RESUMEN
Homenajear a Mozart ofrece al
autor la ocasión de comentar algunos
descubrimientos de la neurociencia en
relación al funcionamiento del cerebro. Se
refiere a las estructuras abstractas que trae
el niño en el nacimiento que lo hacen apto
para adquirir cualquier lenguaje. El
cerebro es el único órgano con capacidad
de crear una estructura abstracta y lo hace
a partir de controlar el movimiento, que es
la función más primaria.
Se considera a la música como uno de los
mejores ejemplos de estructuras abstractas,
formadas por elementos abstractos y sus
relaciones o reglas. Cada compositor crea
sus propias reglas de combinación y con
ello, en el plano abstracto, su propia
estructura o sello de identidad que puede
ser recuperado por el cerebro del que escucha
si lo hace en reiteradas oportunidades y con
suficiente número de obras de ese compositor.
Se produce un isomorfismo entre compositor,
intérprete y oyente que es propio de la
conjunción de las tres personas y, por
consiguiente de enorme diversidad.
Se describe la estructura abstracta de Mozart
de la que se dice ser isomórfica con alguna
característica universal del funcionamiento del
cerebro. Se considera que la música entre todas
las artes es, tal vez, la única que genera
estructuras que pueden ser isomórficas con las
propiedades universales del cerebro,
precisamente por su grado de abstracción
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En las cuatro décadas en las que se
extiende su obra, Meltzer ha explorado y
expandido la teoría kleiniana en temas tan
centrales como el narcisismo, la geografía de la
fantasía inconciente, el desarrollo temprano, el
proceso y la técnica psicoanalíticos y la ética, a
los que ha hecho además contribuciones
personales y creativas. Este trabajo se propone
como un mapa de ruta que invita a la lectura
de su obra, tomando el desarrollo de ejes
temáticos en su evolución desde sus primeros
artículos de los años 60 hasta la publicación de
El Claustro en los 90.
El primer eje es la noción de identificación
proyectiva en objeto interno, uno de sus aportes
más valiosos que permiten explorar la geografía
de la fantasía inconsciente en el desarrollo de
la personalidad, en la psicopatología y en el
carácter. El artículo continúa con sus ideas
acerca del desarrollo psíquico temprano,
propuestas a partir de un prolongado
seguimiento clínico de niños autistas y las
descripciones de Esther Bick sobre
bidimensionalidad, que convergen en su original
concepto de conflicto estético. Se incluyen sus
originales contribuciones a la teoría y técnica
del análisis de los sueños y del desarrollo
psicosexual, particularmente su discriminación
entre la sexualidad infantil polimorfa y perversa
y los efectos sociales de estas configuraciones,
tanto en la socialización de la perversión como
en sus conclusiones acerca de la tiranía y el
terror
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Se formula la necesidad del
intercambio entre práctica clínica e
investigación sistemática con el objetivo de
brindar seguridad epistémica a practicantes
y usuarios de aquélla planteando que ese
intercambio también debe ser intrasubjetivo
como base sustancial de las prácticas que se
producen en el particular campo analítico para
generar seguridad identitaria. Se sostiene
la idea central de que la articulación entre
ambos tipos de intercambios es la que legitima
las prácticas y brinda seguridad global para el
desarrollo del psicoanálisis aún en condiciones
socioculturales adversas. Para ello se realiza
una diferenciación cualitativa entre certezas
y convicciones, siendo las primeras propias de
los movimientos mientras que las segundas
sustentan la disciplina. Se plantea la importancia
de la actitud mental del analista que se divide y
alterna entre empática y algorítmica y la
necesidad de su articulación. Se presentan las
cuatro fuentes tradicionales de legitimación de
las prácticas (curricular, interpares, interna y
externa) y la necesidad de que a ellas se sume la
actitud de investigación sistemática en
cualquiera de sus formas (empírica cualicuantitativa,
clínica y conceptual) en la medida
que al psicoanálisis le interese su valor de verdad
en el campo de la salud
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En este trabajo se intenta diferenciar
las actividades del analista dentro de la
sesión. Como artesano utiliza información
proveniente de los sentidos, en el caso del
analista la información sensorial básica es la
emocional, por lo que se propone que la
percepción de las emociones es primaria y
anterior a otros aspectos sensoriales y
cognitivos. Es posible que tenga circuitos
neuronales específicos. Se analizan los
trabajos sobre empatía en la literatura
psicoanalítica y las diferencias con la
hipótesis de este trabajo. Los mecanismos de
contagio y resonancia de la empatía son
relacionados con la clasificación de las
emociones básicas de J. Panksepp.
La actividad artística dentro de la sesión es
caracterizada según la propuesta de S. Freud
en Los dos principios del suceder psíquico.
Finalmente se distingue la diferente
naturaleza de la actividad científica dentro y
fuera de la sesión
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El trabajo evidencia la preocupación de
la autora para que los traumas sufridos por la
humanidad a raíz de la violencia social
encuentren en el psicoanálisis un espacio donde
ponerlos en relieve, permitir su circulación y su
posible articulación. El horror generalmente
produce silencio y con ello imposibilidad de
representar. Se repite, ya como ausencia o como
repetición infinita pero no se rememora porque
el trauma es una imposición directa de una
realidad inevitable que toma posesión de la mente
en sus aspectos psíquicos y físicos sin posibilidad
de control. En su propia naturaleza está la
relación paradójica entre destrucción y
supervivencia.
El trauma vivido de una manera directa por los
padres se transforma en una realidad
fantasmatizada por la generación siguiente. Ausencias
o repeticiones están relacionadas con momentos
traumáticos de inmenso desamparo como quedan
manifiestos en las tres viñetas presentadas. En el
primero, cuyo trauma no es resultado de la violencia
social, sino vinculado al proceso de crecimiento
muestra el uso de las técnicas de modelado de G.
Pankow como instrumento que posibilita la
comprensión de las alteraciones en los espacios
psíquicos -incluidas las fantasías- respecto de la
imagen corporal y de las relaciones objetales
dinámicas.
La segunda y la tercera viñeta muestran lo traumático
de la violencia social y cómo ésta encuentra expresión
en todo el ser y de manera muy particular en el cuerpo;
uno se analiza en la misma persona que lo padeció en
su infancia, el otro muestra lo asombroso de la
transmisión transgeneracional
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
A partir del Interés por conocer cómo
las personas forman en su mente una representación
de Dios, se aborda el tema de la representación
psíquica. Se las considera procesos de memoria
revisitables y transformables a partir de los
encuentros con los otros humanos. Acuciada por
una paciente que repetía lo que usted me dice no
son más que palabras y ahorcada en su propio
instrumento se lanza a estudiar el tema de la
palabra, y aborda la monografía de Freud sobre La
afasia, de la época pre psicoanalítica, donde
encuentra la subestructura de la conceptualización
del lenguaje presente en la obra psicoanalítica de
Freud. Se destaca la noción de palabra psíquica que
se alcanza cuando la representación de palabra se
conecta con la representación cosa. Se señalan las
ideas de Freud acerca de que El lenguaje está
integrado en el cuerpo, que la palabra se forma a
partir de los sentidos, las sensaciones visuales,
sensoriales, somáticas y no solo de las auditivas, y se
destaca su descripción metafórica al decir que las
sensaciones suben por la médula espinal, así como
su metáfora acerca de que el sistema nervioso usa
esas sensaciones como un poema utiliza el alfabeto.
Freud se refiere a la representación del objeto externo,
pero se pregunta la autora ¿cómo esta palabra se hace
interna, autorepresentación en conexión con las
palabras que los otros nos dicen? La misma paciente
la enfrenta con el componente afectivo, referenciado
y representativo del pronombre Yo y la obliga a
estudiar el significado de los pronombres personales
en el trabajo analítico sin abandonar su preocupación
central ¿por qué las palabras del analista afectan al
paciente? ¿por qué las del paciente afectan al
analista?.
Surge una nueva pregunta ¿dónde está el sujeto?. Si
éste se funda sobre la experiencia de satisfacción, es
clave la memoria de esta satisfacción, pero ¿quién la
recuerda? ¿dónde encaja para organizar el placer?
Surge así la noción de primer proceso representativo
que al principio de la vida se entiende como unidad
primordial donde se distingue un sujeto con alguna
memoria, una experiencia interna capaz de subjetivarse
y una cierta representación del objeto. Más tarde sen
el proceso de desarrollo señala la existencia de un sujeto
experiencial capaz de reconocer la experiencia como
propia, de hacerla subjetiva, de auto objetivarse,
proceso que empieza cuando el sujeto descubre el
pronombre yo. Se considera al trabajo interpretativo
del analista y al del propio sujeto como capaces de
aumentar esta representación objetiva de la que dispone
un sujeto. El yo objetivado y el yo subjetivo se
conectan a través de un trabajo de elaboración psíquica
en el que actúan las defensas y que hacen que la
integración plena no sea alcanzable
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Se desarrollan en esta comunicación
algunas implicaciones éticas de la teoría de las
relaciones de objeto.
Se conectan ciertas concepciones éticas, en particular
la ética eudemonista de Aristóteles y la
ética crítica de Kant, explorando algunas
complementariedades entre ambas y con la teoría
de las relaciones de objeto.
Se sostiene que la teoría de relaciones de objeto
brinda apoyo a la idea de que el desarrollo mental,
tal como se lo concibe desde esta teoría, sustenta
el desarrollo moral y ofrece instrumentos
conceptuales para comprender e instrumentos
prácticos para favorecer tales desarrollos. Se
examina la tesis de que el progreso moral
lógicamente posible es factible empíricamente y
que la moralidad puede progresar en la medida
del crecimiento mental integral en la dirección de
la salud mental
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La difusión del psicoanálisis se ha detenido
y en muchas latitudes, revertido.
Correlativamente, tienen lugar refutaciones totales,
que basándose en el desarrollo de los conocimientos
biológicos o en su inadecuación supuestamente
insanable a los tiempos, postulan su liquidación
lisa y llana.
La gran diferencia actual radica en el socavado de
supuestos fundamentales por decaída epocal en la
valoración de la propia interioridad y de la de los
otros.
Esto se trasunta en la intimidad de la clínica y es
crucial en la construcción identitaria propia de los
análisis de formación.
Otra fuente de debilidad nace de la inescrupulosidad
y el aventurerismo favorecidos por la difusión
extensiva.
Como ejes de ordenamiento para el examen de los procesos
vinculados a la vigencia y crisis del
psicoanálisis se propone considerar: fases de
constitución y legitimación; de consolidación; de
expansión.
Y, además, concebir al Psicoanálisis como
Formación Cultural: complejo de método, técnica(s)
y teoría(s); afinidades con concepciones del mundo;
interpelación a la cultura y la sociedad y a las
opacidades de sus instituciones desde la heurística
del inconsciente; establecimiento de instancias de
transmisión peculiares; sistema de grados y
validación afincado en antiguas tradiciones;
discursividad influyente y performativa en el plano
de la crianza, la sexualidad, el poder, los vínculos
humanos en general, que trasciende con creces el
ejercicio clínico propiamente dicho, al dar lugar a
mensajes sociales que siguen caminos aleatorios.
Sosteniendo la importancia crucial de diferenciar
entre clínica psicoanalítica e intervenciones
psicoanalíticamente inspiradas de diversa índole,
tiene absoluta vigencia el sostener a ultranza las
perspectivas de alivio del sufrimiento y ampliación
del espacio mental de quien consulta
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
A ciento cincuenta años de su
nacimiento, es indudable que Freud pasó la prueba
del tiempo y se destaca como uno de los grandes
pensadores de nuestra época.
Este trabajo le rinde homenaje, señalando lo
perdurable de sus revolucionarios descubrimientos
en el amplio campo de la psicología, la psiquiatría,
la ciencia y la cultura. Trata de mostrar, también,
su notable presencia en el momento actual y cómo
sus ideas se siguen discutiendo.
El autor piensa que ha tenido que pasar más de
medio siglo desde su muerte para que nos
pudiéramos hacer cargo de que ya no está con
nosotros pero sigue vivo con su pensamiento.
También señala este escrito algunas limitaciones y
errores de este hombre genial, porque no es bueno
ya, ni necesario, idealizarlo