Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Asclepio ; 67(1): 0-0, ene.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-140631

RESUMO

El arroz no empezó a ser cultivado en las Américas sino hasta el periodo del comercio transatlántico de esclavos. Para el siglo XVIII este cultivo ya se había establecido extensamente en plantaciones desde Carolina del Sur hasta Brasil. Cultivado por esclavos así como cimarrones, tanto para la subsistencia como para la exportación, el comienzo de la cultivación de arroz en las Américas invariablemente se ha atribuido a los dueños de plantaciones europeos. Este artículo presenta evidencia del importante papel que desempeñaron los africanos en establecer la cultura del arroz en el Nuevo Mundo. Este trabajo se enfoca sobre el arroz africano (Oryza glaberrima), personas esclavizadas de África occidental para quienes este cultivo era un alimento básico, y un sistema de conocimiento indígena sobre el arroz con características idénticas entre el Atlántico africano y americano. Un estudio comparativo de usos del suelo, métodos de cultivo, procesos de molienda y tradiciones culinarias ilumina el tema de la difusión de la cultura africana de arroz a las Américas, así como la labor que desempeñaron los esclavos de África occidental en liderar el cultivo de arroz para eventualmente convertirlo en un alimento básico de subsistencia en el Nuevo Mundo (AU)


Until the period of the transatlantic slave trade, rice was not cultivated in the Americas. By the eighteenth century the crop was widely established across plantation societies from South Carolina to Brazil. Grown by slaves as well as maroons, for subsistence and also for export, the onset of rice cultivation in the Americas has long been attributed to European planters. This article presents evidence that supports African agency in establishing rice culture in the New World. Emphasis is on African rice (Oryza glaberrima), enslaved West Africans for whom the crop was a dietary staple, and an indigenous rice knowledge system with identical features across the African and American Atlantic. A comparative analysis of land use, methods of cultivation, milling and cooking traditions illuminates the diffusion of African rice culture to the Americas and the role of West African slaves in pioneering rice as a New World subsistence staple (AU)


Assuntos
História do Século XVIII , Oryza/crescimento & desenvolvimento , Oryza/história , Grão Comestível/história , Pessoas Escravizadas/história , Historiografia , Cultivos Agrícolas , África , South Carolina , América do Norte
3.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 64(8): 703-710, oct. 2011.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-97866

RESUMO

El cáncer de próstata es el sexto cáncer más común en el mundo (en número de casos nuevos), el tercer cáncer más común en los hombres, y más común en hombres en Europa, América del Norte y algunas partes de África. La incidencia y mortalidad varían según las regiones geográficas. El riesgo de cáncer de próstata se incrementa en los afro-americanos, edad, antecedentes familiares y otros factores como la dieta. Sin embargo, y a diferencia de otros tipos de cáncer comunes, como el de pulmón y el de mama, las causas del cáncer de próstata no se conocen bien La introducción de antígeno prostático específico (PSA) provocó un enorme impacto en la incidencia de cáncer de próstata, que aumentó en la década de 1990 y actualmente está a niveles de detección pre-PSA. El despistaje del PSA ha provocado un cambio en el patrón de la enfermedad a una etapa anterior, pero no a menor grado. A pesar de que conocemos poco de sus causas, en los últimos 10 años el interés en y los fondos para la investigación del cáncer de próstata ha aumentado y se han identificado varios prometedores modificadores del riesgo, por ejemplo, la predisposición genética, las concentraciones del factor de crecimiento insulínico (IGF), y el consumo de licopeno(AU)


Prostate cancer is the sixth most common cancer in the world (in the number of new cases), the third most common cancer in men, and the most common cancer in men in Europe, North America, and some parts of Africa. Different geographical regions have varying incidence and mortality. The risk of prostate cancer is increased by African-American ethnicity, increasing age, positive family history, and other factors such as diet. Nonetheless, the causes of prostate cancer are not well understood compared with other common cancers like lung and breast cancer. The introduction of prostate-specific antigen (PSA) screening made an enormous impact on the incidence of prostate cancer, which increased in the early 1990s and is currently down to pre-PSA screening levels. Screening has caused a change in pattern of disease to an earlier stage but not lower grade. Yet we know little about what causes this disease, in the past 10 years interest in and funding for prostate cancer research have increased and several promising risk modifiers have been identified—eg, genetic predisposition, insulin growth factor (IGF) concentrations, and lycopene consumption(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/mortalidade , Antígeno Prostático Específico/administração & dosagem , Antígeno Prostático Específico/isolamento & purificação , Europa (Continente)/epidemiologia , América do Norte/epidemiologia , África/epidemiologia , Indicadores de Morbimortalidade
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 23(6): 548-552, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-80326

RESUMO

ObjetivoEstimar la prevalencia de problemas de salud crónicos en inmigrantes y compararla con la de la población autóctona, utilizando la historia clínica electrónica (HCE) de atención primaria (AP).MétodosEstudio descriptivo transversal con pacientes de 16 y más años incluidos en el sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid. Se estimaron prevalencias ajustadas por edad para cada sexo y nacionalidad (agrupada en regiones) a partir de los episodios de atención registrados en la HCE de AP con alguna anotación en 2005 o 2006.ResultadosEl 36,8% de la población inmigrante presentaba alguna enfermedad crónica (55,3% de autóctonos) tras ajustar por edad, con más frecuencia en mujeres y en población de origen africano y latinoamericano. Las enfermedades más prevalentes en los extranjeros fueron las alergias (tasa cruda: 10,2%), las lumbalgias (9,1%), problemas crónicos de piel (6,8%) y trastornos mentales (6,4%).ConclusionesLa prevalencia de enfermedades crónicas es menor en la población extranjera y varía según el sexo y la procedencia(AU)


ObjectiveTo estimate the prevalence rates of chronic disorders in immigrants and to compare them with those in the native population, based on electronic clinical records in primary care (ECRPC).MethodsWe performed a descriptive cross-sectional study in patients aged 16 and over included in the Madrid Regional Public Health System. Age-adjusted prevalence rates for each sex and region were estimated on the basis of medically examined cases registered in the ECRPC with any new data entry made in 2005 or 2006.ResultsAfter age-adjustment, a total of 36.8% immigrants had some chronic health problem (vs. 55.3% natives). These disorders were more frequent among women and among the population from Africa and Latin America. The highest overall prevalence rates in the foreign population were allergy (10.2% crude rate), low-back pain (9.1%), chronic skin problems (6.8%) and mental disorders (6.4%).ConclusionsThe prevalence rate of chronic disease is lower in the foreign population and differs according to sex and country of origin(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença Crônica/epidemiologia , Emigrantes e Imigrantes/estatística & dados numéricos , Ásia/etnologia , Grupos Diagnósticos Relacionados , Júpiter , América Latina/etnologia , América do Norte/etnologia , Oceania , Prevalência , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Espanha/epidemiologia
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 99(2): 91-100, mar. 2008. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-62803

RESUMO

La tiña de la cabeza es una dermatofitosis del cuero cabelludo frecuente en niños, de hecho es la más común de todas las micosis cutáneas en este grupo de edad, siendo muy rara en adultos. Se ha considerado un problema de salud pública importante durante décadas, algunos de los factores asociados son: higiene personal deficiente, hacinamiento y bajo nivel socioeconómico. Está causada por cualquier dermatofito patógeno, excepto Epidermophyton floccosum y Trichophyton concentricum. Trichophyton rubrum, el dermatofito más comúnmente aislado en el mundo, es excepcional como causa de tinea capitis. La tiña de la cabeza es un ejemplo clásico del cambio de los patrones geográficos de las dermatofitosis. En los países desarrollados hay un incremento de las tiñas tricofíticas y en países en vías de desarrollo como México el agente causal más común es Microsporum canis, seguido de Trichophyton tonsurans. El incremento de la incidencia de las dermatofitosis de la cabeza hace necesaria una revisión de la literatura, así como de las medidas terapéuticas actuales (AU)


Tinea capitis is a widespread scalp infection in children caused by dermatophytes. In fact, it is the most common cutaneous mycosis in children but is uncommon in adults. The disease has been major public health concern for decades. Some factors implicated in infection include poor personal hygiene, crowded living conditions, and low socioeconomic status. It can be caused by any pathogenic dermatophyte except for Epidermophyton floccosum and Trichophyton concentricum. Trichophyton rubrum, the most commonly isolated dermatophyte worldwide, is rarely the causative agent of this infection. Tinea capitis is a classic example of the changing geographic patterns of dermatophytosis. In developed countries, Trichophyton tonsurans is the most common causative agent, whereas in developing countries such as Mexico, the most common agent is Microsporum canis followed by Trichophyton tonsurans. The increasing incidence of tinea capitis warranted a review of the current literature and treatment strategies (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Tinha/terapia , Tinha/diagnóstico , Tinha/epidemiologia , Dermatomicoses/complicações , Dermatomicoses/diagnóstico , Trichophyton/isolamento & purificação , Trichophyton/patogenicidade , Microsporum/fisiologia , Couro Cabeludo/lesões , Couro Cabeludo/patologia , Micoses/complicações , Micoses/diagnóstico , Saúde Pública/métodos , Europa (Continente)/epidemiologia , América Latina/epidemiologia , América do Norte/epidemiologia , América do Sul/epidemiologia
7.
Rev. derecho genoma hum ; (18): 23-41, ene.-jun. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23136

RESUMO

El objetivo de este trabajo es ofrecer una introducción general sobre la regulación legal de la medicina reproductiva practicada en los Estados Unidos de América. En EEUU, al margen de la administración federal, existen 50 instancias judiciales estatales con competencias en materia de reproducción asistida. La primera sección estudia los límites al derecho a la reproducción. La Constitución Americana, interpretada por el tribunal supremo, ha servido para establecer los límites. A partir de aquí, se analizarán las razones que han sido esgrimidas por el legislador para adoptar una posición en relación a los asuntos aparecidos con la medicina de la fertilidad. Una vez estudiado el contexto general de la tecnología de la procreación, se expone la legislación estatal y la jurisprudencia sobre el asunto, también se hace un repaso de las opiniones más relevantes de los juristas americanos en relación a la reproducción asistida. Las respuestas culturales y jurídicas que estos nuevos métodos clínicos han usado para controlar, mejorar o limitar la capacidad reproductiva de los seres humanos son casi tan interesantes como la tecnología para la reproducción. Contrariamente a lo que ocurre en Europa, donde el legislador ha establecido firmemente una legislación sobre la materia desde finales de los 80, en Norteamérica, la falta de regulación ha creado un mercado libre donde se ofrecen todo tipo de tratamientos de fertilidad, hasta el punto de que un autor americano ha denominado al sector como "El Salvaje oeste de la Medicina". (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Medicina Reprodutiva/legislação & jurisprudência , América do Norte
9.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(1): 82-86, 1 ene., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18396

RESUMO

Objetivo. Exponer una revisión histórica de las principales instituciones de Ciencias Neurológicas que han existido desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Desarrollo. Se recuerda a los fundadores y colaboradores de estas Instituciones, que con su tesón contribuyeron a mantener su prestigio y al avance de las Neurociencias, nombres, sin duda, conocidos sobradamente por todos los que nos hemos dedicado a cualquiera de las ramas de las Ciencias Neurológicas. Desgraciadamente, algunas de estas Instituciones a las que nos referimos han desaparecido. Otras, aunque algo postergadas, continúan su labor científica, y quedan algunas que continúan manteniendo la `solera' que siempre las ha caracterizado. La descripción se realiza siguiendo un orden cronológico respecto a su fundación. Hemos descrito más extensamente las que consideramos de mayor relevancia por su contribución al avance de las Neurociencias, y cuyo funcionamiento y organización hemos tenido ocasión de visitar y conocer a fondo. Se hace constatar que la ubicación en una Institución de cualquier especialidad neurológica, independiente o que forma parte de un complejo hospitalario general, pero manteniendo su propia autonomía y bajo la dirección de un neurocientífico, contribuye a establecer una más íntima colaboración de neurólogos, neurocirujanos, neuropatólogos, etc., que indudablemente conlleva a elevar el nivel de la docencia e investigación de las Neurociencias (AU)


Assuntos
História do Século XX , História do Século XIX , América do Norte , Neurologia , Cuba , Centros Médicos Acadêmicos , Europa (Continente)
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...