Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 3.433
Filtrar
3.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 10-17, ene.-jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443289

RESUMO

Antecedentes: El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal conmemora el trigésimo aniversario de su creación (1993-2023). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga en la Revista Médica Hondureña (RMH). Métodos: Análisis bibliométrico y revisión de alcance mediante búsquedas digitales en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (https:// honduras.bvsalud.org/) y la RMH (https://revistamedicahondurena. hn/), y archivos físicos del Instituto Antonio Vidal. Los artículos fueron clasificados por tipo, año de publicación, tema específico (enfermedades transmisibles, agentes etiológicos y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles, otros) y tema general (especialidades médicas, enfermedades, reseñas biográficas, actividades asistenciales y de salud pública, otros). Resultados: En los primeros 18 años de la RMH (1930-1947), el Dr. Vidal publicó 79 artículos: caso clínico 19, opinión 18, original 17, revisiones bibliográficas 11, reseñas de revistas 7 y libros 2, editoriales 5. Los años con mayor número de publicaciones fueron 1934 (10) y 1945 (16). Los temas generales con el mayor número de publicaciones fueron malaria (22) y deficiencias nutricionales (9). Se destacan sus observaciones originales con caracterizaciones clínicas, resultados de laboratorio y observaciones epidemiológicas en el campo, incluyendo observaciones entomológicas, y los artículos de opinión con propuestas sobre la organización y administración de la salud pública del país. Discusión: El Dr. Antonio Vidal Mayorga, médico y maestro ejemplar, se distingue en el contexto de la época en que vivió. Su obra fue impulsada por su capacidad de conjuntar la clínica, la epidemiología, el laboratorio, la salud pública, la investigación, la docencia y la proyección social...(AU)


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Bibliometria , Publicação Periódica , Docentes de Medicina
4.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 18-24, ene.-jun. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443298

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes oncológicos pediátricos pueden desarrollar lesiones dermatológicas secundario a terapia antineoplásica, afectando piel, cabello y uñas. Objetivo: Describir las manifestaciones dermatológicas en los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. Métodos: Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en sala de Hemato- Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, período enero-junio 2022. Fueron incluidos 86 pacientes que presentaron manifestaciones dermatológicas durante el período del estudio. Para el análisis se generaron resultados como frecuencias, porcentajes y estadística descriptiva. La proporción de pacientes con manifestaciones dermatológicas se determinó como número total de pacientes con diagnósticos dermatológicos en el período del estudio/número total de pacientes hospitalizados en la sala de Hemato-Oncología Pediátrica multiplicado por 100. Resultados: La edad media fue 9.4 años (DS +/-5.0; rango: 5 meses-18 años). Predominó sexo masculino 62.8% (54/86), procedencia de Francisco Morazán 41.9% (36/86) y ambiente rural 53.5% (46/86). El diagnóstico oncológico fue leucemia linfoblástica aguda 60.5% (52/86), la clasificación fue malignidades hematológicas 67.4% (58/86). El principal fármaco oncológico administrado fue Vincristina 76.7% (76/86). El principal agente antineoplásico administrado fue alcaloides vegetales 75.6% (65/86). El tipo de lesión eritema 38.5% (34/86); la localización de la lesión fue en piel 47.6% (41/86). El diagnóstico dermatológico fue alopecia y mucositis 36.0% (31/86) respectivamente. La proporción de lesiones dermatológicas fue de 65.1% (86/132) y fueron clasificadas como secundarias al tratamiento oncológico 82.6% (71/86). Discusión: La proporción de lesiones dermatológicas fue 65%, siendo las principales manifestaciones alopecia y mucositis, posiblemente secundario a la administración de terapia antineoplásica específicamente alcaloides vegetales, similar a lo reportado en la literatura...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Dermatopatias/diagnóstico , Mucinose Folicular , Alopecia
5.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 25-30, ene.-jun. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443307

RESUMO

Antecedentes: El término hipertensión portal (HP) se define como el aumento patológico en el gradiente de presión porto-sistémico en cualquier segmento del sistema venoso portal. Objetivo: Determinar las características clínicas y hallazgos endoscópicos de pacientes con HP atendidos en el Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP). Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo fueron todos los pacientes de 18 años o menos con diagnóstico de HP que asistieron al servicio de gastroenterología pediátrica del HMEP entre 2015-2022. Fue tomado todo el universo para aná- lisis. Se realizó análisis de datos descriptivo univariado utilizando el programa STATA 15.1. Resultados: Se analizó un total de 38 pacientes, 55.3% (21/38) de edad preescolar. El 57.9% (22/38) fue masculino y el nivel de escolaridad más frecuente fue primaria incompleta en 55.3%. La procedencia en 79% (30/38) de la zona centro y oriente del país. El Sangrado Digestivo Alto (SDA) se en- contró en 42% de los pacientes (16/38) y la etiología pre-hepática fue la más frecuente en 65.8 % (25). Discusión: se encontró que el inicio de la enfermedad fue en pre-escolares con predominio del sexo masculino; las causas pre-hepáticas fueron la etiología más frecuente de SDA coincidiendo con lo publicado por otros autores. El SDA fue el síntoma inicial predominante, evidenciado en hallazgos endoscópicos como várices esofágicas y gástricas. Conclusión: La HP es poco frecuente en edad pediátrica tiene consecuencias severas en la calidad de vida y sobrevida del paciente...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Endoscopia/métodos , Hipertensão Portal/diagnóstico , Inibidores da Bomba de Prótons , Hospitais Pediátricos
6.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 31-37, ene.-jun. 2023. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443347

RESUMO

Antecedentes: La infección por el virus SARS- CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19). Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente al paciente con COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Francisco Morazán (RSDFM), Honduras, marzo 2020-enero 2021. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó n=11,401 usuarios a quienes se les realizó confirmación diagnóstica en la RSDFM. Se calculó incidencia general y mensual de COVID-19 como tasas por 10,000 habitantes, tasas de incidencia municipal (casos positivos/10,000) y tasa de letalidad (fallecidos/100 casos positivos). Resultados: Del total de 3,680 usuarios, el promedio de edad de los casos positivos fue 36.8 años (DS+/-17.9); sexo femenino 53.3% (1,962), procedencia Valle de Ángeles 20.4% (752). El nexo epidemiológico fue contacto con familiar o amigo positivo o fallecido por COVID-19 en 96.3% (3,544). La tasa general de incidencia fue 92.4/10,000. El municipio de Valle de Ángeles presentó la tasa de incidencia más elevada 366.1/10,000. La tasa de letalidad fue 1.8% (68/3680). Discusión: Los hallazgos de este estudio son compatibles con otros autores con respecto a las características epidemiológicas y sintomatología, identificando mayor riesgo de mortalidad en los individuos con edad ≥60 años (35/418 vs <60 años 32/3194; p=0.000, OR: 8.60, IC95%: 5.15-14.37), así como para el sexo masculino (48/1670 vs 20/1942; p=0.000, OR:2.79, IC95%: 1.61- 4.89). Los meses de mayor incidencia de casos en la RSDFM fueron los meses de junio a julio del 2020 y diciembre del 2020 a enero del 2021. Estudios de este tipo fortalecen el abordaje epidemiológico de las epidemias/pandemias...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , SARS-CoV-2 , COVID-19/epidemiologia , Coronavirus , Teste para COVID-19/métodos
7.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 38-45, ene.-jun. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443351

RESUMO

Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 70 millones de personas en el mundo padecen epilepsia. Los países de medianos y bajos ingresos presentan 70-80% de los casos; se estima que afecta 4-13% de los niños hasta los 16 años, de los cuales la epilepsia farmacorresistente (EFR) se desarrolla en 10-23%. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a EFR en pacientes pediátricos atendidos en Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, marzo 2017-marzo 2022. Métodos: Estudio de casos-controles. A partir del total de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de epilepsia atendidos en el Servicio de Neurología HMEP, se definió Caso como pacientes con diagnóstico de EFR y Controles como pacientes con epilepsia no farmacorresistente (ENFR). A partir de expedientes clínicos, se evaluaron factores sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, factores clínicos, estudios de imagen y electroencefalograma. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se analizaron 81 casos y 162 controles. La edad más afectada en casos fue preescolar (35.8%), en controles fue edad escolar (41.4%). El sexo masculino presentó similar distribución en ambos grupos (51.8% y 51.2%). La procedencia rural fue más frecuente en los casos que en controles (58.0% versus 48.8%). Se identificaron los siguientes factores asociados a EFR: Antecedentes familiares de epilepsia (ORa 2.32, IC95%1.22­4.41, p=0.01), alteración focal en examen físico (ORa 2.23, IC95%1.10­4.55, p=0.02), neurodesarrollo anormal (ORa 2.78, IC95%1.18­6.54, p=0.02). Discusión: El control adecuado de las crisis epilépticas incide directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes. La identificación correcta de los niños con epilepsia con los factores asociados identificados en este estudio, que coinciden con lo descrito internacionalmente, permitirá hacer un mejor tamizaje y priorizar la referencia temprana a un neurólogo pediatra contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes...(AU)


Assuntos
Epilepsia Resistente a Medicamentos , Fatores Sociodemográficos , Convulsões/complicações , Eletroencefalografia
8.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 46-49, ene.-jun. 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443356

RESUMO

Antecedentes: La neumonía redonda es una enfermedad que se presenta comúnmente en niños menores de 8 años, Streptococcus pneumoniae es el agente más frecuente que causa este tipo característico de neumonía. Tiene una incidencia que representa menos del 1% de las lesiones de monedas. Este es el primer caso documentado de neumonía redonda en Honduras. Descripción del caso clínico: Se reporta el caso de una paciente preescolar con historia de 7 días de presentar tos húmeda sin predominio de horario, acompañada de fiebre de 5 días de evolución, por lo que solicita atención médica en la Sala de Emergencia del Hospital de Occidente. Al examen físico: paciente en buen estado general, con frecuencia respiratoria 32 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno 95%, sin dificultad respiratoria y pulmones bien ventilados. Fue ingresada a Sala de Pediatría, ya que presentaba un hemograma con leucocitosis y neutrofilia. En radiografía de tórax se observó radiopacidad homogénea en lóbulo inferior en pulmón izquierdo, motivo por el cual se decidió realizar tomografía computarizada de tórax en la cual se concluyó diagnóstico de neumonía redonda. Posteriormente después de terapia antibiótica con ampicilina se realizó radiografía control donde se observó resolución del consolidado neumónico. Conclusiones: El conocimiento de esta patología permitirá al médico reconocer que se trata de una enfermedad que tiene un curso benigno. Se recomienda siempre sospecharla en el contexto de un cuadro indicativo de infección respiratoria más un consolidado neumónico esférico de bordes definidos para evitar pruebas diagnósticas innecesarias...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Infecções Pneumocócicas , Pneumonia/diagnóstico , Radiografia Torácica/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 50-53, ene.-jun. 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443366

RESUMO

Antecedentes: La primera nefrectomía laparoscópica en pediatría fue realizada por el Dr. Martin Koyle en un niño de 8 meses con displasia renal multiquística. En la actualidad este procedimiento es aceptado como estándar de oro para realizar cualquier nefrectomía en patología renal benigna en adultos o niños, ya que permite una mejor exposición anatómica y mejor control vascular con una estancia más corta, menor uso de analgésicos y mejor resultado estético. Descripción de los casos clínicos: se presenta una serie de casos de nefrectomía laparoscópica comprendidas desde agosto 2001 a agosto de 2019 realizadas en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social localizado en el Barrio La Granja de Tegucigalpa, incluyendo en forma consecutiva todos los pacientes que ameritaron una nefrectomía programada en riñón no funcional por patología renal benigna. Durante ese período se diagnosticaron 12 displasias renales, 9 hidronefrosis obstructivas, 2 nefropatías por reflujo y 2 riñones ectópicos, de los cuales 23 fueron diagnósticos prenatales y 2 posnatales, una infección urinaria y una hipertensión. Se realizó un total de 25 nefrectomías laparoscópicas de forma segura y exitosa sin ninguna conversión a cirugía abierta ni morbilidades. Todos los pacientes iniciaron la vía oral a las 6 horas postoperatorias y fueron dados de alta antes de completar las 24 horas intrahospitalarias. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y exitoso en pediatría, aun cuando el tiempo operatorio es más prolongado, permite en forma más temprana el inicio de la vía oral alta precoz con resultados estéticos superiores...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Laparoscopia , Nefrectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Nefropatias
11.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 55-59, ene.-jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443380

RESUMO

La hipertensión arterial es un problema frecuente de salud pública, puede ser de etiología primaria o secundaria. La hipertensión arterial secundaria debida a una causa se puede tratar con intervenciones específicas. Con el propósito de identificar las causas y mecanismos más frecuentes, se realizó una búsqueda de artículos en Google Académico y Pubmed. Se encontró que podemos sospecharla en pacientes menores de 30 años debutando con hipertensión arterial sin factores de riesgo evidentes, datos clínicos, laboratoriales y estudios de imagen compatibles con causas renales o endocrinas de hipertensión secundaria, datos sugestivos de apnea del sueño. Debemos obtener una historia clínica y realizar un examen físico buscando pistas clínicas que nos orienten, para realizar estudios necesarios y llegar a un diagnóstico oportuno...(AU)


Assuntos
Humanos , Bases de Dados Bibliográficas , Hipertensão/diagnóstico , Saúde Pública , Publicação Periódica
15.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 106-112, jul.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414181

RESUMO

La respuesta de los servicios sanitarios es de vital importancia frente a las necesidades emergentes de la población, ya que puede determinar el impacto de una infección de nueva aparición, como la COVID-19. Objetivo: Analizar la respuesta de los servicios de salud públicos ante la pandemia y su relación con la incidencia de COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque, Honduras, 2020-2021. Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño ecológico. La unidad de análisis incluyó los 16 municipios del Departamento de Ocotepeque. Se obtuvo la información sobre las variables de morbimortalidad, capacidad de detección e infraestructura sanitaria de la base de datos de la Unidad de Vigilancia en Salud Regional. Resultados: La Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque presentó una incidencia acumulada de 199.7 casos de COVID-19 por cada 10,000 habitantes en el periodo del estudio. La capacidad de detección laboratorial presentó una correlación positiva fuerte de tipo logarítmica con la incidencia de COVID-19 reportada en los municipios (Rho de Spearman=0.91; p<0.01). La atención domiciliaria (Rho de Spearman=0.09; p=0.729) y la disponibilidad de centro de triaje propio (p=0.181) no fueron factores relacionados con la incidencia de la enfermedad registrada en los municipios. Discusión: Solo la capacidad de detección laboratorial mostró correlación a nivel ecológico con la incidencia por COVID-19 registrada. Es necesario realizar investigaciones adicionales que sostengan o redefinan el rol que desempeñan la atención domiciliaria y los centros de triaje, como estrategias de detección y contención para enfermedades pandémicas en el contexto de países de bajos y medianos ingresos...(AU)


Assuntos
Humanos , Infraestrutura Sanitária , COVID-19 , Serviços de Saúde , Indicadores de Morbimortalidade , Triagem , Vigilância em Saúde Pública
16.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 113-120, jul.-dic. 2022. tab., ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1416087

RESUMO

Antecedentes: Alternativas y Oportunidades (AyO), Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro ha ofrecido programas educativos durante 32 años en mercados capitalinos y comunidades de escasos recursos de Tegucigalpa y Comayagüela. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y la frecuencia de parásitos intestinales de la población en tres sitios beneficiarios de AyO. Participantes y Métodos: Estudio descriptivo transversal de mayo a octubre 2019. Previo consentimiento/ asentimiento informados, se obtuvo datos sociodemográficos y epidemiológicos por encuesta en voluntarios de 0-49 años que proveyeron una muestra fresca de heces, examinada en el laboratorio por métodos directo, Kato-Katz, Baermann, coloración ácido resistente modificada y prueba inmunoantigénica ELISA. Resultados: Se encontró que en total 147 participantes era pobre, tenía trabajo informal mal remunerado, casas de adobe, madera, bloque o ladrillo; 92.5% (136) tenía letrina o inodoro, 97.2% (142) quemaba la basura o era recogida por camiones y 72.6% (106) compraba agua. La frecuencia de parásitos intestinales fue 3.4% (5) infección por helmintos, 62.5% (92) infecciones por protozoos comensales y dos especies patógenas: Giardia duodenalis 15.0% (22) y Cyclospora cayetanensis 2.0% (3). Blastocystis spp. 52.3% (77) y protozoos comensales Endolimax nana 36.7% (54), Entamoeba coli 32.6% (48) y Entamoeba hartmanni 23.2% (34), fueron los más frecuentes; 6.1% (9), tenía quistes de Entamoeba histolytica/E. dispar. La prueba inmunoenzimática de ELISA detectó 16.1% (19/118) infecciones por Giardia y ninguna infección por Cryptosporidium. Discusión: Promoción en higiene (WASH) y uso de filtros para agua de consumo es información importante que AyO debe promover al educar comunidades en salud...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Perfil de Saúde , Enteropatias Parasitárias/complicações , Controle de Doenças Transmissíveis , Fezes/parasitologia
17.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 121-129, jul.-dic. 2022. tab, Mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414188

RESUMO

En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p<0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p<0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Deficiência Intelectual/diagnóstico , Saúde da Pessoa com Deficiência , Educação de Pessoas com Deficiência Visual
19.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 135-142, jul.-dic. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1417289

RESUMO

Antecedentes: La neuralgia del trigémino (NT) es un dolor estereotipado, repetitivo y paroxístico, con prevalencia anual 4-13%. Objetivo: Describir características clínicas y terapéuticas de pacientes con diagnóstico de NT, División de Cuidados Paliativos, Clínica del dolor, Hospital "Dr. Manuel Gea González". Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Revisión 91 expedientes, 1 enero 2009 a 31 diciembre 2019; se eliminaron 33 pacientes que abandonaron tratamiento, obteniendo muestra a conveniencia (61). Resultados: El sexo femenino fue más afectado 62.3% (38), comparado con el masculino 37.7% (23), relación 1.6 / 1. La edad media 60.2±16.8 años. La evolución previa a la atención tuvo una media: 17.6 meses. Las ramas del trigémino afectadas fueron: combinaciones rama izquierda 36.1% (22), rama derecha 27.9% (17), maxilar derecha 13.1% (8). Las causas secundarias fueron: 55.7% (35): postraumática 11, posherpética 7, compresión vascular 8, tumores 4, y disfunción temporomandibular 5. Las comorbilidades fueron: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2. Recibieron terapia farmacológica previa con antiinflamatorio no esteroideos 31.6% (37). Al ingreso la intensidad del dolor fue severa 96.7% (59), moderada 3.3% (2). Tratamiento intrahospitalario recibido fue carbamazepina 86.8% (53) y gabapentinoides 60.6% (37). Egresaron sin dolor 24.6% (15), con dolor leve 57.4% (35), dolor moderado 13.1% (8), y dolor severo 4.9% (3). Discusión: La NT fue más frecuente en mujeres, entre 50 y 70 años, similar a lo informado. El tiempo de inicio de síntomas y evaluación por especialista en algología fue prolongado. El tratamiento farmacológico indicado: carbamazepina, gabapentinoides, opioides y antidepresivos, apegados a Guías de Manejo Dolor Neuropático...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Paliativos , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Carbamazepina/uso terapêutico
20.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 141-147, jul.-dic. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1418465

RESUMO

Según estudios a nivel internacional, los casos fatales de la COVID-19 están relacionados con edad avanzada, sexo masculino y presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en pacientes adultos ingresados en un hospital público de Honduras. Métodos: Estudio tipo casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19; Casos: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso fallecido, Controles: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso alta médica. Se analizó una muestra de 100 casos y 200 controles. Se realizó análisis de características demográficas, clínicas y laboratoriales, posteriormente se estimaron OR y se construyó un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró que 57.5% (171/300) tenía 60 años o más y 60.3% (181/300) era del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria 94%, fiebre 90.3% y tos 86%. Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 fueron edad (OR 10.40 IC95% 3.96-27.30), sexo masculino (OR 3.25 IC95% 1.75-6.06), comorbilidades (OR 2.14 IC95% 1.03-4.45), niveles elevados de dímero D (OR 2.28 IC95% 1.20-4.32) y LDH (OR 5.65 IC95% 2.62-12.18). Discusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 encontrados en este estudio coinciden con los presentados en estudios internacionales. Es necesario identificar los pacientes con estos factores para ofrecer manejos oportunos según su condición clínica...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Fatores de Risco , COVID-19/mortalidade , Síndrome Pós-COVID-19 Aguda/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...