Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 81(3): 240-245, jun. 2013. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130720

RESUMEN

Introducción El fenómeno de no-reflujo en el contexto de la angioplastia por infarto agudo de miocardio (IAM) es un hecho relativamente frecuente y asociado con peor pronóstico. La detección de variables clínicas vinculadas a este fenómeno antes del inicio del procedimiento podría ayudar a la adopción de medidas preventivas y por consiguiente a mejorar los resultados. Objetivo Determinar predictores clínicos de no-reflujo en el contexto de la angioplastia por IAM con elevación del segmento ST antes del inicio del procedimiento. Material y métodos Se analizaron 742 pacientes con IAM de < 12 horas de evolución tratados con angioplastia primaria. Se excluyeron los pacientes con flujo epicárdico TIMI 0 posintervención y se consideró no-reflujo a la presencia de flujo TIMI 1-2 posangioplastia inmediato en ausencia de lesión residual. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo coronario, antecedentes y demora al tratamiento. Se realizó un análisis multivariado por regresión logística múltiple para determinar el valor pronóstico independiente de las variables relacionadas con el no-reflujo. Resultados Se incluyeron 675 pacientes. Presentaron fenómeno de no-reflujo 119 pacientes (17,6%). Los pacientes con no-reflujo tenían mayor edad (60,8 ± 12 vs. 57,0 ± 11 años; p = 0,0001) y menor frecuencia de tabaquismo activo (58,8% vs. 67,8%; p = 0,03) y de antecedentes familiares (22,7% vs. 37,8%; p = 0,0007), sin diferencias significativas en el resto de los factores de riesgo coronario y antecedentes cardiovasculares. Se observó también con mayor frecuencia localización anterior del IAM (58,8% vs. 43,7%; p = 0,002), signos clínicos de insuficiencia cardíaca al ingreso (17,6% vs. 10,1%; p = 0,01), así como mayor demora al tratamiento [240 (151-360) vs. 195 (120-302) minutos; p = 0,02]. El análisis multivariado determinó que los predictores independientes de no-reflujo fueron: edad > 60 años, localización anterior y demora al tratamiento > 3 horas. Conclusión La edad avanzada, la localización anterior y la demora al tratamiento resultaron predictores clínicos independientes de no-reflujo. La confirmación de estos hallazgos en estudios prospectivos permitiría implementar estrategias para prevenir su aparición y, eventualmente, mejorar los resultados clínicos a largo plazo.(AU)


Introduction The no-reflow phenomenon in the setting of primary coronary intervention for acute myocardial infarction (AMI) is relatively common and is associated with adverse outcomes. The detection of clinical variables associated with this phenomenon before the procedure might help to adopt preventive measures and thus improve the results. Objective The aim of this study was to identify clinical predictors of the no-reflow phenomenon in the setting of percutaneous coronary intervention for ST-segment elevation acute myocardial infarction, prior to the procedure. Methods A total of 742 patients with AMI < 12 hours since onset of symptoms treated with primary percutaneous coronary intervention were analyzed. Patients with epicardial TIMI grade 0 flow after the procedure were excluded. No-reflow was considered as the presence of TIMI grade 1-2 flow immediately after the procedure in the absence of residual stenosis. Demographic variables, coronary risk factors, family history and delay to reperfusion were analyzed. Multivariate logistic regression was used to determine the independent prognostic value of the variables associated with no-reflow. Results A total of 675 patients were included. The no-reflow phenomenon was present in 119 patients (17.6%). Patients with no-reflow were older (60.8 ± 12 vs. 57.0 ± 11 years; p = 0.0001) and had less prevalence of current smoking (58.8% vs. 67.8%, p = 0.03) and of previous history (22.7% vs. 37.8%, p = 0.0007), with no significant differences in the rest of coronary risk factors and history of cardiovascular disease. Anterior AMI (58.8% vs. 43.7%, p = 0.002), heart failure at admission (17.6% vs. 10.1%, p = 0.01) and delay to reperfusion (240 [151-360] vs. 195 [120-302] minutes, p=0.02) were more frequent in the no-reflow group. Multivariate analysis identified age > 60 years, anterior infarction and delay to reperfusion > 3 hours as independent predictors of no-reflow. Conclusion Advanced age, anterior infarction and delay to reperfusion were independent clinical predictors of no-reflow. The confirmation of these findings in prospective studies might allow the implementation of strategies to prevent this phenomenon and eventually improve the long-term clinical outcomes.(AU)

2.
Rev. argent. cardiol ; 81(1): 31-38, feb. 2013. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130752

RESUMEN

Introducción El tratamiento de la estenosis mitral ha cambiado en las últimas décadas. Se ha demostrado que, frente al tratamiento quirúrgico, la valvuloplastia mitral percutánea (VMP) presenta resultados hemodinámicos comparables y una evolución similar. Objetivo Evaluar la eficacia y la evolución clínica y ecocardiográfica inmediata y a largo plazo de la VMP. Material y métodos Se incluyeron 132 pacientes que habían sido sometidos a VMP, con una mediana de seguimiento de 48 meses. Se consideró éxito primario cuando se obtuvo un área pos-VMP ≥ 1,5 cm². En el seguimiento se evaluaron: muerte, necesidad de reemplazo valvular mitral o de nueva VMP y reestenosis valvular. Resultados La media de edad fue de 44,6 años; el 88,5% de los pacientes (n = 115) eran de sexo femenino. La mediana del área valvular mitral pre-VMP era de 0,90 cm² (IIC 25-75: 0,81-1,00), la presión sistólica de la arteria pulmonar era de 44 mm Hg (IIC 25-75: 35-52) y el puntaje ecocardiográfico, de 7 (IIC 25-75: 6-9). Se obtuvo éxito primario en 104 pacientes (78,8%). En el seguimiento a 4 años, el 86,5% de los pacientes (n = 109) se encontraban asintomáticos. Se registraron tres muertes intrahospitalarias (2,2%) y tres en el seguimiento (2,2%). Se realizó una nueva VMP en 10 pacientes y reemplazo valvular mitral en cuatro. Las variables asociadas con reestenosis en el seguimiento fueron el puntaje ecocardiográfico > 8 (p = 0,04) y el área valvular mitral pos-VMP < 1,8 cm² (p = 0,02). Luego del análisis multivariado, el área valvular mitral pos-VMP < 1,8 cm² fue el único predictor de reestenosis (OR: 2,6; IC 95%: 1,08-6,25). Conclusiones La VMP es segura y eficaz, eficacia que se mantiene a largo plazo. Los mejores resultados inmediatos se obtienen en pacientes con puntaje ecocardiográfico bajo y en ritmo sinusal, mientras que aquellos con un área valvular mitral mayor pos-VMP son los que presentan menor reestenosis en el seguimiento.(AU)


Background The treatment of mitral valve stenosis has changed over the last decades. The hemodynamic results and the outcome of percutaneous mitral valvuloplasty (PMV) have proved to be comparable to those of surgical treatment. Objective To evaluate the efficacy and the immediate and long-term clinical and echocardiographic outcome of PMV. Methods A total of 132 patients undergoing PMV were included, with a median follow-up of 48 months. The primary success was defined as a mitral valve area of ≥ 1.5 cm² following PMV. Mortality, need for mitral valve replacement or new PMV and mitral valve restenosis were evaluated during follow-up. Results Mean age was 44.6 years; 88.5% of patients (n=115) were women. Median mitral valve area before PMV was 0.90 cm² (IQR 25-75: 0.81-1.00), systolic pulmonary artery pressure was 44 mm Hg (IQR 25-75: 35-52) and the echocardiographic score was 7 (IQR 25-75: 6-9). Primary success was achieved in 104 patients (78.8%). After four years of follow-up, 86.5% of patients (n=109) were free of symptoms. Three patients (2.2%) died during hospitalization and three (2.2%) during follow-up. A new PMV was performed in 10 patients and four patients underwent mitral valve replacement. During follow-up, an echocardiographic score of >8 (p=0.04) and a mitral valve area following PMV of 2 (p=0.02) were the variables associated with restenosis. After performing multivariate analysis, the only predictor associated with restenosis following PMV was a mitral valve area 2 (OR: 2.6; 95% CI: 1.08-6.25). Conclusions Percutaneous mitral valvuloplasty is a safe and efficient method with long-term efficacy. The best outcomes are achieved in patients with low echocardiographic score and who are in sinus rhythm, and those with greater mitral valve area following PMV have lower restenosis during follow-up.(AU)

3.
Rev. argent. cardiol ; 80(6): 471-477, dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128983

RESUMEN

Introducción Entre las manifestaciones más precoces de la enfermedad de Chagas se encuentran la disautonomía y la dispersión de los intervalos QT en el electrocardiograma, que han demostrado ser predictores de mayor morbimortalidad. Las nuevas tecnologías diagnósticas que posibilitan el hallazgo temprano de alteraciones endoteliales o disautonómicas deben originar mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento que permitan la detección precoz de pacientes con riesgo de evolucionar a la miocardiopatía chagásica crónica o de sufrir muerte súbita. Objetivos 1) Investigar los signos clínicos, electrocardiográficos y ergométricos de pacientes chagásicos asintomáticos, con electrocardiograma normal y sin patología clínica evidenciable. 2) Comparar los datos que presentan durante la prueba ergométrica graduada estos pacientes chagásicos con los de un grupo de características clínicas similares pero con serología negativa para Chagas. Material y métodos Estudio observacional, retrospectivo, en el que se incluyeron 74 pacientes chagásicos y 28 sujetos sanos en los que se efectuó una ergometría por control clínico entre marzo de 2009 y septiembre de 2011. Resultados Los pacientes chagásicos presentaron más a menudo frecuencia cardíaca basal = 60 lpm (27,0% vs. 7,1%; p = 0,02), menor frecuencia cardíaca máxima (129,5 ± 22,8 lpm vs. 145,2 ± 16,5 lpm; p = 0,002), mayor incompetencia cronotrópica con frecuencia máxima < 80% que la preestablecida (47,3% vs. 14,3%; p = 0,001) y mayor frecuencia de arritmia ventricular durante el ejercicio y la recuperación (25,7% vs. 0%; p = 0,003). Durante el ejercicio, mientras que en los pacientes del grupo control el intervalo QTc se acortó normalmente, en la mayoría de los pacientes del grupo Chagas se prolongó en forma notoria (grupo Chagas: 412,1 a 432,8 mseg, p = 0,0005; grupo control: 412,4 a 385,8 mseg, p < 0,0001). Conclusiones Los pacientes chagásicos asintomáticos sin cardiopatía demostrable presentaron durante la ergometría una alta prevalencia de signos de disautonomía, como la incompetencia cronotrópica y la prolongación del intervalo QTc durante el esfuerzo. La prueba ergométrica graduada es un método de diagnóstico incruento, confiable y de relativo bajo costo que puede contribuir al diagnóstico temprano de las alteraciones disautonómicas y de la repolarización ventricular y así identificar a los pacientes chagásicos con mayor riesgo de muerte súbita arritmogénica.(AU)


Dysautonomia and QT interval dispersion are one of the earliest manifestations of Chagas disease which have proved to be predictors of increased morbi-mortality. New diagnostic technologies revealing earlier endothelial or dysautonomic disorders should provide better diagnostic and treatment strategies for the premature detection of patients with risk of developing chronic chagasic cardiomyopathy or sudden death. Objectives The aims of this study were: 1) To investigate clinical, electrocardiographic and ergometric characteristics in asymptomatic chagasic patients with normal electrocardiogram and no clinical evidence of the pathology. 2) To compare graded exercise testing results between chagasic patients and subjects with similar clinical characteristics but negative serological tests for Chagas. Methods This retrospective, observational study included 74 chagasic patients and 28 healthy subjects who underwent exercise testing during clinical check-up between March 2009 and September 2011. Results Chagasic patients often presented baseline heart rate ú 60 bpm (27.0% vs. 7.1%, p=0.02), lower maximal heart rate (129.5±22.8 vs. 145.2±16.5 bpm; p=0.002), prevalence of chronotropic incompetence, with maximum heart rate < 80% pre-established value (47.3% vs. 14.3%; p=0.001) and higher rate of ventricular arrhythmias during exercise and recovery (25.7% vs. 0%; p=0.003). While in the control group patients the QTc interval shortened normally during exercise, in most chagasic patients it was noticeably prolonged (Chagas group: 412.1 to 432.8 ms; p = 0.0005; control group: 412.4 to 385.8 ms; p< 0.0001). Conclusions Asymptomatic chagasic patients without verifiable heart disease showed a high prevalence of dysautonomia, such as chronotropic incompetence and QTc interval prolongation during exercise. Stress testing is a noninvasive, reliable and relatively inexpensive diagnostic method that can contribute to the early diagnosis of dysautonomic and ventricular repolarization disorders and thus identify patients with Chagas disease who are at increased risk of arrhythmogenic sudden death.(AU)

4.
Rev. argent. cardiol ; 74(1): 72-74, ene.-feb. 2006. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122036

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 43 años, con antecedentes de fiebre reumática, accidente vasculoencefálico isquémico, estenosis mitral y tricuspídea y disnea en CF III de 2 años de evolución. Se realizó ecocardiografia transesofágica que demostró estenosis mitral severa con área de 0,78 cm² y estenosis tricuspídea severa, con índice de Wilkins de 9/16. Se realizó valvuloplastia bivalvular percutánea con balón, con resultado exitoso. A un año del procedimiento la paciente evoluciona asintomática. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico por imagen , Estenosis de la Válvula Mitral/cirugía , Estenosis de la Válvula Mitral/terapia , Estenosis de la Válvula Tricúspide/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Tricúspide/cirugía , Estenosis de la Válvula Tricúspide/terapia , Estenosis de la Válvula Tricúspide/diagnóstico por imagen , Cateterismo , Ecocardiografía Transesofágica , Electrocardiografía
5.
Rev. argent. cardiol ; 74(1): 72-74, ene.-feb. 2006. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119626

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 43 años, con antecedentes de fiebre reumática, accidente vasculoencefálico isquémico, estenosis mitral y tricuspídea y disnea en CF III de 2 años de evolución. Se realizó ecocardiografia transesofágica que demostró estenosis mitral severa con área de 0,78 cm² y estenosis tricuspídea severa, con índice de Wilkins de 9/16. Se realizó valvuloplastia bivalvular percutánea con balón, con resultado exitoso. A un año del procedimiento la paciente evoluciona asintomática. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico por imagen , Estenosis de la Válvula Mitral/cirugía , Estenosis de la Válvula Mitral/terapia , Estenosis de la Válvula Tricúspide/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Tricúspide/cirugía , Estenosis de la Válvula Tricúspide/terapia , Estenosis de la Válvula Tricúspide/diagnóstico por imagen , Cateterismo , Ecocardiografía Transesofágica , Electrocardiografía
6.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 425-429, nov.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3584

RESUMEN

Introducción: En pacientes con el polimorfismo del receptor plaquetario IIIa (PIA2), más en homocigotos PIA2/A2, se observó un porcentaje mayor de reestenosis postangioplastia coronaria con stent que en los pacientes PIA1/A1 o normales. Objetivo: Determinar la presencia del alelo polimórfico PIA2 en pacientes con reestenosis postangioplastia con stent en una población argentina; evaluar porcentaje de PIA2/A2 entre los reestenosadores y determinar la penetrancia del alelo polimórfico PIA2 en una población de nuestro país sin antecedentes coronarios. Métodos: Se evaluaron 45 pacientes, que integraron tres poblaciones. Díez sin antecedentes coronarios (9 hombres, 30 ± 5 años). Dieciseis pacientes con angioplastia (13 hombres, 62 ± 11 años) con control angiográfico a los 7 ± 1 mes que no evidenció reestenosis y 19 con reestenosis postangioplastia (16 hombres, 60 ± 12 años). Se consideró reestenosis una lesión mayor del 50 por ciento en el reestudio. Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa en busca de la presencia del alelo PIA2. Se utilizó la prueba de Fischer para comparaciones. Resultados: De los 19 pacientes reestenosadores, 9 presentaron el alelo A2 (47 por ciento); de los 16 pacientes no reestenosadores presentaron el alelo A2 sólo el 13 por ciento (p < 0,04). De los 10 pacientes sin antecedentes se detectó un solo A2 (10 por ciento). Sólo 2 pacientes eran homocigotos A2/A2 y se encontraron en el grupo reestenosador. Conclusión: La presencia del alelo A2 (PIA1/A2 o PIA2/A2) fue significativamente mayor en los pacientes con reestenosis, lo cual podría ser un predictor de reestenosis postangioplastia con stent y su detección previa podría tener implicaciones terapéuticas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Reestenosis Coronaria , Polimorfismo Genético , Antígenos de Plaqueta Humana/genética , Integrina beta3/genética , ADN/análisis , Stents , Factores de Riesgo , Argentina/epidemiología
7.
[Buenos Aires]; Ciba Geigy;s.n.; 198?. 8 p. ^eil..(Servicios Bibliograficos).
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1214267
8.
[Buenos Aires]; Ciba Geigy;s.n.; 198?. 8 p. il..(Servicios Bibliograficos). (110274).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-110274
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA