Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
J. physiol. biochem ; 78(4): 793-805, nov. 2022.
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-216172

RESUMO

The development of interatrial septum (IAS) is a complicated process, which continues during postnatal life. The hypertrophic signals in developing heart are mediated among others by α-adrenergic pathways. These facts suggest the presence of specific electrophysiological features in developing IAS. This study was aimed to investigate the electrical activity in the tissue preparations of IAS from rat heart in normal conditions and under stimulation of adrenoreceptors. Intracellular recording of electrical activity revealed less negative level of resting membrane potential in IAS if compared to myocardium of left atrium. In normal conditions, non-paced IAS preparations were quiescent, but noradrenaline (10−5 M) and phenylephrine (10−5 M) induced spontaneous action potentials, which could be abolished by α1-blocker prazosin (10−5 M), but not β1-blocker atenolol (10−5 M). Optical mapping showed drastic phenylephrine-induced slowing of conduction in adult rat IAS. The α1-dependent ectopic automaticity of IAS myocardium might be explained by immunohistochemical data indicating the presence of transcription factor GATA4 and abundant α1A-adrenoreceptors in myocytes from adult rat IAS. An elevated sensitivity to adrenergic stimulation due to involvement of α1-adrenergic pathways may underlie increased proarrhythmic potential of adult IAS at least in rats. (AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Prazosina/farmacocinética , Receptores Adrenérgicos alfa 1/metabolismo , Fenilefrina/farmacologia , Átrios do Coração/metabolismo , Fator de Transcrição GATA4/genética , Adrenérgicos
2.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 24(2): 98-101, mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-62206

RESUMO

Introducción. Se realiza un análisis descriptivo de los tratamientosprofilácticos empleados para el tratamiento de la migrañapor varios neurólogos de nuestro medio.Material y métodos. Se registró el primer tratamiento preventivopautado para migraña en pacientes que no asociaban otro diagnósticode cefalea primaria. Se reclutaron durante 1 año en tres consultasde neurología ambulatoria y una específica de cefalea de laprovincia de Alicante.Resultados. De 669 pacientes totales, se iniciaron 235 tratamientosprofilácticos, con una edad de los pacientes de 37±12años (media±desviación estándar) y un 84,45 % de mujeres. Un18,9% de migrañas eran con aura. Por orden de frecuencia, los profilácticosempleados fueron el topiramato (43 %), los betabloqueantes(18%), la flunaricina (17%), la amitriptilina (14 %), inhibidoresselectivos de la recaptación de serotonina (6 %) y otros(2 %). Los betabloqueantes y la flunaricina se emplearon muchomás en el hombre (29,7 y 27 % frente a 15,9 y 14,4%, respectivamente)y los antidepresivos en la mujer (21,87 frente a 5,4 %). Elantidepresivo más empleado fue la amitriptilina, y su empleo aumentacon la edad del paciente, siendo el tratamiento más frecuenteen el grupo de más de 60 años.Conclusiones. El topiramato en la actualidad y en nuestro medioes la primera opción en el tratamiento preventivo de la migraña,sobre todo en la mujer joven. La variabilidad es mayor en la eleccióndel tratamiento alternativo. La amitriptilina es la primera opcióndentro de los antidepresivos y se prescriben casi exclusivamente en lamujer con migraña y en edades avanzadas (AU)


Introduction. This study aims to perform a descriptiveanalysis of the usage patterns of migraine prophylactic medicationsby various neurologists in our setting.Material and methods. The first preventive treatment prescribedfor migraine in patients not associated to other diagnosesof primary headache was recorded in three outpatient neurologyclinics and one headache specific clinic.Results. A total of 235 prophylactic treatments out of 669patients were initiated. The patients were aged 37±12 years(mean±standard desviation) and 84.45% were women. Migraineswith aura accounted for 18.9% of migraines. By order of frequency,the prophylactic treatments administered were topiramate(43%), beta-blockers (18%), flunaricine (17%), amitriptyline(14%), selective serotonin reputake inhibitors (6 %) and others(2 %). Beta-blockers and flunaricine were used much more frequentlyin men (29.7% and 27% versus 15.9% and 14.4%, respectively)and antidepressants were used more in women(21.87% versus 5.4%). The most frequently used antidepressantwas amitriptyline, and its use increases with the age of the patient,it being the most frequently used treatment in over 60 yearold patient group.Conclusions. At present, topiramate has become the firstpreventive treatment option for migraine in our setting, especiallyin young women. There is greater variability in the choiceof an alternative treatment. Amitriptyline is the first choice withinthe antidepressants and is almost exclusively prescribed inwomen with migraine and elderly age (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Transtornos de Enxaqueca/prevenção & controle , Instituições de Assistência Ambulatorial , Antidepressivos/uso terapêutico , Adrenérgicos/uso terapêutico , Transtornos de Enxaqueca/tratamento farmacológico , Transtornos de Enxaqueca/fisiopatologia , Fármacos Neuroprotetores/uso terapêutico
3.
Actas urol. esp ; 29(10): 961-968, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-043162

RESUMO

El priapismo ha sido definido por la AFUD como “la condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual”. La fisiopatología del priapismo ha sido una gran desconocida hasta que se comienzan a hacer estudios clínicos en pacientes en su mayoría afectos de disfunción eréctil, en cuyo diagnóstico o tratamiento se veían involucrados los medicamentos vasoactivos por vía intracavernosa. El priapismo se clasifica en isquémico (veno-oclusivo) que es la forma más frecuente y Priapismo Arterial (no-isquémico) que es la presentación menos frecuente, causada por la entrada de flujo sanguíneo cavernoso no controlado. El propósito de esta revisión es documentar la fisiopatología de los tipos de priapismo y tratar de esquematizarla conducta diagnóstica y terapéutica ante ellos (AU)


Priapism has been defined by AFUD as a pathological condition which consists in a penile erection that persists moreover or is not related to sexual stimulation. Priapism pathophysiology has remained unknown until differents groups of clinical investigators began to research about this entity in patients complaining of erectile dysfunction, who where receiving treatment with intracavernosal vasoactive molecules. Priapism can be clasified into ischaemic (venocclusive): the most prevalent type, or Arterial (non-ischaemic). The purpose of this revision is to update the pathophysiology of the two types of priapism and to create an algorithm of therapeutical and diagnostic approach (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Priapismo/fisiopatologia , Priapismo/diagnóstico , Priapismo/tratamento farmacológico , Doenças Metabólicas/complicações , Doenças Hematológicas/complicações , Adrenérgicos/uso terapêutico
4.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 205(8): 395-397, ago. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-040262

RESUMO

La aterosclerosis es la enfermedad más prevalente en el mundo industrializado y es una causa importante de morbimortalidad. En esta revisión se analizan los estudios más importantes respecto a la prevención y tratamiento de esta entidad, cuya base fisiopatológica reside en el daño que se produce en la pared endotelial. La tendencia actual va dirigida a la actuación conjunta e intensiva sobre los factores de riesgo cardiovascular, con especial atención al paciente diabético, estableciéndose umbrales cada vez inferiores para el inicio temprano del control médico y farmacológico. En este sentido se aboga por el empleo precoz de una única pastilla con varios componentes (estatinas, aspirina, ácido fólico, diurético, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina [IECA] y bloqueadores beta) capaz de actuar de forma simultánea sobre los principales factores. Sin embargo, se precisan más estudios prospectivos bien diseñados para poder concluir sobre modelos de actuación


Atherosclerosis is the most prevalent disease in the industrialized world and is an important cause of morbidity-mortality. This revision analyzes the most important studies regarding prevention and treatment of this entity, whose pathophysiological base is found in injury in the endothelial wall. The present trend is aimed at combined and intensive action on the cardiovascular risk factors, giving special attention to the diabetic patients. Increasingly lower thresholds are being established for the early onset of medical and pharmacological control. In this sense, early use of a single tablet with various componets (statins, aspirin, folic acid, diuretics, ACEI and beta blockers) capable of acting simultaneously on the principal factors is advised. However, more well designed prospective studies are needed to be able to conclude on action


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Adrenérgicos/uso terapêutico , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/uso terapêutico , Doença da Artéria Coronariana/prevenção & controle , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Prevalência
5.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(2): 70-76, feb. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22434

RESUMO

OBJETIVO: Comparar la eficacia analgésica y el grado de bloqueo motor de ropivacaína 0,125 por ciento y bupivacaína 0,125 por ciento administradas por vía epidural mediante perfusión continua en el trabajo de parto. PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron estudiadas 60 embarazadas ASA I-II, a término, con feto único, en trabajo de parto de inicio espontáneo. Las pacientes fueron distribuidas en dos grupos. Grupo ropivacaína (R) (n=30): Se administraron 8 ml de ropivacaína al 0,2 por ciento para la inducción analgésica seguido de una perfusión continua de 10 ml/hora al 0,125 por ciento. El grupo bupivacaína (B) (n=30) recibió bupivacaína a la misma concentración y velocidad de infusión que el grupo R. El objetivo de la analgesia era conseguir una puntuación <3 según la escala visual analógica (EVA) de 0 a 10. Si resultaba insuficiente, se administraba un bolo de ropivacaína o bupivacaína según el grupo, de 5 ml al 0,2 por ciento. Se valoró el bloqueo motor según la escala de Bromage abreviada, la estabilidad hemodinámica, el estado fetal, el tipo de parto y la dosis total de anestésico local empleado. RESULTADOS: En los dos grupos se consiguió un grado satisfactorio de analgesia y la evolución hemodinámica fue similar en ambos. El grupo (R) precisó un mayor número de bolos adicionales aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Se observó bloqueo motor en 8 pacientes del grupo B y en 1 paciente en el grupo R (p<0,05). Los resultados del estado fetal fueron similares en ambos grupos. CONCLUSIÓN: Ambos fármacos se mostraron igualmente efectivos para el control del dolor asociado al trabajo de parto por lo que la ropivacaína no aporta ventajas con respecto a la bupivacaína en este sentido. La menor repercusión sobre el bloqueo motor de la ropivacaína, a las dosis administradas, puede ser ventajoso en situaciones específicas como en la "walking epidural" (AU)


Assuntos
Gravidez , Adulto , Recém-Nascido , Feminino , Humanos , Analgesia Obstétrica , Analgesia Epidural , Tábuas de Vida , Resultado do Tratamento , Adrenérgicos , Atividade Motora , Perfusão , Medição da Dor , Estudos Prospectivos , Parto Obstétrico , Índice de Apgar , Bupivacaína , Amidas , Anestésicos Locais , Hipotensão , Efedrina , Feto , Hemodinâmica
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(10): 917-923, 16 mayo, 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27737

RESUMO

Introducción. La principal estrategia de trasplante neural como tratamiento de la enfermedad de Parkinson, tanto experimental como clínico, ha sido colocar las células mesencefálicas fetales en su principal blanco: el estriado. Sin embargo, cuando las células dopaminérgicas de la sustancia negra degeneran, no sólo se afecta la inervación dopaminérgica del estriado; por el contrario, la inervación de otros núcleos, como el globo pálido, sustancia negra parte reticulada y núcleo subtalámico, también se afectan. Una serie de datos provenientes de estudios farmacológicos y fisiológicos proveen de fuertes evidencias acerca de que la dopamina liberada en estos núcleos puede desempeñar un papel importante en la regulación de los núcleos de salida de los ganglios basales. Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto del trasplante de células mesencefálicas fetales sobre la conducta de ratas-6-OH-DA, cuando el mismo se coloca en el estriado y el núcleo subtalámico. Materiales y métodos. Se utilizaron ratas con lesión de la sustancia negra inducida por la 6-OHDA, divididas en varios grupos experimentales. La actividad rotatoria inducida por D-anfetamina (5 mg/kg, intraperitonealmente) y apomorfina (0,05 mg/kg, subcutáneamente) se evaluó antes y en los tres meses posteriores al trasplante en todos los grupos experimentales, excepto en el grupo de controles sanos. Las ratas hemiparkinsonianas recibieron un total de 350.000 células de mesencéfalo ventral fetal, que se implantaron en pequeños depósitos en el estriado (8) y en el núcleo subtalámico (4). Resultados y conclusiones. Los animales con trasplante de células dopaminérgicas en el cuerpo estriado redujeron significativamente el número de vueltas inducido por ambas drogas (p= 0,05). No fue posible demostrar mejoría significativa de estas conductas cuando los trasplantes se colocaron sólo en el subtálamo o en este núcleo, simultáneamente al estriado. Se observó un incremento significativo en la conducta de giro inducida por apomorfina en el grupo con trasplante aislado en subtálamo (AU)


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Transplante de Tecido Fetal , Transplante de Tecido Encefálico , Rotação , Córtex Visual , Oxidopamina , Adrenérgicos , Ratos Wistar , Mesencéfalo , Doença de Parkinson , Neurônios , Núcleo Subtalâmico , Comportamento Animal , Apomorfina , Antiparkinsonianos , Dopamina , Modelos Animais de Doenças , Dextroanfetamina
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(6): 594-604, jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5531

RESUMO

El carcinoma suprarrenal puede tener su origen en la corteza o en la médula, siendo en ambos casos un tumor muy raro pues representa el 0,02 por ciento de todos los cánceres. Se desconoce su etiología, aunque se sospecha la existencia de un efecto predisponente por las altas concentraciones de ACTH. Anatomopatológicamente, suelen ser tumores de gran tamaño con tendencia a invadir las estructuras vecinas, e histológicamente se dividen en diferenciados e indiferenciados, aunque en muchas ocasiones su potencial malignidad queda definida por la aparición de metástasis durante su evolución. Biológicamente es característica la presencia de serias alteraciones en la esteroidogénesis, motivo por el cual muchos son clasificados como no funcionantes. Clínicamente se presentan como tumores caracterizados por el efecto masa, por los síntomas debidos a invasión de vecindad o por una variedad de síndromes hormonales entre los que destacan el hipercortisolismo y la virilización. El diagnóstico se fundamenta en la caracterización bioquímica del síndrome hormonal, en muchas ocasiones haciéndose necesaria la cromatografía de esteroides, y en las técnicas de imagen, especialmente la TAC y la RM; sólo en casos de sospecha de vena cava se justifican los estudios angiográficos. Su tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, y están indicadas las intervenciones de citorreducción para mejorar la calidad de vida en los casos sintomáticos. De los distintos fármacos de quimioterapia, los más efectivos siguen siendo los adrenolíticos (Mitotane) solos o asociados a doxorubicina, cisplatino y etopósido. La radioterapia vuelve a ser utilizada con éxito en algunos protocolos. La supervivencia media global es de alrededor del 50 por ciento a 5 años, si bien depende en gran medida del tamaño tumoral y del tipo de cirugía realizada (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Angiografia , Hiperfunção Adrenocortical/diagnóstico , Hiperfunção Adrenocortical/complicações , Glândulas Suprarrenais/patologia , Glândulas Suprarrenais/anatomia & histologia , Estreptozocina/uso terapêutico , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Carcinoma Adrenocortical/diagnóstico , Carcinoma Adrenocortical/terapia , Carcinoma Adrenocortical/complicações , Carcinoma Adrenocortical/etiologia , Carcinoma Adrenocortical/epidemiologia , Adenoma Adrenocortical/cirurgia , Adenoma Adrenocortical/diagnóstico , Adenoma Adrenocortical/etiologia , Adenoma Adrenocortical/epidemiologia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/etiologia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/epidemiologia , Cromatografia , Prognóstico , Adrenérgicos/uso terapêutico , Protocolos Clínicos/normas , Vincristina/uso terapêutico
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(6): 555-561, 16 mar., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20383

RESUMO

Introducción y desarrollo. El término síndrome de dolor regional complejo engloba y sustituye a los clásicos distrofia simpático-refleja y causalgia. El cuadro puede ser o no dependientedel sistema nervioso simpático. La enfermedad, aunque con una máxima incidencia a los 50 años de edad, se presenta en cualquier momento de la vida. La clínica clásica incluye, en la extremidad afectada, trastornos autonómicos (vasomotores, sudomotores y edema), sensitivos (alodinia, hiperpatía, hiperalgesia, hiperohipoestesia) y motores (pérdida de fuerza). Las pruebas diagnósticas aceptadas son pruebas complementarias como la teletermografía, la radiología simple y la gammagrafía de tres fases, y tests diagnósticos como los bloqueos simpáticos con anestésicoslocales, los bloqueos con guanetidina, el test con fentolamina y el test de la isquemia. Respecto de la patogenia del cuadro, aunque algunos autores defienden un origen psicógeno del mismo, estudios experimentales con animales reproducen muchos de los síntomas y signos que se objetivan en estos pacientes así como respuestas similares a los tratamientos, todo ello corrobora la idea de un origen orgánico de la enfermedad. La clave del éxito terapéutico, especialmente en los casos graves, se fundamenta en un abordaje multidisciplinar que persiga la máxima recuperación funcional del paciente. El tratamiento debe incluir analgesia eficaz, un programa de rehabilitación física completa y valoraciónpsiquiátrica, según las necesidades individuales de cada paciente (AU)


Assuntos
Humanos , Equipe de Assistência ao Paciente , Progressão da Doença , Adrenérgicos , Fentolamina , Medição da Dor , Psicoterapia , Síndromes da Dor Regional Complexa , Terapia Combinada , Antagonistas Adrenérgicos alfa , Analgésicos , Isquemia , Extremidades , Guanetidina , Modalidades de Fisioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...