RESUMEN
El autor toma componentes en el sentido epistémico de los sistemas complejos, en los que convergen miradas hermenéuticas y miradas positivistas, aceptando y reconociendo la existencia de hechos u acontecimientos, reconocidos y desestabilizados por las maneras de percibirlos e interpretarlos. Los sistemas complejos son aquí los procesos psicoanalíticos que despliegan componentes del existir humano encarados en el dispositivo cultural específico del método. Liga procesos psicoanalíticos con la concepción de campo psicoanalítico, que incluye la totalidad personal de los que se vinculan en él. Revisa el oxímoron de la imprescindible aplicación de la Regla de abstinencia ideológica junto con su inaplicabilidad fáctica. Ubica la discusión del ciclo en SAP y del dossier en las pugnas ideológicas psicoanalíticas actuales.
Refiere que Regresión aparece en Freud en su uso sustantivado y en el adjetivo regrediente, que crea, mostrando la ubicuidad e importancia que tienen los movimientos regredientes y progredientes en los procesamientos de flujos y reflujos de las distintas corrientes psíquicas; asentándolo en consideraciones sobre otros términos alemanes conexos utilizados por él. Señala que D. W. Winnicott, en su trabajo clásico de 1955, abre caminos al considerar la regresión de los pacientes como una expectativa inconsciente esperanzada en que fracasos ambientales puedan ser transformables. Porque hay organización yoica preexistente, que puede desplegarse si hay capacidad y estímulo en el psicoanalista que lo acompañe por esos caminos con implicación personal. Termina haciendo consideraciones sobre las tareas del psicoanalista en el campo dinámico, enfatizando lo vinculado con transferencia y regresión e incluyendo condensadas referencias a trabajos de autores post-freudianos y propios. Concluye con una viñeta clínica
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Este trabajo se interroga por la productividad imaginaria de la melancolía, y pretende así enfocarse en la melancolía como un tipo de amor prohibido o ingobernable. En este sentido, comienza exponiendo la caracterización moral negativa que se encuentra en Dante Alighieri y Tomás de Aquino, asociada al pecado capital conocido como acidia durante la Edad Media. En ese período la acidia era definida como una tristeza profunda que impedía obrar, que demoraba las tareas que debían ser realizadas y que entregaba a la mente a una divagación por lo ilícito. Siguiendo luego las relaciones que teje Giorgio Agamben entre acidia y melancolía, se hace notar en otra tradición el desarreglo de la imaginación que era considerado desde Aristóteles como signo de un aumento de las capacidades creadoras en los melancólicos. Finalmente, este artículo plantea algunos de los problemas que se pueden pensar como consecuencia del desplazamiento de sentido cuando en la modernidad la acidia pasa a ser caracterizada como pereza. Particularmente intenta subrayar la importancia de comprender que la culpabilización moral de la acidia-melancolía forma parte de una querella por lo imaginario, en tanto la interiorización que opera el melancólico hace de su objeto algo radicalmente inapropiable para un imaginario compartido
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Autor: André Green
Título: Pensar el psicoanálisis con Bion,
Lacan, Winnicott, Laplanche, Aulagnier,
Anzieu, Rosolato
Editorial: Amorrortu editores
Año: 2017
ISBN: 978-950-518-293-0
Páginas: 224
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Autoras: Luis Martín Cabré (Coordinador)
Título: Autenticidad y reciprocidad.
Un diálogo con Ferenczi
Año de edición: 2016
Editorial: Biebel
ISBN: 978-987-1678-80-8
Páginas: 300
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Autora: Juan Gennaro
Título: En los desfiladeros de la psiquis.
De vértigos y remansos en el campo
transferencial
Editorial: Biebel
Año: 2016
ISBN: 978-987-1678-72-3
Páginas: 303
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Autor: Rafael Paz
Título: Psicoanalizando
Año de edición: 2017
Editorial: Biebel
ISBN: 978-987-1678-73-0
Páginas: 228
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En este texto explora el arte de duelar a través de dos poemas en prosa de Borges, Pierre Menard, autor del Quijote (1941) y Borges y yo (1957), ambos escritos poco después de sufrir importantes pérdidas emocionales. Sugiere que un duelo exitoso implica centralmente un trabajo que hacemos sobre nosotros mismos para crear algo ya sea un recuerdo, un sueño, una historia, un poema, una respuesta a un poemaque comienza a encontrar, a equiparar, la entera complejidad de nuestra relación con lo que se ha perdido y la experiencia de la pérdida en sí misma. Paradójicamente, en este proceso, estamos animados por la experiencia de la pérdida y la muerte, incluso cuando lo que se nos da o se nos quita es un aspecto de nosotros mismos
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En el presente texto, el autor describe el proceso de duelo vivido en pacientes que nos rememora la conflictiva de Antígona, circunscribiéndolo a una conflictiva especifica de ciertas mujeres. Se describen los diferentes duelos extraídos de la mitología de Antígona, utilizándolo como modelo de ciertos cuadros que consultan por sintomatología depresiva. Se analizan las dinámicas inconscientes de estas pacientes y, a la vez, se muestran las posibles dinámicas que surgen en el análisis en cuanto a su transferencia y contratransferencia
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Aborda el tema Transferencia y Regresión ¿componentes imprescindibles de los procesos analíticos? contextuándolo en las polémicas vinculadas a la formación analítica.
Revisa y cuestiona el término imprescindibilidad considerando que el mismo implicaría un consenso generalizado que excluiría las diversas orientaciones teóricoclínicas que no lo consideran así, prefiriendo utilizar el término muy relevante.
Conjetura sobre procesamientos posibles, en ambos conceptos: Transferencia y Regresión, a partir de sostener su polisemia en una lectura global de la disciplina y sus diferentes desarrollos
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La búsqueda hacia atrás y hacia lo profundo, derivándose del modelo del trauma, se daba sobre el fondo implícito de una concepción de progreso ascensional desde formas primarias hacia otras evolucionadas y adaptadas en el desarrollo humano.
Lo cual se sustentaba en una matriz evolucionista, que constituía el bagaje natural de la época y organizaba consensuadamente los hallazgos, en consonancia con una concepción general del progreso.
Desde cuyo punto de vista lo regresivo connotaba el retorno a formas superadas en el decurso considerado normal de la existencia.
El desarrollo de una concepción transferencial de campo y de proceso psicoanalítico permitió recuperar los aspectos fecundos de las tendencias regresivas, y trabajar no sólo in praesentia el conjunto pulsional y fantasmático sino vitalizar recursos de transformación sustraídos por miedo, vergüenza o culpa.
En congruencia con las aseveraciones de Freud de que no es posible librarse de algo tampoco de los fantasmasin absentia o in effigie y con los desarrollos winnicottianos sobre verdadero Self, realimentando la
capacidad para hacerse cargo de los apremios
de la vida.
Y construyendo una prospectiva con
simbólicas no desgastadas, que rehagan
las ocurrencias, recuerdos y emociones integrándolos
en el oficio nuevo en curso:
analizarse.
Para lo cual es preciso potenciar la vocación
infantil para jugar con los saberes,
sin tanta dramaticidad y sufrimiento y
generando el sostenimiento de un nuevo
ámbito existencial.
Donde las intervenciones del analista,
al recaer sobre el sistema complejo que el
campo psicoanalítico en regresión y transferencia
crea, muestran su eficacia multiplicada
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La autora analiza la propuesta en el marco de la existencia de una pluralidad de teorías y diversidad de prácticas que marcan el campo psicoanalítico en la actualidad. Recorre el concepto de sujeto con el que se trabaja; considera necesario incluir la noción de campo psicoanalítico de los Baranger; aborda la categoría de otredad para pensar en la transferencia en un sentido simbólico y plantea que es imprescindible rescatar la producción de diferencia en el campo de la repetición, en un sentido prospectivo necesario para la clínica.
Frente a la pregunta planteada, la autora propone revisar algunas facetas de las nociones de transferencia y regresión, haciendo hincapié en que no las considera nociones imprescindibles en el sentido de pensar que si no aparecen habría que promoverlas. Sí considera que la transferencia es una herramienta necesaria pero que está implícita en toda cura, sin necesidad de provocarla. Disiente con el exceso de interpretaciones transferenciales que pueden generar resistencia. Y considera que la interpretación de la transferencia solo es necesaria si hay obstáculo resistencial.
Aborda también un problema clínico ya
planteado por Freud: ¿es necesario o conveniente
advertir al paciente de que hay
conflictos latentes que el paciente no puede
reconocer?
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente escrito, cuya intención es problematizar las nociones de regresión y transferencia en relación al Psicoanálisis de niños, emerge en el marco de un ciclo de presentaciones e intercambios, titulado Regresión y Transferencia: ¿componentes imprescindibles de los procesos analíticos? realizados en la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.
Hay nociones que se configuran como nudos fundamentales de la trama analítica, nociones que son emblemáticas. Algunos dirían que regresión y transferencia pertenecen a ese grupo. Gran parte de las aproximaciones y elaboraciones sobre estas hacen referencia a mundos preexistentes, a estados, a hechos, a modos preexistentes en donde cierta referencia a un antes opera como marco explicativo, por lo menos en parte. Algunas veces, como parte de la experiencia clínica, como parte de la evolución de los conceptos, se da que algunas nociones centrales, entre las cuales muchos incluirían las nociones de Regresión y Transferencia, amplían su alcance y extienden sus bordes, haciéndole lugar a situaciones hasta ese momento no incluidas.
Es una condición vital de ciertas ideas
y prácticas operar sobre los conceptos,
descentrando, suplementando, destotalizando
ciertos espacios y permitiendo la
inclusión de nuevos sentidos. Así pues, la
propuesta del presente ensayo, es tomando
un material de tratamiento de un niño de
6 años y su relación con los juegos de encastre,
problematizar algunos alcances de
las ideas de regresión y transferencia en el
análisis de niños
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El autor destaca los riesgos implícitos en lo que denomina shibboletización de los conceptos teóricos. Sostiene que las nociones de transferencia y regresión no comparten el mismo rango. Aceptada por todas las corrientes psicoanalíticas la primera, la segunda suscita en cambio reparos en muchos autores. Evoca al respecto testimonios de Botella, Meltzer y P. Marty, y desarrolla en particular las objeciones que despierta en Lacan. Utiliza material clínico de distintos autores para evocar aspectos de lo que Lacan entiende como planos simbólico y real de la transferencia
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La autora se refiere a duelo en sentido amplio y se centra en las características de los procesos de duelo en relación al contexto social.
Se refiere a los duelos especiales, aquellos originados durante la última dictadura militar argentina, en los que predomina la incidencia del contexto social, y a duelos observados en la clínica actual, señalando que en ambos casos el trabajo de duelo transcurre en la intersección de lo personal y lo social. Reconoce en ciertos duelos de la clínica psicoanalítica actual, aspectos equiparables a los llamados duelos especiales.
Señala como referente clínico de los duelos especiales a los pacientes familiares de los desaparecidos de la dictadura militar argentina. Caracterizando a estos procesos la imposibilidad de saber acerca del desaparecido, su condición de vivo-muerto o muerto sin sepultura, creando un intenso estado de incertidumbre que constituye la característica predominante que identifica estos duelos.
Esta situación impide el ejercicio del Juicio de Realidad considerado por Freud el punto de partida necesario para la puesta en marcha del proceso de duelo, es decir, los duelos especiales no cumplen la premisa básica considerada su disparadora.
Ilustra con una viñeta clínica
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La elaboración de un pronóstico y el uso de intervenciones pueden considerarse aspectos claves de un proceso terapéutico. Sin embargo, aún no es un tema resuelto la forma en que diferentes marcos teóricos imprimen su especificidad a este tipo de elementos del proceso. Objetivos y métodos: mediante un estudio teórico, complementado con resultados de la investigación empírica, el presente trabajo analiza: a) las particularidades que los marcos psicoanalítico y cognitivo le imprimen al pronóstico y a las intervenciones clínicas, y b) los vínculos que pueden establecerse entre pronósticos e intervenciones, según el marco teórico del terapeuta sea psicoanalítico o cognitivo. Resultados y conclusión: la información reunida en este artículo ofrece criterios para vincular pronósticos e intervenciones en terapia psicoanalítica y cognitiva. El análisis
de dichos vínculos permite visualizar la interacción común-específico al interior de ambas modalidades de tratamiento, señalando
también zonas de superposicison y debate. Se concluye sobre la utilidad de
esta información para la práctica clínica,
el entrenamiento de terapeutas y la investigación
de procesos en psicoterapia
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Se describen en esta presentación algunos aspectos del trabajo de duelo diferenciando las cualidades de las pérdidas, su origen, y en especial la participación somática en estos procesos. Se plantea parafraseando la fórmula freudiana de la melancolía, que en el duelo normal el sentido del trabajo permite que la luz del objeto caiga sobre el Yo.
Se realiza un elogio de la tristeza y se diferencian los duelos en/sobre el cuerpo donde el cuerpo llora lo no llorado, de los duelos desde el cuerpo, herido por la no aceptación de los ciclos naturales y finalmente el problema de los duelos sin cuerpo, propio de los efectos del trauma social