Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Más filtros

Filtros aplicados
Banco de datos
Asunto principal
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 337-350, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4515

Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 329-333, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4514

Asunto(s)
Psicoanálisis
3.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 315-328, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4513

RESUMEN

El camino de la sexualidad condujo a


Freud hacia una reformulación de las relaciones


familiares que, bajo la perspectiva del Complejo


de Edipo, fue pensada desde la Situación


triangular básica. Tal vez por ello el psicoanálisis


post-freudiano se ha ocupado largamente


del abordaje terapéutico de la familia. Sin


embargo, es aún preciso resolver dos cuestiones


que resultan básicas: ¿puede la familia ser un


objeto pertinente para la clínica psicoanalítica?,


¿en qué condiciones? Comienza pues el autor


por preguntarse: ¿cuál es el espacio teórico y


clínico que el psicoanálisis puede destinar a la


familia? y, por lo tanto, ¿qué papel desempeña


la presencia del analista en este original espacio


no contemplado en la obra de Freud?


Afirmar que el espacio teórico y clínico que


el psicoanálisis está en condiciones de destinar a


la familia aparece más allá del espacio sensible


que ofrece el análisis de la interacción, es el


punto de partida para intentar la respuesta a


esas cuestiones básicas. Aquel espacio surge bajo


la forma de ciertas obstinadas insistencias que,


por obra de las reminiscencias, se expresan en


el relato de las sesiones y en la reconstrucción


de la historia de la familia. Son ellas las que


revelan una verdad no escuchada que retorna


bajo la forma de un padecimiento. El artículo


nos permite apreciar de qué modo los efectos de


la palabra no dicha encuentran su modo de expresión


en las sesiones familiares y hacen de éstas


un nuevo ejemplo paradigmático del campo de


aplicaciones del modelo psicoanalítico


Asunto(s)
Psicoanálisis
4.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 295-312, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4512

RESUMEN

Este artículo trata varias ideas del psiquiatra


escocés Ian D. Suttie sobre la infancia


y la naturaleza de los padecimientos mentales.


Suttie es considerado el prototipo del psicoanalista


independiente británico debido a que


combinaba un conocimiento cabal de la teoría


freudiana con una “estructura de sentimiento”


basada tanto en la psicología británica como en


la tradición psicoanalítica húngara originada


con Ferenczi. El autor también destaca que


algunos psicólogos y psiquiatras contemporáneos


como William McDougall y W.H.R. Rivers han


tenido un papel significativo en el desarrollo


de dicha “estructura de sentimiento” en el


psicoanálisis británico


Asunto(s)
Psicoanálisis
5.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 269-292, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4511

RESUMEN

El requerimiento de evidencia o comprobación


de lo que se afirma (en base a qué se


afirma lo que se afirma) está presente en todo


el campo de las ciencias de la salud (Medicina


Basada en Evidencias, Práctica Basada en Evidencias,


etc.). Hay acuerdo en que la evidencia


surgida de la investigación científica es fundamental


aunque también existe conciencia de la


necesidad de establecer puentes con la actividad


clínica y que la práctica apoyada por evidencias


debe complementarse con evidencias surgidas


de la práctica. En el caso del psicoanálisis este


requerimiento presenta una complejidad especial


por nutrirse tanto del campo de las ciencias


naturales como de las disciplinas hermenéuticas


o humanísticas. El trabajo pasa revista a las


exigencias que cada uno de estos campos plantea


al psicoanálisis y discute el lugar que la clínica


debe ocupar como ámbito donde estas distintas


contribuciones deben combinar sus aportes en


función del beneficio del paciente


Asunto(s)
Psicoanálisis
6.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 253-266, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4510

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo


presentar algunos conceptos claves de la obra


de Wilma Bucci. Esta pensadora proveniente


del campo de la psicología cognitiva propone


un acercamiento al psicoanálisis que conlleva


una revisión de conceptos basales, tanto para


la psicología cognitiva, que según su entender


debe reconocer una deuda intelectual con el


psicoanálisis, como para el psicoanálisis, que


debe replantearse el sentido de algunos de sus


términos basales y la estructura general de su


metapsicología.


Se presentan en forma sintética los desarrollos


teóricos y metodológicos a fin de comprender


cuáles son los conceptos fundamentales


de la obra de esta autora


Asunto(s)
Psicoanálisis
7.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 237-252, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4509

RESUMEN

Analista y paciente llegan a la sesión con


un conjunto de esquemas emocionales enraizados


en la experiencia subsimbólica corporal y


emocional, que desarrollaron en las interacciones


interpersonales de sus vidas, y que se activan


en el contexto relacional de la sesión. Los procesos


subsimbólicos son formas de pensamiento


sistemáticas y organizadas que se desarrollan de


manera continua a lo largo de toda la vida y


que pueden tener lugar tanto dentro como fuera


de la conciencia. El tango argentino y su enseñanza


ofrecen ejemplos óptimos de procesos que


son subsimbólicos y sistemáticos, que ocurren


sin darnos cuenta y que subyacen la intersección


de la organización interna y la comunicación


interpersonal. Los objetivos del tratamiento


incluyen la integración de esquemas emocionales


que han sido disociados en respuesta


a estrés o trauma crónico o agudo, y nuevas


resoluciones a soluciones precoces que han


demostrado ser poco adaptativas en el contexto


actual de vida. En el intercambio analítico,


como en las complejas interacciones del tango,


la comunicación subsimbólica proporciona


una guía para la exploración y la integración


corporal y emocional. En el tratamiento, las


comunicaciones subsimbólicas potencialmente


abren nuevas conexiones al modo simbólico,


que a su vez retroalimentan para profundizar


las exploraciones subsimbólicas, construyéndose


nuevos esquemas compartidos emergentes


Asunto(s)
Psicoanálisis
8.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 221-233, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4508

RESUMEN

La controversia entre Freud y Ferenczi


toca algunos de los dilemas esenciales que el psicoanálisis


enfrenta actualmente. ¿Cómo tener


en cuenta la realidad psíquica sin descuidar los


efectos de la realidad externa en nuestra vida


psíquica, en sus dimensiones individual, social


o institucional? ¿Qué transformaciones debe


acometer el psicoanálisis para adaptarse a las


demandas de la realidad actual, sin adulterar


su esencia? ¿Cómo conceptualizamos la participación


del analista en el proceso terapéutico?


¿Cómo pensamos el trauma, y especialmente el


rol del Otro en su producción? La desmentida,


¿se origina desde el interior del psiquismo,


como sostenía Freud, o es impuesta por un


Otro investido de poder en la mente del sujeto?


Se discute aquí la citada controversia


pensándola desde el punto de vista de una relación


dialéctica entre la realidad psíquica y los


diferentes otros niveles de realidad. Asimismo,


se considera brevemente la articulación de esta


idea con otros conceptos psicoanalíticos, como


los de realidad vincular y espacio transicional.


Se sostiene que la creación del concepto de


realidad psíquica implicó una ruptura epistemológica


que abrió las puertas a la exploración


del inconciente, pero, al mismo tiempo, tuvo


como efecto un retraso en la toma de conciencia


del influjo que la realidad externa ejerce permanentemente


en la realidad psíquica.


Finalmente, se señala el modo en que


la innovación introducida por Ferenczi al


considerar la mente del Otro como un aspecto


muy significativo de esa realidad externa abre


nuevas vías para entender la interrelacionalidad


del ser humano


Asunto(s)
Psicoanálisis
9.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 209-220, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4507

RESUMEN

En este trabajo el autor ilustra, con una


mirada a vuelo de pájaro que casi se convierte


en una “tabla de contenido”, el tema de “Ferenczi


y la otredad”, poniendo en el centro


de su reflexión la constatación que el mismo


Ferenczi, como autor y psicoanalista, representa


un símbolo de la otredad en la historia del


psicoanálisis


Asunto(s)
Psicoanálisis
10.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 193-207, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4506

RESUMEN

Este trabajo presenta el punto de vista


de que la tradición psicoanalítica incluye


una creencia en la existencia de la realidad


psíquica y la transmisión de un método que


permite acceder a ésta, más que la creencia


en los contenidos de esa realidad. A través del


análisis de varios textos de Freud, el trabajo


sostiene que la realidad psíquica se debería


definir en términos del poder compulsivo de


las pulsiones inconcientes y la actividad alucinatoria


derivada del ello. Señala una tensión


entre este punto de vista y el expresado en los


escritos de Freud sobre verdad histórica, que


explica el carácter compulsivo de la realidad


psíquica como resultado de su fuente histórica.


El concepto de realidad psíquica se aclara al


comprender el papel que Freud atribuye a la


acción en los procesos de representación del


sueño. Basado en esta comprensión, surge que


el inconciente no debe ser considerado como


un mensaje oracular a ser descifrado sino como


una creación continua de escenas e historias que


cuestiona la verdad histórica. Se señalan las


implicaciones de esta posición para la tradición


y el método psicoanalíticos


Asunto(s)
Psicoanálisis
11.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 169-192, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4505

RESUMEN

Se plantea en seis subtemas el proceso de


construcción de la categoría psíquica realidad


en el par pulsión/objeto –no hay una única


manera de construir el concepto interno de


realidad externa, dependerá de las organizaciones


psíquicas y de los momentos de la


historia subjetiva1. Situación tópica de la


percepción. Parte de las dos teorías freudianas:


realidad dada y realidad construida a través


del recorrido intrapsíquico de la percepción:


ello, yo inconciente y yo preconciente. No se


consideran antinómicas sino como paradoja


encontrada-creada (Winnicott). De esta forma


se construye el afuera en el adentro, realidad


interna significada como afuera (percibido)


aunque es subjetiva, autocreada y requiere


operar la diferencia externo/interno. Dos tareas


metapsicológicas: reconstruir el proceso de


construcción del concepto en la psique, precisar


las fijaciones psicopatológicas que surgen en el


desarrollo. 2. La investidura pulsional de la


percepción. No todos los preceptos se invisten,


no investirlos es un primer nivel de defensa.


Investirlo es juicio de atribución, satisfacción/


decepción. Otro aspecto es la intensidad de la


investidura. Percepción y alucinación coexistentes


amenazan a la psique con confusión, se


necesita juicio de existencia; 3. La experiencia


de displacer primario no sólo puede crear


confusión, amenaza la subjetividad. Produce


escisión adentro-afuera. Daña la experiencia


de ilusión. Actúan defensas masivas ¿Por qué


otras estrategias no las frenan? Se necesita un


planteo más global del investir. 4. Experiencias


de satisfacción y erotización de la percepción.


Pecho alucinado/creado + pecho percibido/investido


= proceso de ilusión + relación primaria


en espejo doble de sí (armonización estésica) =


comunicación primitiva (encontrada-creada)


y actividad autoerótica que se apropia de


los sentidos y desarrolla placer perceptivo de


encuentro con el objeto; origen de los autoerotismos


perceptivos y de la estructuración de las


envolturas del yo separado del otro doble de sí.


Plantea investidura narcisista primaria de la


sensorialidad. Se contrabalancean y conflictúan


las defensas extremas. 5. Experiencia de displacer


y construcción de la realidad del objeto


externo. Además de percibir al objeto para


encontrarlo se debe sobrevivir a los movimientos


destructivos del sujeto. Experimentar su propia


resistencia permitirá diferenciar alteridad del


objeto y percepción de representación, yo de


objeto, desarrollará el narcisismo secundario,


recorrerá a través del yo el camino intrasubjetivo


e inscribirá su propia relación con los


objetos y de éstos entre sí. 6. Entra al tercer nivel


de construcción de la realidad; el tercero (que


permite concebir en simultaneidad y diferencia,


sujeto-objeto, realidad interna-realidad externa),


la triangulación y la auto-representación


de la representación. Organización ternaria


del concepto de realidad. Se genera la concepción


del sujeto-otro. La identificación con el


tercero superpone percepción del objeto por el


tercero y representación interna de éste por el


sujeto. Lugar de la rivalidad y la dependencia


de ese objeto (tercero) y reflexión sobre la representación,


la representación psíquica de la


representación y de su ausencia, además de la


capacidad de representarse que uno representa.


Lugar de la diferencia. Surge necesidad del


examen de actualidad


Asunto(s)
Psicoanálisis
14.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 119-146, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4502

RESUMEN

La autora desarrolla el tratamiento de un


niño, hijo adoptivo de una pareja homosexual


de varones. Esta situación clínica la llevó a


reflexionar sobre la constitución subjetiva en


esta constelación familiar.


El título del trabajo responde al refugio


en una vida de ficción, que al niño le sirve de


soporte simbólico para sobrellevar la falta de


una mamá y la elaboración de los enigmas de


la sexualidad infantil. Las películas le plantean


situaciones que reflejan cual espejo respuestas


a sus preguntas sobre el origen de los niños,


la filiación, la escena primaria, la diferencia


sexual y otras cuestiones que son motivo de


temor y angustia.


El refugio en las películas tiene que


ver con la soledad identificatoria en que se


encuentra dado esta constelación familiar tan


peculiar. Esta inmersión en el mundo fantástico


resulta ser la moratoria necesaria para abordar


complejidades que posterga para tiempos mejores,


que lo encuentren más armado, menos


conflictuado por tener una familia distinta.


El tránsito de lo subjetivo a lo objetivo se


ve demorado. El espacio analítico se constituye


en interlocutor válido para la familia y en clave


para el niño que transita estas particularidades


evitando adaptaciones excesivas o detención de


procesos de crecimiento por dificultades para


separarse de la especularidad ofrecida.


La autora comenta que el concepto proveniente


de la sociología sobre “identidades


discretas” le sirve para entender que el mundo


para esta pareja se divide entre nosotros y los


otros, en tanto la sociabilidad del niño transcurre


en espacios más amplios, por lo que propone


incluir a la familia extensa de los adultos y al


entorno socio-escolar del niño como referentes


válidos en el proceso de filiación y conformación


de la identidad


Asunto(s)
Psicoanálisis
15.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 99-117, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4501

RESUMEN

La sexualidad infantil es el gran descubrimiento


freudiano. Se desarrolla durante la


infancia, y organiza y estructura el funcionamiento


psíquico. Se establecen diferencias entre


género y sexo, entre los movimientos deseantes


que atraviesan la sexualidad a lo largo de toda


la vida ( genitales o pre-genitales) y aquello que


es del orden de la identidad sexual.


Hacerse hombre es algo a construir,


resultado de un proceso psíquico. Se amplía


el planteo freudiano basado en la angustia de


castración


El padre también inscribe huellas en lo


inconciente del niño, inscripciones precoces


que constituyen la base erógena sobre la cual


se inscribirán los deseos eróticos por el padre,


que se resignificarán a posteriori en las fantasías


de masculinización. Fantasías en relación a la


introyección del pene del padre.


En la producción psíquica, este aspecto


central en la constitución de la masculinidad,


tiene lugar, luego del pasaje de una situación


pasiva a una activa, que culmina con el


separarse de la madre, produciéndose una


identificación masculina con el padre.


Se presenta un caso clínico que sirve para


ilustrar el problema planteado


Asunto(s)
Psicoanálisis
16.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 87-98, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4500

RESUMEN

La autora sostiene que los modelos intrapsíquico


e intersubjetivo no se excluyen, así


como la necesidad de mantener una tensión


paradójica en la teoría. Desde allí plantea


una crítica a la “gran diferencia” de la posición


freudiana de complementariedad heterosexual,


que niega esta tensión, y propone la relación


mutuamente constitutiva de los géneros que


conlleva la revisión del complejo de Edipo y


la reescritura de las nociones de masculinidad


y feminidad. Entre las consecuencias de la


negación de esta tensión destaca la represión


de las identificaciones sobreinclusivas, a las


que atribuye un papel muy significativo a lo


largo de la historia del sujeto, desde el reacercamiento


a la figura del padre (comienzo


a la fase pre edípica sobreinclusiva), donde


enfatiza la importancia del amor identificatorio,


homoerótico para cualquiera de ambos


sexos y la relación de reconocimiento especular,


mutua idealización y potenciamiento del niño


por parte del tercero. La denegación paterna


de este amor identificatorio origina el repudio


de la feminidad y construye la masculinidad


como inversión defensiva de la pasividad y sus


consecuencias. Plantea una fase post edípica


en la que sobreinclusivamente existen el amor


identificatorio y el amor de objeto


Asunto(s)
Psicoanálisis
17.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 17-20, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4494

Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA