependiendo de que la cantidad consumida haga preveer síntomas de abstinencia (AU)


Assuntos
Humanos , Tabagismo/tratamento farmacológico , Abandono do Uso de Tabaco/métodos , Bupropiona/farmacologia , Síndrome de Abstinência a Substâncias , Efeito Placebo , Resultado do Tratamento , Buspirona/farmacologia , Naltrexona/farmacologia , Doxepina/farmacologia , Nortriptilina/farmacologia , Fluoxetina/farmacologia , Antidepressivos/farmacologia
9.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(4): 527-539, oct. 2000. ilus, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6783

RESUMO

La adicción es una enfermedad crónica, que requiere tratamiento durante la mayor parte de la vida del paciente y como tal, las recaídas y el incumplimiento terapéutico son hechos habituales. En las dos últimas décadas se ha avanzado notablemente en el conocimiento de las bases neuropsicobiológicas y farmacológicas de las adicciones, lo que ha permitido concluir que estamos ante una patología tratable. En la actualidad, se acepta que la fase más importante en la farmacoterapia de la dependencia es la que la que corresponde a la prevención de las recaídas. En este sentido, los antagonistas de los receptores opiáceos, en especial la naltrexona, constituye el avance más importante en esta fase preventiva. Su utilidad se ha demostrado en la prevención de la recaída a opiáceos y, más recientemente, en pacientes alcohólicos. De hecho, la naltrexona reduce en un 50 por ciento la tasa de recaídas y los individuos permanecen más tiempo abstinentes. Otros agentes utilizados en este campo son el acamprosato y los fármacos moduladores de la transmisión serotoninérgica, como la buspirona o los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, fluoxetina y citalopram. Desafortunadamente, para otras dependencias (cocaína, cánnabis, anfetaminas, éxtasis, etc.) no existe un abordaje farmacológico específico, si bien se han empleado algunos de los fármacos comentados, así como antagonistas dopaminérgicos, con resultados poco significativos (AU)


Assuntos
Humanos , Recidiva/prevenção & controle , Dependência de Heroína/tratamento farmacológico , Comportamento Aditivo/tratamento farmacológico , Dependência de Heroína/reabilitação , Comportamento Aditivo/reabilitação , Buspirona/farmacologia , Inibidores Seletivos de Recaptação de Serotonina/farmacologia , Fluoxetina/antagonistas & inibidores , Citalopram/antagonistas & inibidores , Morfina/farmacologia , Doença Crônica , Interações Medicamentosas , Naltrexona/farmacologia , Alcoolismo/terapia , Expressão Gênica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA