Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros

Filtros aplicados
Banco de datos
Asunto principal
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (19): 35-48, 2015.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-5118

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es en primer lugar plantear la importancia y los problemas que genera la noción de timing u oportunidad en la clínica psicoanalítica, que sin haber sido desarrollada específicamente, se encuentra como un eje central de la intervención y del diseño del encuadre. Se plantea que el timing no es una decisión técnica sino más bien una capacidad empática para realizar una intervención y desde allí se discuten las características y problemas de la temporalidad del encuadre. En segundo lugar el objetivo es estudiar desde el punto de vista psicoanalítico la noción de hábito y su condición temporal. El psicoanálisis ha descripto dos tipos de repetición: la neurótica, donde en términos freudianos se repite para no recordar y la compulsión de repetición, donde se repite para ligar excitaciones. Se plantea un tercer tipo de repetición que es la del hábito donde se repite para instalar en la memoria aquello que se recordará sin necesidad de pensar en ello. Se definen los hábitos como conjunto de procedimientos repetidos y sistemáticos, producto del aprendizaje en determinado contexto cultural, que son parte de memorias implícitas, es decir de procesos inconcientes no reprimidos. Esta condición implica una automatización donde el tiempo subjetivo se detiene que se diferencia de las variaciones temporales del síntoma


Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (19): 17-34, 2015.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-5117

RESUMEN

El autor reflexiona sobre los grandes cambios de la cultura en esta época llamada posmoderna y muy especialmente sobre las consecuencias de lo que denomina “vértigo civilizatorio” donde el ritmo de las experiencias y la instantaneidad de la información –consecuencias de la revolución informática–, alteran el tiempo vivencial. Plantea que en muchas áreas de las sociedades actuales la tradición y la autoridad dejan de operar como referentes en la construcción del sujeto, lo que permitiría hablar de un estallido de la temporalidad historizante, y de una dificultad para la subjetivación. Se pregunta por el efecto que esto tiene en la mente de los sujetos y muy especialmente en nuestra clínica. Recalca la importancia de los otros significantes y de los grupos transubjetivos, inclusive su uso en la atención primaria. Enfrenta el modelo clínico clásico centrado en el conflicto psíquico y la causalidad fantasmática de un inconsciente atemporal con aquel necesario para trabajar con los sufrimientos o patologías actuales resultantes del aplanamiento del espacio mental, de esa pérdida de la capacidad simbólica que origina dificultades en la constitución de la subjetividad. Se valora especialmente el trabajo interdisciplinario del psicoanálisis con las ciencias sociales y se refiere a una muy interesante experiencia social uruguaya: “Grupo de palabra” (AU)


Asunto(s)
Psicoanálisis
3.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (19): 93-116, 2015.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-5116

RESUMEN

El autor se propone esbozar una metapsicología de la presencia para comprender mejor, sobre todo, ciertos aspectos de la patología narcisístico-identitaria. Para ello se apoya en tres “analizadores clínicos naturales”: la experiencia de la separación, la experiencia de la capacidad de estar solo frente a la pulsión en presencia del objeto y la experiencia del encuentro primitivo entre la madre y el bebé. Intenta mostrar de qué modo estas experiencias contribuyen a la emergencia de una forma de simbolización primaria, previa a las formas de simbolización que toman a la ausencia como paradigma esencial (AU)


Asunto(s)
Psicoanálisis
4.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (19): 49-66, 2015.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-5110

RESUMEN

En este trabajo la autora propone un recorrido por tres ejes: el tiempo en su práctica clínica, pensando las nuevas tecnologías; un tiempo personal y, por último, un tiempo histórico institucional.


Presenta algunas viñetas para abrir la interrogación sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la práctica clínica y el lugar de los analistas en nuestra época, tratando de conjugar la idea de un tiempo de intimidad con el tiempo del hombre posmoderno que permita sostener espacios de reflexión productivos.


Señala diferentes tiempos en la historia del psicoanálisis: de creación, de espera, de perplejidad, de oposición, de elaboración, de cambios.


Realiza un punteo por su recorrido teórico, conjugando su experiencia de análisis y supervisión, con sus tiempos personales, incluyendo el contexto institucional en el que realizó su formación psicoanalítica.


Deja abierta la reflexión a nuevos usos del tiempo y espacio que permita crear y sostener el diálogo y el pensamiento psicoanalítico en la actualidad (AU)


Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA