Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. toxicol ; 26(2/3): 148-150, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-79380

RESUMO

La miocarditis se define como una inflamación del miocardio. Frecuentemente se asocia a afectación pericárdica constituyendo una miopericarditis. Su etiología es muy variada, e incluye agentes infecciosos, químicos como drogas de abuso, radiaciones e hipersensibilidad a fármacos. La causa más frecuente es la infección por enterovirus. Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, con predominio del sexo masculino. Aunque las manifestaciones clínicas son muy variables, en algunos casos puede semejar un síndrome coronario agudo. Por otro lado, el consumo de cannabis, se ha asociado a vaso espasmo, infarto agudo de miocardio y taquiarrítmias. Se describe el caso de un varón joven, consumidor de cannabis, que consultó por dolor torácico con alteraciones electrocardiográficas y enzimáticas sugestivas de síndrome coronario agudo con elevación del ST. Se discute el diagnóstico diferencial, métodos diagnósticos y actitud terapéutica (AU)


Myocarditis is defined as inflammation of the myocardium, and it is frequently associated with pericardial involvement leading to myopericarditis. Myopericarditis may be due to different etiologies, including infectious and chemical agents, such as drugs of abuse, radiation and hypersensitivity to drugs. Infection caused by enterovirus is the most frequent cause. The disease is more common in children, adolescents and young adults with a predominance of the male sex. Although patients may present different clinical manifestations, in some cases symptoms may resemble an acute coronary syndrome. On the other hand, cannabis consumption has been associated with vasospasm, acute myocardial infarction and tachyarrhythmias. We describe the case of a young man who was a cannabis consumer and presented chest pain with biochemical and electrocardiographic abnormalities suggestive of acute coronary syndrome with an elevated ST segment. The differential diagnosis, diagnostic work-up studies and therapeutic approach are commented on (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dor no Peito/induzido quimicamente , Dor no Peito/complicações , Cannabis/toxicidade , Miocardite/induzido quimicamente , Miocardite/complicações , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Estreptoquinase/uso terapêutico , Ecocardiografia , Nitroglicerina/uso terapêutico , Fibrinólise , Troponina/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial
6.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 66(6): 585-590, jun. 2007. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-054030

RESUMO

Introducción. En el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell el empiema paraneumónico constituye un motivo de hospitalización frecuente. En enero de 2005 se implementó un protocolo de tratamiento del empiema complicado que incluía la instilación de estreptoquinasa intrapleural como alternativa del tratamiento quirúrgico. Objetivos. Describir los resultados de la instilación de estreptoquinasa intrapleural en niños hospitalizados con empiema paraneumónico complicado y compararlos con los resultados de la toracotomía precoz. Pacientes y métodos. Se incluyeron los niños con empiema paraneumónico complicado que ingresaron entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de octubre de 2005. Se dividieron en dos cohortes: Histórica, niños hospitalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, tratados con toracotomía convencional antes de los 8 días de colocado el drenaje de tórax; Prospectiva, niños hospitalizados entre el 1 de enero y el 1 de octubre de 2005, tratados con estreptoquinasa intrapleural antes de los 8 días de colocado el drenaje de tórax. Se comparó la evolución y complicaciones del tratamiento mediante las siguientes variables: duración del drenaje posprocedimiento, complicaciones, reingresos, duración de la estancia hospitalaria y muerte. Resultados. Ambos grupos fueron comparables. La estancia hospitalaria no mostró diferencias significativas. La duración del drenaje de tórax después de la instilación de estreptoquinasa intrapleural fue significativamente menor que después de la toracotomía (p < 0,001). En el grupo tratado con toracotomía una proporción mayor de pacientes requirió neumonectomía parcial atípica (p = 0,051). Ninguno de los pacientes incluidos en el estudio falleció. Conclusiones. La instilación de estreptoquinasa intrapleural es una alternativa válida para el tratamiento de niños con empiema paraneumónico complicado


Introduction. Parapneumonic empyema is a frequent cause of admission in the Pediatric Hospital of the Pereira Rossell Hospital Center. In January 2005, we implemented a treatment protocol that included intrapleural streptokinase (STK) for children with complicated parapneumonic empyema as an alternative to surgery. Objectives. To describe the results of intrapleural STK in the treatment of hospitalized children with complicated parapneumonic empyema and to compare these results with those of early thoracotomy. Patients and methods. Children with complicated parapneumonic empyema admitted between January 1st 2004 and October 1st 2005 were included. The children were divided into two groups: a historical group, composed of children hospitalized between January 1st and December 31st 2004, treated with conventional thoracotomy before day 8 of chest drain placement and a prospective group, composed of children hospitalized between January 1st and October 1st 2005, treated with intrapleural STK before day 8 of chest drain placement. The variables used to compare outcome and treatment complications were duration of chest tube drainage after the treatment procedure, complications, re-admission, length of hospital stay, and death. Results. The results in both groups were similar. Length of hospital stay showed no significant differences. Duration of chest tube drainage after intrapleural STK was significantly shorter than after thoracotomy (p < 0.001). In the thoracotomy group a significantly higher proportion of patients required partial atypical pneumonectomy (p = 0.051). There were no deaths. Conclusions. Intrapleural STK is a valid alternative for the treatment of children with complicated parapneumonic empyema


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Empiema/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/farmacologia , Instilação de Medicamentos , Empiema/complicações , Estreptoquinase/administração & dosagem , Toracotomia , Empiema/cirurgia , Streptococcus pneumoniae , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade , Estudos de Coortes , Uruguai
7.
MAPFRE med ; 16(2): 81-85, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-040181

RESUMO

Antecedentes y objetivos: La trombosis valvular protésica es una grave complicación en los pacientes con prótesis valvular. El tratamiento tradicional es la cirugía de emergencia. La trombosis es una alternativa no quirúrgica en estos pacientes. En este trabajo evaluamos la eficacia de la trombosis en la trombosis valvular protésica. Métodos: Se analizaron los datos de 25 pacientes con el diagnóstico de trombosis de prótesis valvular atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de la habana, Cuba, en un período de 5 años, se les realizo trombosis con estreptokinasa recombinante (SKr) a 250 000 UI en 30 minutos, seguido de una infusión continua a 100 000 UI/hora, por 72 hora o menos si existió resolución de la trombosis. La evolución se basó en el seguimiento clínico y ecocardiográfico de los pacientes. Resultados: Las prótesis más afectadas eran mitrales en 14 casos, tricúspides en 7 y cuatro aórticas, en 21 pacientes (84%) se constató una anticoagulación inadecuada. La media de tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico fue de 8,8 diias. Hubo respuesta total al tratamiento en 23 pacientes (92%), parcial en 1 (4%) y fracasó en 1 paciente (4%). La dosis promedio de SKr utilizada fue de 4,2 millones UI, con un tiempo promedio de infusión de 44,6 horas. Dos pacientes presentaron complicaciones mayores, un embolismo cerebral y una hemorragia intracraneal, ambos pacientes fueron dados de alta con resolución de la trombosis protésica. Conclusión: La trombosis resultó segura, eficaz y con bajo nivel de complicaciones. Además no contraindica la intervención quirúrgica si no hay respuesta total al tratamiento, en la que el paciente va a la cirugía en mejores condiciones hemodinámicas y con menor riesgo quirúrgico


Background and objectives: Valvular thrombosis is a serious complication in patients with prosthetic heart valves. Traditional treatment is emergency surgery. Thrombolysis is a non surgical alternative in these patients. In this paper we evaluate the efficacy of thrombolysis in prosthetic heart valves thrombosis. Methods: We analyse data of 25 patients with diagnosed prosthetic valve thrombosis treated in the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery in Havana, Cuba, during a period of 5 years. To whom thrombolysis with Recombinant streptokinase infusion at 250, 000 IU in 30 minutes followed by 100, 000 IU/ hours during 72 hours or less if solution of the thrombosis existed. The evolution was based in clinical and ecocardiographic findings. Results: The most affected sites were mitral 14 cases, tricuspid 7 and aortic 4. In 21 (84%) of patients an inadequate anticoagulation therapy was observed. Mean time of prosthetic implantation was 7.5 years. Presentation form was generally heart failure (functional class III-IV NYHA) in 23 (92%) patients. Mean time between onset of symptoms and diagnosis was 8.8 days. There was total response to treatment in 23 (92%) patients, partial in 1 (4%) and failure in 1 (4%). Recombinant streptokinase overall dose was 4.2 millions IU and mean infusion time 44.6 hours. Two patients presented major complications, one stroke and one intracranial haemorrhage; both were dismissed from hospital with total resolution of prosthetic thrombosis. Conclusions: Thrombolysis is safe, efficient with low level of complications. It does not contraindicate surgical treatment if there is no total response, because patient goes to surgery in better hemodynamic conditions with lower risk


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Terapia Trombolítica/métodos , Trombose/epidemiologia , Implante de Prótese de Valva Cardíaca/efeitos adversos , Doenças das Valvas Cardíacas/complicações , Estreptoquinase/uso terapêutico , Seguimentos , Trombose/tratamento farmacológico
8.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 76(1): 40-45, jul. 2004. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33474

RESUMO

Introducción. La solución salina fisiológica es la solución universal utilizada en la cirugía abdominal. Se compara su efecto antiadherente con el uso de dextrano, carboximetilcelulosa y estreptocinasa recombinante en un modelo experimental. Material y método. Se formaron 4 grupos de 10 ratas machos línea Wistar a los que se les inundó la cavidad abdominal: en el grupo I (control) con 20 ml de solución salina fisiológica, en el grupo II con 30.000 U de estreptocinasa, en el grupo III con dextrano y en el grupo IV se cubrió el área ileocecal expuesta con celulosa oxidada regenerada (Interceed®). Se realizó laparotomía media, de 3 cm, exponiendo y frotando durante 5 min el ciego y los 20 cm finales del íleon. Todos los animales fueron sacrificados al séptimo día postoperatorio. Resultados. Se compararon las adherencias en los 3 grupos con respecto al control y se obtuvo un índice de adherencias asignando una puntuación a cada una de las adherencias encontradas, así como los tests estadísticos del paquete SPSS. Conclusiones. Si bien en el grupo control no todos los animales formaron adherencias, con el uso de la sustancia fibrinolítica todos desarrollaran adherencias, requiriendo, muchas de ellas, disección cruenta. La barrera biológica tipo membrana usada disminuye la formación de adherencias locales en la zona donde fue aplicada, aunque no en el resto de la cavidad. El dextrano, que ha caído en desuso desde hace años, puede surtir mejores efectos antiadherentes si es utilizado antes de que se produzca la lesión de las superficies expuestas (AU)


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Dextranos/uso terapêutico , Carboximetilcelulose Sódica/uso terapêutico , Aderências Teciduais/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Estreptoquinase/uso terapêutico , Ratos Wistar , Laparotomia
10.
Arch. Fac. Med. Zaragoza ; 41(2): 55-57, ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22975

RESUMO

El virus varicela-zóster es un miembro de la familia Herpesviridae, subfamilia alphaherpesvirinae, que provoca la enfermedad llamada herpes zóster. Su incidencia en España es del 1,24-2,26 casos por 1000 habitantes/año. Un 2-10 por ciento de estos pacientes padecen un herpes zóster diseminado; de éstos, la mayoría presentan enfermedades cutáneas extensas previas, son inmunodeprimidos o ancianos. Además, esta forma de presentación puede ser un marcador de afectación visceral. Estos hechos llevan a la necesidad de realizar un diagnóstico, un estudio y un tratamiento precoces en todos los casos de herpes zóster diseminado. Presentamos el caso de una paciente de 43 años, sin antecedentes de interés, que presentó un cuadro clínico compatible con herpes zóster en extremidad superior derecha con lesiones variceliformes diseminadas en cara, tronco y extremidades. El citodiagnóstico de Tzanck fue positivo. No se encontraron evidencias de inmunodepresión ni de neoplasia interna. La paciente fue tratada con éxito con famciclovir oral y tratamiento sintomático (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Herpes Zoster/diagnóstico , Herpes Zoster/tratamento farmacológico , Povidona-Iodo/administração & dosagem , Dipirona/administração & dosagem , Antivirais/administração & dosagem , Estreptoquinase/administração & dosagem , Combinação de Medicamentos
11.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(3): 294-298, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2087

RESUMO

Introducción y objetivos. El hemotórax coagulado es una complicación postoperatoria en la cirugía cardíaca con derivación cardiopulmonar. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia en el tratamiento de esta complicación con la administración intrapleural de estreptocinasa. Métodos. De enero de 1996 a junio de 1999, 9 pacientes (6 varones y 3 mujeres), con rango de edad de uno a 75 años, presentaron hemotórax coagulado posterior a cirugía cardíaca con derivación cardiopulmonar, diagnosticado por clínica y radiografías del tórax. Todos fueron tratados mediante la administración intrapleural de estreptocinasa con una dosis fija de 250.000 U en los casos adultos y 12.000 U/kg en pacientes pediátricos, movilización con drenaje torácico pinzado y posterior apertura del mismo. Resultados. Se obtuvo drenaje que varió entre 100 y 1.200 ml de acuerdo con la edad del paciente y se observó mejoría clínica y radiológica en todos los casos. No hubo modificaciones en las pruebas de coagulación. Un paciente falleció por fallo multiorgánico a causa de la enfermedad de fondo, no relacionada con el procedimiento. El resto de los pacientes evolucionaron de manera satisfactoria y en el momento actual se encuentran clínicamente sin restricción ventilatoria. Conclusión. El tratamiento del hemotórax coagulado con estreptocinasa es una alternativa segura y evita el drenaje quirúrgico convencional (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Pré-Escolar , Adulto , Idoso , Masculino , Lactente , Feminino , Humanos , Estreptoquinase , Pleura , Ponte Cardiopulmonar , Hemotórax , Fibrinolíticos
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(3): 259-266, 1 feb., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20795

RESUMO

Introducción. La enfermedad cerebrovascular ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad en el mundo. Rápidamente después del comienzo de un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) agudo, se forma un área afectada de manera irreversible por el proceso isquémico (centro necrótico), rodeada por una zona donde la reducción del flujo sanguíneo es menos marcada. Aunque las neuronas de esta región, conocida como `penumbra isquémica', se encuentran en `silencio eléctrico', pueden recuperarse si se inicia un tratamiento eficaz a tiempo. Desarrollo. El tratamiento del paciente con un ACV isquémico agudo debe concentrarse en dos áreas: restablecimiento del flujo sanguíneo y neuroprotección. A pesar del entendimiento cada vez mayor de los procesos bioquímicos, genéticos y moleculares que tienen lugar durante el proceso de isquemia cerebral, el desarrollo de estrategias neuroprotectoras ha sido largamente infructuoso. Por el contrario, el restablecimiento del flujo sanguíneo cerebral es hoy en día posible en un grupo seleccionado de pacientes. El sistema fibrinolítico está formado por una proenzima inactiva, el plasminógeno, que puede convertirse en su forma activa, la plasmina, en presencia de activadores específicos tales como el activador del plasminógeno tisular (t-PA) y el activador del plasminógeno tipo urocinasa (u-PA). Conclusiones. El efecto de la terapia trombolítica se debe a la disolución de la fibrina presente en el trombo oclusivo con subsecuente restablecimiento del flujo sanguíneo en el área isquémica. No obstante el uso de trombolíticos ha cambiado de forma dramática la manera en que los pacientes con eventos cerebrovasculares isquémicos agudos son manejados en la practica clínica, su administración tiene un riesgo significativo de hemorragia intracerebral, lo cual, además de su ventana terapéutica estrecha, ha hecho de éste uno de los campos más controvertidos en la neurología actual (AU)


Assuntos
Humanos , Terapia Trombolítica , Fármacos Neuroprotetores/uso terapêutico , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Estreptoquinase , Risco , Insuficiência Vertebrobasilar , Ativador de Plasminogênio Tipo Uroquinase , Morte Celular , Ativador de Plasminogênio Tecidual , Neurotoxinas , Plasminogênio , Proteínas Recombinantes , Circulação Cerebrovascular , Ensaios Clínicos como Assunto , Hemorragia Cerebral , Doença Aguda , Injeções Intra-Arteriais , Radicais Livres , Fibrinólise , Fibrinolisina
16.
Clín. cardiovasc ; 18(3): 81-86, mayo 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-7600

RESUMO

Objetivo: Determinar cómo se comportó la utilización de algunas opciones farmacológicas (ASA, BBA, ER nitratos y anticálcicos), así como la letalidad intrahospitalaria.Escenario: UCI del Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, Cuba. Pacientes: Todos los hospitalizados en la UCI con diagnóstico de IAM desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1999.Diseño del estudio: Estudio de casos, antes y después de una intervención informativo-educativa realizada sobre los médicos de la UCI en relación con el uso de algunas estrategias farmacológicas de probada eficacia para pacientes con IAM. Principales resultados: Después de la intervención hubo un aumento estadísticamente muy significativo (p=0.00003) del uso de BBA y disminuyó significativamente la letalidad (p=0.01126).Conclusiones: La realización de una intervención informativo-educativa en relación con la información disponible acerca del uso de medicamentos de probada eficacia en el tratamiento de los pacientes con IAM favoreció la optimización del tratamiento de nuestros enfermos, lo cual se asoció a una reducción de la letalidad (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Aspirina/farmacologia , Antagonistas Adrenérgicos beta/farmacologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Estudos de Casos e Controles , Resultado do Tratamento , Comorbidade , Estudos Retrospectivos , Cuidados Críticos/estatística & dados numéricos , Cuba/epidemiologia , Estreptoquinase/farmacologia
17.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(2): 127-129, abr. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21980

RESUMO

Aunque la angina pectoris es el síntoma más frecuente de la estenosis aórtica, es inusual que se llegue a producir un infarto agudo de miocardio cuando las arterias coronarias son normales. Los desencadenantes de un infarto de miocardio en el seno de una estenosis aórtica, que posteriormente pueden dejar las arterias coronarias normales, son: una trombosis coronaria con recanalización posterior, un espasmo coronario persistente, un émbolo de calcio, una masa pedunculada que obstruya la entrada de la arteria coronaria o un absceso en la raíz de la aorta. La hipertrofia del ventrículo izquierdo, la elevada tensión generada en la sístole, y el acortamiento de la perfusión coronaria secundario al acortamiento de la diástole en las taquicardias, contribuyen a la aparición de la isquemia miocárdica. (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Estenose da Valva Aórtica/etiologia , Infarto do Miocárdio/etiologia , Eletrocardiografia , Nitroglicerina/administração & dosagem , Aspirina/administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Estreptoquinase/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...