RESUMEN
La identificación temprana de la parálisis cerebral es aún en la actualidad un gran desafío para el sistema de salud en el mundo. Hubo grandes avances de la neonatología en disminuir la mortalidad, pero no así la morbimortalidad; la parálisis cerebral continúa siendo la secuela más común de todos los trastornos del desarrollo, especialmente entre quienes nacen prematuramente. La posibilidad de realizar detección precoz antes de los 5 meses de edad conlleva múltiples beneficios para el niño y su familia, ya que permite su incorporación muy temprana a tratamiento. En este trabajo describimos una herramienta con gran sensibilidad y especificidad conocida como evaluación de los movimientos generales de Prechtl y su posible complementación con aplicaciones tecnológicas para la detección temprana.
At present, the early identification of cerebral palsy still poses a major challenge for the health system worldwide. Great advances have been made in neonatology in reducing mortality, but not morbimortality. Cerebral palsy remains the most common sequela of all developmental disorders, especially among those born prematurely. The possibility of early detection before 5 months of age has many benefits for the child and their family, since it allows very early initiation of treatment. In this study, we describe a highly sensitive and specific tool known as Prechtl's assessment of general movements and its potential complementation with technological apps for early detection.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Parálisis Cerebral/diagnóstico , Neonatología , Recien Nacido Prematuro , MovimientoRESUMEN
Introducción. Una forma no invasiva y segura de evaluar los parámetros neurofisiológicos en recién nacidos es la evaluación de los potenciales evocados auditivos del tronco encefálico (PEAT). Objetivo. Evaluar las latencias e intervalos de ondas de los PEAT en neonatos sanos nacidos a gran altitud (Cusco, 3399 msnm). Población y métodos. Estudio transversal y prospectivo. Se incluyeron neonatos menores a 14 días de vida, dados de alta a menos de 7 días de nacidos, evaluados para determinar los valores de los PEAT a intensidades sonoras de 70 dB, 80 dB y 90 dB. Se incluyeron las variables edad gestacional, peso al nacer, tipo de parto. Se calcularon las diferencias de las medianas de las latencias e intervalos de las ondas según edad gestacional y peso al nacer. Resultados. Se evaluaron 96 neonatos (17 pretérminos). Las medianas de las latencias de las ondas I a V a 90 dB fueron las siguientes: onda I 1,56 ms; onda II 2,74 ms; onda III 4,37 ms; onda IV 5,62 ms, onda V 6,63 ms. La latencia de la onda I para 80 dB fue de 1,71 ms y para 70 dB de 1,88 ms. Los intervalos para las ondas (I-III), (III-V) y (I-V) fueron de 2,8 ms, 2,2 ms y 5,0 ms respectivamente, sin diferencias entre intensidades (p >0,05). La prematuridad y el bajo peso estuvieron asociados a latencias de la onda I más prolongadas (p <0,05). Conclusiones. Se presentan valores ajustados de latencias e intervalos de los PEAT en neonatos nacidos a gran altitud. Se identificó que, a distintas intensidades sonoras, se ven diferencias en las latencias de las ondas, pero no en los intervalos entre ondas.
Introduction. A non-invasive and safe way to assess neurophysiological parameters in newborn infants is the evaluation of brainstem auditory evoked potentials (BAEPs). Objective. To assess the latencies and wave intervals of BAEPs in healthy newborn infants born in a high-altitude area (Cusco, 3399 MASL). Population and methods. Cross-sectional and prospective study. Newborn infants younger than 14 days of age, discharged less than 7 days after birth, were assessed to determine BAEP values at intensities of 70 dB, 80 dB, and 90 dB. The study variables were gestational age, birth weight, and type of delivery. The median differences in wave latencies and intervals were estimated according to gestational age and birth weight. Results. A total of 96 newborn infants (17 preterm infants) were assessed. The median latencies of waves IV at 90 dB were for wave I: 1.56 ms, wave II: 2,74 ms, wave III: 4.37 ms, wave IV: 5.62 ms, and wave V: 6.63 ms. The latency of wave I for 80 dB was 1.71 ms and for 70 dB, 1.88 ms. Wave intervals (IIII, IIIV, IV) were 2.8 ms, 2.2 ms, and 5.0 ms, respectively, without differences among intensities (p > 0.05). Prematurity and low birth weight were associated with a longer wave I latency (p < 0.05). Conclusions. Here we describe adjusted BAEP latency and interval values for newborn infants born at high altitude. At different sound intensities, we identified differences in wave latencies, but not in interwave intervals.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro/fisiología , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico/fisiología , Peso al Nacer , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , AltitudRESUMEN
Las pacientes embarazadas con diabetes mellitus (DM) pregestacional y complicaciones micro y macroangiopáticas tienen mayor riesgo de empeoramiento de las mismas y de presentar otros trastornos asociados al embarazo. La progresión de la retinopatía diabética ocurre durante el embarazo y el posparto. La nefropatía se asocia con un mayor riesgo de preeclampsia, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal y mortalidad perinatal. Cuando hay enfermedad de arterias coronarias o gastroparesia se observa un aumento de la morbilidad materna y fetal. El parto prematuro es una condición prevalente en pacientes con DM. La maduración pulmonar fetal con corticosteroides fue extensamente estudiada, con numerosas pruebas controladas, hasta convertirse en una de las más importantes terapias prenatales basadas en evidencias para reducir la mortalidad perinatal y el síndrome de dificultad respiratoria, la hemorragia intraventricular y la enterocolitis necrosante en los niños prematuros. Sin embargo, en dicha evidencia no se han incluido a embarazadas con DM, por lo cual no se conocen resultados perinatales en este grupo de pacientes.
Pregnant patients with pregestational diabetes mellitus (DM) and micro and macroangiopathic complications have a higher risk of their worsening and of presenting other pregnancyassociated disorders. The progression of diabetic retinopathy occurs during pregnancy and postpartum. Nephropathy is associated with an increased risk of preeclampsia, preterm delivery, fetal growth restriction, and perinatal mortality. When there is coronary artery disease or gastroparesis, an increase in maternal and fetal morbidity is observed Preterm delivery is a prevalent condition in diabetic patients. Corticosteroid fetal lung maturation has been extensively studied, with numerous controlled trials, to become one of the most important evidence-based prenatal therapies to reduce perinatal mortality and decrease respiratory distress syndrome, intraventricular hemorrhage, and necrotizing enterocolitis, in premature infants. Nevertheless, this evidence did not include patients with DM, for this reason perinatal results are not known in this group of patients.
Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Recien Nacido Prematuro , Corticoesteroides , Mujeres Embarazadas , Mortalidad Perinatal , PulmónRESUMEN
Introducción: los beneficios de la ventilación asistida ajustada neuronalmente (NAVA) en los recién nacidos prematuros son inciertos. El objetivo de este estudio fue explorar si la NAVA no invasiva (NIV) era más beneficiosa para los recién nacidos prematuros que la presión positiva continua nasal (NCPAP). Diseño del estudio: metanálisis de tres ensayos clínicos: dos ensayos controlados aleatorizados y un estudio de grupos cruzados. Se comparó la NAVA-NIV con la NCPAP y se informó sobre el fracaso del tratamiento, la mortalidad y los eventos adversos como resultados principales. Resultados: tres estudios con 173 pacientes (89 recibieron NAVA-NIV) cumplieron los criterios de inclusión en este metanálisis. No se observaron diferencias en el fracaso del tratamiento entre la NAVA-NIV y la NCPAP (razón de riesgos [RR] = 1,09; intervalo de confianza [IC] del 95 % = 0,65-1,84; diferencia de riesgos = 0,02; IC95% = -0,10-0,14; I2 = 33 %; P = 0,23). De manera similar, no hubo diferencias en la mortalidad (RR = 1,52; IC95% = 0,51-4,52; no aplica heterogeneidad). En comparación con la NCPAP, la NAVA-NIV redujo significativamente el uso de cafeína (RR = 0,85; IC 95% = 0,74-0,98; I2 = 71 %; P = 0,03). Conclusiones: en comparación con la NCPAP, no hay evidencia suficiente para sacar una conclusión sobre los beneficios o daños de la NAVA-NIV en los recién nacidos prematuros. Los hallazgos de esta revisión deben confirmarse en ensayos clínicos con una metodología rigurosa y potencia adecuada
Introduction: The benefits of neurally adjusted ventilatory assist (NAVA) in preterm infants are unclear. This study aimed to explore if noninvasive NAVA is more beneficial for preterm infants than nasal continuous positive airway pressure (NCPAP). Study design: Meta-analysis was performed in three clinical trials comprising two randomized controlled trials and one crossover study. We compared NIV-NAVA and NCPAP and reported treatment failure, mortality, and adverse events as the primary outcomes. Results: Three studies including 173 patients (89 of whom underwent NIV-NAVA) were eligible for this meta-analysis. This review found no difference in treatment failure between NIV-NAVA and NCPAP (RR 1.09, 95% CI 0.65 to 1.84; RD 0.02, 95% CI -0.10-0.14; I2=33%, P=0.23). Similarly, there was no difference in mortality (RR 1.52, 95% CI 0.51-4.52, heterogeneity not applicable). Compared with NCPAP, NIV-NAVA significantly reduced the use of caffeine (RR 0.85, 95% CI 0.74-0.98, I2=71%, P=0.03). Conclusions: Compared with NCPAP, there is insufficient evidence to conclude on the benefits or harm of NIV-NAVA therapy for preterm infants. The findings of this review should be confirmed using methodologically rigorous and adequately powered clinical trials.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Soporte Ventilatorio Interactivo/efectos adversos , Recien Nacido Prematuro , Insuficiencia del Tratamiento , Estudios Cruzados , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua/efectos adversosRESUMEN
La infección por estreptococo ß-hemolítico del grupo B o Streptococcus agalactiae puede causar morbilidad grave y mortalidad en los recién nacidos, especialmente en prematuros. Las estrategias de prevención actuales han sido eficaces en reducir la frecuencia de sepsis neonatal temprana ocasionada por transmisión vertical. La incidencia de sepsis tardía por dicho microrganismo no se ha modificado y la vía de infección es menos clara. En niños amamantados, la transmisión a través de la leche materna es posible. Se presentan tres casos de infección tardía por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en recién nacidos prematuros alimentados con leche materna cuyas madres tenían mastitis. En todos los casos, tanto en el cultivo de la leche materna como en los hemocultivos de los neonatos se desarrolló el mismo microrganismo.
Group B ß-hemolytic Streptococcus or Streptococcus agalactiae is a major cause of morbidity and mortality in neonates, especially in premature infants. Current prevention strategies have been effective in reducing the frequency of early onset neonatal sepsis caused by vertical transmission. The incidence of late onset sepsis due to this microorganism has not changed and the route of infection is less clear. In breastfed infants, transmission through breast milk is possible. We report three cases of late group B ß-hemolytic streptococcal infection in breastfed preterm infants whose mothers had mastitis. In all cases, both the breast milk culture and the blood cultures of the neonates developed the same microorganism.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Streptococcus agalactiae , Recien Nacido Prematuro , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Leche HumanaRESUMEN
La prematiridad fue aumentando la supervivencia desde hace varios años, y eso produce, sobre todo, una preocupación en los prematuros nacidos antes de las 28 semanas de gestación. El tiempo del clampeo del cordón umbilical puede generar diversos trastornos, principalmente, cuando se realiza temprano (10-15 segundos). Ya desde hace 20 años, a través de varias investigaciones, se pudieron demostrar los notorios beneficios del clampeo demorado del cordón (de 2 a 3 minutos). Esta práctica fue instalada en la asistencia obstétrica y neonatal por las recomendaciones de sociedades científicas y de las revisiones sistemáticas, que señalaron las sólidas evidencias que apoyaban esta conducta para prematuros. En esta revisión, se describen los artículos más relevantes en los últimos años, que sustentan notoriamente la aplicación del clampeo demorado del cordón versus el clampeo temprano. Asimismo, esta práctica genera una disminución de los trastornos graves en prematuros.
For several years now, the survival of preterm infants has been increasing, which has shifted our concern to preterm infants born before 28 weeks of gestation in particular. The timing of umbilical cord clamping may lead to several disorders, especially when done early (10-15 seconds). In the last two decades, several investigations have shown the considerable benefits of delayed cord clamping (2-3 minutes). Delayed cord clamping has been practiced in obstetrics and neonatal care based on the recommendations made by scientific societies and in systematic reviews, which have provided solid evidence to support this practice in preterm infants. This review describes the most relevant articles from the last years, which strongly support the use of delayed cord clamping versus early cord clamping. In addition, this practice reduces the rate of severe disorders in preterm infants.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cordón Umbilical , Circulación Placentaria/fisiología , Ligadura , Factores de Tiempo , Recien Nacido PrematuroRESUMEN
Introducción. A nivel mundial, hay una tendencia ascendente en nacimientos prematuros y cesáreas. El objetivo fue describir edad gestacional (EG), vía de parto, distribución en días y horarios, y relación entre la vía de parto y el momento del nacimiento en dos instituciones privadas.Población y métodos. Estudio prospectivo, transversal, analítico.Resultados. Se incluyeron los 1500 nacidos vivos entre 9-2017 y 8-2018 (1465 embarazadas). El 99,4 % fueron embarazos controlados; el 66,8 % terminaron por cesárea. La causa fue cesárea previa en el 36,4 %, falta de progresión y descenso en el 18,9 % y elección materna en el 9,2 %. El peso promedio al nacer fue de 3232 g ± 561,1 g y la mediana de EG, 39 semanas (rango 38-40) por fecha de última menstruación. El 88,2 % fueron nacidos de término y, de los prematuros, el 76,1 % fueron pretérminos tardíos. Los nacidos de término temprano tuvieron mayor índice de cesáreas (p < 0,001). Los nacimientos por cesárea en días hábiles fueron 849/1201 (el 74,5 %) y, en los días de fin de semana y feriados, 173/299 (el 57,9 %, p < 0,001). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el horario de nacimiento y la realización de cesárea.Conclusiones. La mediana de EG fue 39 semanas. La cesárea fue la vía de nacimiento más frecuente. Los nacimientos se produjeron, predominantemente, de lunes a viernes entre las 8 y las 21 h. El 82,9 % de los nacimientos por cesárea ocurrieron en días de semana laborables
Introduction. There is a worldwide growing trend of preterm births and C-sections. Our objective was to describe gestational age (GA), mode of delivery, day and time distribution, and the relation between the mode of delivery and the time of birth in two private facilities.Population and methods. Prospective, cross-sectional, analytical study.Results. A total of 1500 live newborn infants were included between September 2017 and August 2018 (1465 pregnant women). Of these, 99.4 % had received antenatal care; 66.8 % of pregnancies ended via C-section. The reason was a previous C-section in 36.4 %, lack of progression and descent in 18.9 %, and maternal choice in 9.2 %. The average birth weight was 3232 g ± 561.1 g and the median GA was 39 weeks (range: 38-40) based on the date of the last menstrual period; 88.2 % were term births and, among preterm births, 76.1 % corresponded to late preterm babies. Early term births showed a higher rate of C-sections (p < 0.001). There were 849/1201 (74.5 %) C-sections on weekdays and 173/299 (57.9 %, p < 0.001) on weekends and holidays. A statistically significant relation was observed between the time of birth and the performance of a C-section.Conclusions. The median GA was 39 weeks. C-sections were the most common mode of delivery. Births occurred predominantly Mondays through Fridays between 8 a.m. and 9 p.m.; 82.9 % of C-sections took place on weekdays.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea , Edad Gestacional , Factores de Tiempo , Recien Nacido Prematuro , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , PartoRESUMEN
Objetivo. Determinar la asociación de la velocidad de crecimiento (VC) intrahospitalaria y la fortificación de leche humana con la somatometría y el riesgo de muerte tras el alta o discapacidad grave a los 2 años de edad corregida (EC). Población y método. Análisis retrospectivo de la VC y evolución posterior. Se incluyeron los recién nacidos del período 1990-2015, con peso al nacer < 1500 g. Se excluyeron neonatos con patología que afectaba al crecimiento. Se estudió una cohorte global y dos subcohortes: los nacidos en 1990-2001 (sin fortificación) y los nacidos en 2002-2015 (fortificada). La VC se calculó según la fórmula de Fenton y se consideró adecuada si resultó > 12 g/kg/día. Resultados. Se reclutaron 1194 pacientes. La VC adecuada se asoció a mayor mediana de peso a los 2 años de EC en la cohorte global (11 400 g [10 300-12 500] versus 11 000 g [10 000-12 140], p = 0,02. La cohorte 2002-2015 alcanzó mayor talla media (86,42 ± 4,03 cm versus 85,56 ± 4,01, p = 0,02) y mayor porcentaje de prematuros que alcanzaron un crecimiento compensatorio (catch-up) a los 2 años de EC en la cohorte global con VC adecuada (62,50 % versus 34,69 %, p < 0,02). No se encontraron diferencias en el riesgo de muerte tras el alta o discapacidad grave a los 2 años de EC con VC adecuada (OR: 0,79; IC95 %: 0,47-1,12) ni al considerarse el análisis por subcohortes. Conclusiones. Una VC adecuada se asoció con mejor crecimiento, pero no con menor riesgo de muerte tras el alta o discapacidad grave. La cohorte fortificada alcanzó mayor talla media a los 2 años de EC.
Objective. To determine the association between intrahospital growth rate (GR) and breast milk fortification and somatometry, and risk for death after discharge or severe disability at 2 years of corrected age (CA). Population and method. Retrospective analysis of GR and subsequent course. Infants born in the 1990-2015 period with a birth weight < 1500 g were included. Infants with diseases affecting growth were excluded. An overall cohort and 2 sub-cohorts were studied: infants born in the 1990-2001 period (without fortification) and 2002-2015 period (with fortification). The GR was estimated and deemed adequate if > 12 g/kg/day. Results. A total of 1194 patients were recruited. An adequate GR was associated with a higher median weight at 2 years of CA in the overall cohort (11 400 g [10 300-12 500] versus 11 000 g [10 000-12 140], p = 0.02). The 2002-2015 cohort reached a higher mean height (86.42 ± 4.03 cm versus 85.56 ± 4.01, p = 0.02). More preterm infants caught-up growth at 2 years of CA in the overall cohort with an adequate GR (62.50 % versus 34.69 %, p < 0.02). No differences were observed in the risk for death after discharge or severe disability at 2 years of CA with an adequate GR (OR: 0.79; 95 % confidence interval: 0.47-1.12). Conclusions. An adequate GR was associated with improved growth, but not with a lower risk for death after discharge or severe disability. The cohort with fortified breast milk reached a higher mean height at 2 years of CA
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Recien Nacido Prematuro , Desarrollo Infantil , Leche Humana , Alta del Paciente , Peso al Nacer , Estudios RetrospectivosRESUMEN
INTRODUCCIÓN: Las instituciones públicas de salud adhieren a los acuerdos federales y a las resoluciones ministeriales sobre políticas en salud perinatal, pero no existe información sobre su cumplimiento en instituciones privadas. La provincia de Mendoza detectó peores resultados de sobrevida de niños prematuros y de mortalidad materna en instituciones privadas, por lo que solicitó la colaboración del Ministerio de Salud de la Nación para efectuar una evaluación categorizante. El objetivo de esta intervención sanitaria fue categorizar las maternidades privadas de la provincia y comparar su impacto en los recién nacidos (RN) prematuros. MÉTODOS: Se categorizaron todas las maternidades y se efectuó una evaluación prospectiva y transversal de la intervención sanitaria. Se analizó el cumplimiento de las resoluciones ministeriales y se evaluó la evolución de los RN de ≤1500 gramos. RESULTADOS: Se pudieron categorizar 10 de las 20 instituciones estudiadas. El resto de las instituciones debieron efectuar cambios para acceder a una categoría. La mayoría no cumplía con estándares de planta física, equipamiento, calidad, seguridad y recurso humano. Los nacimientos de prematuros en maternidades privadas de alta complejidad aumentaron de 74% a 87% (p<0,05), y su mortalidad disminuyó de 35% a 32% (p>0,05 no significativo). DISCUSIÓN: La provincia de Mendoza logró llevar a cabo una intervención novedosa en el sector privado de salud. Esta intervención sanitaria se mostró efectiva, con resultados favorables sobre todo en la atención de los RN más vulnerables.
Asunto(s)
Cobertura de Servicios Privados de Salud , Recien Nacido Prematuro , Salud MaternaRESUMEN
Denominamos embarazo de "alto riesgo" a la gestación en la cual el pronóstico materno y/o fetal es potencialmentesubóptimo en comparación a un embarazo de bajo riesgo. Se estima que el 20% de los embarazos se correspondecon esta denominación y son responsables del 80% de los resultados perinatales adversos.Los objetivos del estudio fueron, conocer los motivos de internación de las embarazadas en el sector de Alto Riesgo, conocer la frecuencia de las patologías obstétricas y no obstétricas que llevan a la internación en alto riesgo, y analizarla asociación de patologías al ingreso. Estudio descriptivo, transversal. Se realizó la revisión de los registros de ingresos enla guardia del Servicio de Tocoginecología en el periodo de enero a junio del año 2019,se identificaron aquellaspacientes que fueron internadas en el sector de alto riesgo y el diagnóstico que la motivó.Los datos recabados fueron volcados en una planilla de Excel, a partir de la cual fueron representados mediantegráficos con sus respectivos porcentajes.El total de internaciones fue de 623 y las patologías más frecuentes fueron: en primer lugar,la amenaza de partoprematuro con 24,5%, seguida de aborto con 14%, síndromes hipertensivos con 13,2%, diabetes (DBT) y riesgo de saludfetal con 9,1%. Durante los seis meses del estudio podemos afirmar que la causa más frecuentemente asociada a internación en el alto riesgo fue la prematurez. El segundo motivo más prevalente fue Aborto. El Síndromehipertensivo se halla en el tercer lugar en frecuencia semestral. En cuarto lugar se encuentran Diabetes y Riesgo de salud fetal, los cuales obtuvieron el mismo porcentaje semestral
Asunto(s)
Embarazo , Embarazo de Alto Riesgo , Parto , Recien Nacido Prematuro , Amenaza de Aborto/fisiopatología , Aborto , Trabajo de Parto Prematuro/fisiopatologíaRESUMEN
Objetivos. Se ha demostrado, en diversos estudios llevados a cabo en adultos, que los grupos sanguíneos desempeñan un papel importante en muchas enfermedades. El objetivo fue investigar si hay una relación entre las morbilidades y el sistema de grupos sanguíneos ABO en lactantes prematuros.Metodología. En este estudio de cohorte retrospectivo, se incluyó a recién nacidos prematuros que habían nacido con menos de 32 semanas de gestación y con un peso al nacer inferior a 1500 g. Se los agrupó por grupo sanguíneo (0, A, B, AB) y por morbilidades de la prematurez y se los comparó.Resultados. Se analizaron los datos de 1785 recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. La comparación entre los grupos sanguíneos A y no A reveló que los lactantes de grupo sanguíneo A tenían una incidencia más alta de conducto arterial persistente (CAP) (48,7 % frente a 39,7 %, p = 0,005) y displasia broncopulmonar (DBP) (27 % frente a 20,8 %, p = 0,04), mientras que la incidencia de la hemorragia intraventricular de grado ≥3 era más baja (5,1 % frente a 10,1 %, p = 0,006).Conclusión. Este estudio es la primera y más grande investigación sobre la relación entre los grupos sanguíneos y las morbilidades en los prematuros. Con estos resultados se demuestra que el grupo sanguíneo A podría ser un factor de riesgo de CAP y DBP
Objectives. Blood groups have been shown to play an important role in a lot of diseases in various studies conducted in adults. The objective was to investigate whether there is a relationship between morbidities and ABO blood groups system in preterm infants.Methodology. This retrospective cohort study included preterm neonates born at < 32 weeks of gestation with a birth weight < 1500 g. Neonates were grouped by blood type (O, A, B, AB) and morbidities of prematurity were compared among these groups. Results. Data pertaining to 1785 very low birth weight preterm neonates were analyzed. Comparison of the A and non-A blood groups revealed that infants with blood group A had significantly higher incidence of patent ductus arteriosus (PDA) (48.7 % vs. 39.7 %, p = 0.005) and bronchopulmonary dysplasia (BPD) (27 % vs. 20.8 %, p = 0.04), while the incidence of grade ≥ 3 intraventricular hemorrhage was lower (5.1 % vs. 10.1 %, p = 0.006).Conclusion. This study represents the first and biggest series examination of the relationship between blood groups and preterm morbidities. Our results show that blood group A may be a risk factor for PDA and BPD.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO , Recien Nacido Prematuro , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Displasia Broncopulmonar , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Morbilidad , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Conducto Arterial , Hemorragia Cerebral IntraventricularRESUMEN
Los neonatos pretérminos nacen con inmadurez en los órganos, lo que lleva al compromiso del sistema inmunológico. Los campos electromagnéticos afectan la producción de melatonina a niveles bajos de exposición. Estos niños necesitan equipamiento médico las 24 horas del día para su recuperación, por lo que están expuestos a los campos magnéticos durante todo el tiempo que se encuentren en la Unidad de Terapia Intensiva. El objetivo fue medir los niveles de campo magnético que se generan alrededor de cada una de las incubadoras utilizando un gaussímetro y comparar los resultados con las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes de 2010 y la norma de la International Electrotechnical Commission (IEC) IEC 60601-1-2:2004. En 11 neonatos internados, los valores de radiación se encontraban dentro de los recomendados, pero existía interferencia electromagnética por problemas de disposición de los equipos en el área.
Preterm infants are born with immature organs, thus affecting the immune system. Electromagnetic fields influence melatonin production with low exposure levels. These infants require medical equipment 24/7 to recover, so they are constantly exposed to magnetic fields during their stay in the Intensive Care Unit. Our objective was to measure magnetic field levels generated around each incubator using a gauss meter and compare our results to the 2010 recommendations by the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection and the IEC 60601-1-2:2004 standard by the International Electrotechnical Commission (IEC). Among 11 hospitalized newborn infants, radiation was found within the recommended limits, but there was electromagnetic interference resulting from medical equipment layout problems in the unit.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Campos Magnéticos/efectos adversos , Recien Nacido Prematuro , Equipos y Suministros , Medición de Niveles de Agua/análisis , Incubadoras , Unidades de Cuidados Intensivos , Concentración Máxima Admisible , MelatoninaRESUMEN
Es innegable la necesidad de contar con curvas estándar de tamaño al nacer y crecimiento para evaluar y contribuir a orientar las acciones en la atención del neonato. Durante muchos años, se utilizaron las referencias de Lejarraga y Fustiñana, que fueron progresivamente reemplazadas por las de Fenton y Kim.Recientemente, el proyecto INTERGROWTH-21st construyó estándares de crecimiento prescriptivo para evaluar el tamaño al nacer desde las 33 semanas de edad gestacional, referencias para evaluar el tamaño al nacer desde las 24 a las 32,6 semanas de edad gestacional y curvas para el seguimiento longitudinal del crecimiento de recién nacidos pretérmino desde las 27 semanas de edad gestacional. Los Comités de Crecimiento y Desarrollo y de Estudios Feto-neonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría, en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, acordaron recomendar el reemplazo de las curvas de Fenton y Kim por las de INTERGROWTH-21st
It is unquestionable the need to have standards of size at birth and growth to evaluate and contribute to guide the actions in the care of the newborn. For many years the references of Lejarraga and Fustiñana were used, progressively replaced by those of Fenton and Kim. However, recently, the INTERGROWTH-21st project has developed prescriptive growth standards to evaluate the size at birth from 33 weeks of gestational age, references from 24 to 32.6 weeks of gestational age, and curves for postnatal growth from 27 weeks of gestational age onward. The Growth and Development and Neonatal Fetal Studies Committees of the Argentine Society of Pediatrics in conjunction with the Secretary of National Government of Health agreed to recommend the replacement of the Fenton and Kim curves with those of INTERGROWTH-21st.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Tamaño Corporal , Crecimiento y Desarrollo , Gráficos de Crecimiento , Estándares de Referencia , Recien Nacido Prematuro/crecimiento & desarrollo , Antropometría , Edad GestacionalRESUMEN
La tensión arterial normal en los recién nacidos depende de la edad gestacional, el peso al nacer, la edad posmenstrual, y la salud materna durante el embarazo. La hipertensión arterial (HTA) neonatal es más frecuente en recién nacidos con displasia broncopulmonar, enfermedades renales o está relacionada con la cateterización de los vasos umbilicales.El diagnóstico etiológico deberá tener presente causas condicionantes, como el uso de medicación potencialmente productora de HTA (inotrópicos, cafeína) o el inadecuado manejo de líquidos. El tratamiento estará determinado por la gravedad y la forma de presentación, y podrá realizarse en forma parenteral u oral.La mayoría de los casos de HTA neonatal se resolverán sin dejar secuelas ni requerir medicación a largo plazo. Sin embargo, el seguimiento es muy importante porque los recién nacidos que continúan hipertensos luego del alta de la terapia neonatal y los prematuros normotensos podrían estar en riesgo de desarrollar HTA en el futuro
Multiple factors contribute to the blood pressure of a neonate: gestational age, birth weight, postmenstrual age and maternal factors are the most significant contributors. Common causes of neonatal hypertension are bronchopulmonary dysplasia, renal disease and history of umbilical arterial catheter placement. Other important factors that contribute to neonatal hypertension are medications (inotropic drugs, caffeine) and fluid management. Depending on the clinical situation and the severity of the hypertension, treatment can be given with intravenous or oral medications. Available data suggest that long-term outcomes are usually good, with resolution of hypertension in most infants. However, hypertensive neonates as well as normotensive premature neonates may be at increased risk for the development of hypertension in the future.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hipertensión/diagnóstico , Recien Nacido Prematuro , Presión Arterial , Hipertensión/etiología , Hipertensión/tratamiento farmacológicoRESUMEN
Introducción. La anemia es una complicación para los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, y los exámenes de laboratorio son un factor de riesgo preponderante. Más del 50 % recibe, al menos, una transfusión de glóbulos rojos. Estas se han asociado a mayor riesgo de infecciones, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante y displasia broncopulmonar. En 2012, se implementó, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, una estrategia de menor volumen de extracción de sangre por flebotomía. El objetivo del presente estudio fue evaluar su asociación con el número detransfusiones.Métodos. Estudio cuasiexperimental del tipo antes/después. Se comparó el número de transfusiones entre dos grupos de prematuros de muy bajo peso con diferente volumen de extracción. Se evaluó la correlación entre el volumen extraído y el número de transfusiones estimando el coeficiente de Spearman. Para ajustar por confundidores, se realizó un modelo de regresión logística.Resultados. Se incluyeron en el estudio 178 pacientes con edad gestacional media de 29,4 semanas (desvío estándar: 2,7) y peso al nacer de 1145 gramos (875-1345). El perfil de la serie roja inicial fue similar entre ambos grupos. El número de transfusiones (p = 0,017) y el volumen transfundido (p = 0,048) disminuyeron significativamente. El coeficiente de correlación resultó de 0,83. En el análisis multivariado, volumen de extracción y peso al nacer se asociaron a un requerimiento mayor de 3 transfusiones.Conclusión. Un menor volumen de extracción de sangre en prematuros de muy bajo peso está asociado de manera independiente a menor requerimiento transfusional.
Introduction. Anemia is a complication in very low birth weight (VLBW) infants, and lab tests are a predominant risk factor. At least one red blood cell transfusion is given in more than 50 % of cases. Transfusions are associated with a higher risk for infections, intracranial hemorrhage, necrotizing enterocolitis, and bronchopulmonary dysplasia. In 2012, Hospital Italiano de Buenos Aires implemented a strategy to collect a lower blood volume by phlebotomy. The objective of this study was to assess its association with the number of transfusions.Methods. Before-and-after, quasi-experimental study. The number of transfusions was compared between two groups of VLBW preterm infants with different blood collection volumes. The correlation between the collection volume and the number of transfusions was assessed estimating Spearman's coefficient. A logistic regression model was used to adjust for confounders.Results. The study included 178 patients with a mean gestational age of 29.4 weeks (standard deviation: 2.7) and a birth weight of 1145 g (875-1345). The baseline red series profile was similar between both groups. The number of transfusions (p = 0.017) and the transfusion volume (p = 0.048) decreased significantly. The correlation coefficient was 0.83. In the multivariate analysis, collection volume and birth weight were associated with a requirement of more than three transfusions.Conclusion. A lower blood collection volume in VLBW preterm infants is independently associated with fewer transfusion requirements.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Volumen Sanguíneo , Transfusión de Eritrocitos , Flebotomía/efectos adversos , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Índices de Eritrocitos , Ensayos Clínicos Controlados no Aleatorios como Asunto , Anemia Neonatal/prevención & control , Anemia Neonatal/terapiaRESUMEN
Introducción. El virus sincicial respiratorio (VSR) es el principal agente causal de la infección respiratoria aguda baja (IRAB) en pediatría. Los niños prematuros tienen mayor riesgo de complicaciones asociadas con esta infección. Los objetivos fueron describir y comparar las características clínicas y epidemiológicas asociadas a IRAB por VSR en niños/as nacidos pretérmino y a término, y establecer predictores de letalidad en los prematuros.Métodos. Estudio prospectivo, transversal, de pacientes ingresados por IRAB, en el período 2000-2018. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta o reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa de aspirados nasofaríngeos. Se registraron las características clínico-epidemiológicas. Se desarrolló un modelo de regresión logística múltiple para establecer los predictores de letalidad en prematuros.Resultados. Se incluyeron 16 018 casos de IRAB; 13 545 (el 84,6 %) fueron estudiados; 6047 (el 45 %) positivos; VSR predominó en el 81,1 % (4907); mostró un patrón epidémico estacional; el 14 % (686) fueron prematuros.Los prematuros mostraron mayor frecuencia de comorbilidades, antecedentes respiratorios perinatales, cardiopatía congénita, desnutrición, enfermedad respiratoria crónica, displasia broncopulmonar, hospitalización previa por IRAB y enfermedad neurológica crónica (p < 0,001); requirieron más cuidados intensivos, mayor tiempo de internación y mayor tasa de letalidad (p < 0,01). La cardiopatía congénita fue predictor independiente de letalidad por VSR en prematuros [OR 3,67 (1,25-10,8), p = 0,01].Conclusión. VSR mostró un patrón epidémico, afectó a prematuros con ciertas comorbilidades con mayor morbimortalidad que los de término. La letalidad por VSR en prematuros se asoció con la cardiopatía congénita.
Introduction. Respiratory syncytial virus (RSV) is the leading cause of acute lower respiratory tract infection (ALRTI) in pediatrics. Preterm infants are at a higher risk for complications. We aimed to describe and compare the clinical and epidemiological characteristics associated with ALRTI due to RSV in preterm and term infants and to establish the predictors of fatality among preterm infants.Methods. Prospective, cross-sectional study of patients admitted due to ALRTI in the 2000-2018 period. Viral diagnosis was done by indirect immunofluorescence or reverse transcription polymerase chain reaction in nasopharyngeal aspirates. Clinical and epidemiological characteristics were recorded. A multiple logistic regression model established the predictors of fatality among preterm infants.Results. A total of 16 018 ALRTI cases were included; 13 545 (84.6 %) were tested; 6047 (45 %) were positive; RSV was prevalent in 81.1 % (4907), with a seasonal epidemic pattern; 14 % (686) were preterm infants.Comorbidities, perinatal respiratory history, congenital heart disease, malnutrition, chronic respiratory disease, bronchopulmonary dysplasia, prior hospitalization due to ALRTI, and chronic neurological disease (p < 0.001) were more common among preterm infants; they required more intensive care and a longer length of stay, and had a higher fatality rate (p < 0.01). Congenital heart disease was an independent predictor of fatality due to RSV among preterm infants (OR: 3.67 [1.25-10.8], p = 0.01).Conclusion. RSV showed an epidemic pattern and affected more preterm infants with certain comorbidities, with a higher morbidity and mortality, compared to term infants. RSV fatality among preterm infants was associated with congenital heart disease.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Virus Sincitiales Respiratorios , Infecciones del Sistema Respiratorio , Recien Nacido Prematuro , Estudios Epidemiológicos , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Técnica del Anticuerpo Fluorescente IndirectaRESUMEN
Objetivo. Investigar la frecuencia de la enterocolitis necrosante (ECN) en prematuros y evaluar los factores de riesgo asociados con su aparición y progresión a perforación intestinal.Métodos. Cohorte retrospectiva de prematuros hospitalizados entre 2015 y 2018. Las características perinatales, clínicas, nutricionales y de laboratorio se analizaron con SPSS-23, y los factores de riesgo mediante una regresión logística.Resultados. En 1428 neonatos, la tasa de ECN fue del 18,28 %. La concepción por reproducción asistida, la cesárea y los corticoesteroides posnatales se asociaron con ECN (OR: 4,056; IC del 95 %: 2,810-5,854; OR: 1,961; IC del 95 %: 1,321-2,910; OR: 6,422; IC del 95 %: 4,327-9,530). El momento de la primera alimentación enteral se asoció con ECN, pero no con perforación intestinal (p < 0,001; p = 0,604). De 261 pacientes con ECN, 47 (18 %) tuvieron perforación intestinal. El momento de la primera alimentación enteral y el ductus persistente con repercusión hemodinámica fueron factores predisponentes para ECN, y el puntaje de Apgar bajo al minuto 5 para perforación intestinal. (OR: 6,515; IC del 95 %: 5,011-8,470; OR: 4,715; IC del 95 %: 2,717-8,183; OR: 2,748; IC del 95 %: 1,100-6,866). La mortalidad fue del 9 %. La ECN aumentó el riesgo de mortalidad 2,192 veces (IC del 95 %: 1,469-3,271); en perforación intestinal, el riesgo aumentó 11,527 veces (IC del 95 %: 6,293-21,115).Conclusión. El conducto arterial persistente y el retraso en la primera nutrición enteral fueron factores predisponentes para ECN, y el puntaje de Apgar bajo al minuto 5 para perforación intestinal.
Aim. To investigate NEC frequency in premature infants and assess risk factors associated with disease-onset and progression to intestinal perforation.Methods. Retrospective cohort in preterm neonates hospitalized between 2015 and 2018. Perinatal characteristics, clinical features, nutritional data and laboratory outcome were analyzed using SPSS-23 statistical package. Logistic regression was performed to analyze associated risk factors.Results. In 1428 neonates, the rate of developing NEC was 18.28 %. Conception with assisted reproductive technology, cesearean section and postnatal-steroids were associated with NEC (OR: 4.056, 95 % CI: 2.810-5.854, OR: 1.961, 95 % CI: 1.321-2.910, OR: 6.422; 95 % CI: 4.327-9.530).Timing of first enteral feeding was associated to developing NEC, but not to intestinal perforation (p < 0.001, p = 0.604). Forty-seven of 261 NEC patients (18 %) have developed intestinal perforation. Antenatal steroids showed to reduce severe consequences (p = 0.001). Timing of first enteral feeding and hemodynamically significant PDA were predisposing factors for NEC and low 5-minutes Apgar score for intestinal perforation. (OR: 6.515; 95 % CI: 5.011-8.470; OR: 4.715; 95 % CI: 2.717-8.183; OR: 2.748; 95 % CI: 1.100-6.866).Mortality was 9 %. Developing NEC increased risk of mortality by 2.192 times (95 % CI: 1.469-3.271); in intestinal perforation, mortality risk increased to 11.527 (95 % CI: 6.293-21.115).Conclusion. NEC frequency was 18.28 %. Intestinal perforation occurred in 18 % of NEC patients. PDA and delay in first enteral nutrition were predisposing factors for acquiring NEC and low 5-minutes Apgar scores for intestinal perforation
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enterocolitis Necrotizante , Perforación Intestinal/diagnóstico por imagen , Puntaje de Apgar , Turquía , Recien Nacido Prematuro , Cuidado Intensivo Neonatal , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Edad Gestacional , Nutrición EnteralRESUMEN
Elizabethkingia meningoseptica es un bacilo gramnegativo ampliamente distribuido en la naturaleza pero poco frecuente en humanos que se presenta en infecciones intrahospitalarias. Los avances en las instalaciones de cuidados intensivos neonatales y el uso de dispositivos médicos sofisticados fortalecen la capacidad infecciosa invasiva del microorganismo. Las manifestaciones clínicas suelen incluir bacteriemia primaria, meningitis, neumonía intrahospitalaria, bacteriemia relacionada con el uso de catéteres intravasculares e infecciones gastrointestinales y de las vías biliares. Es posible que, en entornos con recursos limitados, la falta de sistemas de diagnóstico mejorados sea una de las causas por las que no se notifican todas esas infecciones. Resulta bastante difícil distinguir entre colonización e infección, y el patrón de sensibilidad a los antibióticos es diferente. Por consiguiente, los médicos deben realizar el diagnóstico preciso para así evitar el tratamiento incorrecto. En este artículo, describimos tres casos de recién nacidos con diagnóstico de infección y colonización por E. meningoseptica con el objetivo de destacar la importancia del diagnóstico y el tratamiento oportunos de esta bacteria poco frecuente pero letal que ya está presente en las unidades de cuidados intensivos
Elizabethkingia meningoseptica is a widespread gram-negative bacillus in the environment, but a arely reported human pathogen presenting mostly as nosocomial infections. Advances in neonatal intensive care facilities and usage of sophisticated medical devices strengthen the invasive infectious potential of the microorganism. Clinical manifestations usually include primary bacteremia, meningitis, nosocomial pneumoniae, intravascular catheter-related bacteremia and gastrointestinal and biliary tract infections. Lack of improved diagnostic systems in resource constrained settings, might be a cause of underreporting of such infections. Discrimination between colonization and infection is quite difficult, and it has an unusual antibiotic susceptibility pattern. Therefore clinicians should pay special attention to accurate diagnosis in order to prevent mistreatment. Here we report three newborn cases with the diagnosis of E. meningoseptica infection and colopnization, with the aim of drawing attention to the diagnosis and management of this rare but lethal bacteria that is already present in the intensive care unit environment
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Infección Hospitalaria , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
Introducción. Cuidado seguro se defne como causa o consecuencia de las intervenciones de enfermería. La seguridad en el paciente es un tema de interés en los últimos años, no obstante, hablar del recién nacido pretérmino (RNPT) con tubo endotraqueal (TET), es enfrentarse a una población vulnerable por sus características biofsiológicas. La Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) representa un medio ambiente complejo, en estos escenarios es de importancia conocer los factores que pueden contribuir al "Cuidado Seguro" evitando un evento adverso(EA)y sus repercusiones para la vida. Objetivo: Describir y dar a conocer aspectos encontrados a nivel mundial sobre el cuidado seguro al RNPT con TET. Desarrollo: Se realizó una búsqueda en distintas bases de datos: Pubmed, Scielo, BVS, LILACS, Elsevier, utilizando (DeCs)/ (MeSH), rescatando artículos nacionales e internacionales, idioma español, inglés y portugués, de 5 años a la fecha, con títulos relacionados al cuidado del neonato. Tres rubros fueron los explorados: posición corporal en el RNPT, cuidado de enfermería omitido, eventos adversos (EAs) en la UCIN. Conclusiones: La función respiratoria del RNPT con TET se optimiza con el factor posición corporal. El cuidado omitido ha sido poco estudiado en el área neonatal. Los EAs que prevalecen son: los relacionados a la terapia de infusión, termorregulación, infecciones asociadas y extubación no programada (ENP). El cuidado seguro debe ser abordado a profundidad a fn de emitir recomendaciones específcas para este grupo vulnerable de la población(AU)
Introduction. Safe Care is the cause or consequence of nursing interventions. Patient safety is a topic of interest in recent years, however, to speak of the preterm newborn (RNPT) with endotracheal tube (ETT), is to confront a vulnerable population due to its biophysiological characteristics. Te Neonatal Intensive Care Unit (NICU) represents a complex environment, in these scenarios it is important to know the factors that can contribute to "Safe Care" avoiding an adverse event (AD) and its repercussions for life. Objective: Describe and publicize aspects found around the world on the Safe Care of RNPT with TET. Development: A search was made in different databases: Pubmed, Scielo, VHL, LILACS, Elsevier, using (DeCs) / (MeSH), rescuing national and international articles, Spanish, English and Portuguese, from 5 years to date , with titles related to the care of the newborn. Tree items were explored: body position in the RNPT, nursing care omitted, adverse events (AEs) in the NICU. Conclusions: Te respiratory function of RNPT with TET is optimized with the body position factor. Te omitted care has been little studied in the neonatal area. Te EAs that prevail are: those related to infusion therapy, thermoregulation, associated infections and unscheduled extubation (ENP). Safe Care must be approached in depth in order to issue specifc recommendations for this vulnerable group of the population(AU)
Introdução. Safe Care é a causa ou consequência das intervenções de enfermagem. A segurança do paciente é um tema de interesse nos últimos anos, no entanto, falar do recém-nascido pré-termo (RNPT) com tubo endotraqueal (TET) é confrontar uma população vulnerável devido às suas características biofsiológicas. A Unidade de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) representa um ambiente complexo, nesses cenários é importante conhecer os fatores que podem contribuir para o "Cuidado Seguro" evitando um evento adverso (DA) e suas repercussões para a vida. Objetivo: Descrever e divulgar aspectos encontrado em todo o mundo sobre o Cuidado Seguro do RNPT com o TET. Desenvolvimento: Pesquisa realizada em diferentes bases de dados: Pubmed, Scielo, BVS, LILACS, Elsevier, utilizando (DeCs) / (MeSH), resgatando artigos nacionais e internacionais, espanhol, inglês e português, a partir de 5 anos, com títulos relacionados ao cuidado do recém-nascido. Três itens foram explorados: posição corporal no RNPT, cuidados de enfermagem omitidos, eventos adversos (EAs) na UTIN. Conclusões: A função respiratória do RNPT com TET é otimizada com o fator de posição corporal. O cuidado omitido tem sido pouco estudado na área neonatal. Os EAs que prevalecem são: aqueles relacionados à terapia de infusão, termorregulação, infecções associadas e extubação não programada (ENP). Cuidados Seguros devem ser abordados em profundidade, a fm de emitir recomendações específcas para este grupo vulnerável da população(AU)