Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros

Filtros aplicados
Banco de datos
Asunto principal
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 103-122, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3662

RESUMEN

El propósito de este trabajo es realizar


una presentación crítica de la noción de déficit


con valor jerárquico equivalente a la de conflicto.


Se propone –siguiendo ideas de Killingmo–


una definición de déficit como un modo


de funcionamiento psíquico caracterizado por


la necesidad de afirmación del si mismo y por


la dificultad en la mentalización de los afectos,


donde no existe una intencionalidad primaria


que se traduce en la existencia de ansiedad


difusa con escasa actividad fantasmática y


en la conformación de mecanismos defensivos


monótonos. Se presentan las diferencias con el


modo de funcionamiento psíquico asociado al


conflicto, que coexiste con el de déficit, y una


revisión de las problemáticas clínicas actuales


de la identidad, los afectos y los impulsos, de


acuerdo al predominio conflictivo o deficita-


rio. Se desarrollan las diferencias que propone


Killingmo entre las intervenciones interpretativas


que intentan descifrar un significado y las


afirmativas que procuran establecer un sentido


y darle validez a la experiencia. Se discuten diversas


implicancias teóricas y clínicas alrededor


de las ideas de predominio, mentalización, sugestión,


intencionalidad, simetrización y aspectos


relacionales a partir del valor heurístico de


la noción de déficit


Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 241-257, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3661

RESUMEN

La cuestión del carácter, el problema


de los modos de ser, las maneras caracterologizadas


–en el sentido de absolutamente sintonizadas–


tienen mucha vigencia en la compleja


problemática que se nos presenta actualmente


en los consultorios. Estas problemáticas


tan impregnadas de sintonías necesitan ser


comprendidas a través del compromiso afectivo-


emocional llamado contratransferencia. El


autor expone un material clínico que considera


ha sido clave para su comprensión y abordaje


del carácter. El tratamiento psicoanalítico


del carácter de una persona constituye un


desafío para el analista y una posibilidad de


cambio en la vida de estos pacientes. Se discute


posteriormente la cuestión de los valores de


los analistas y del papel que pueden desempeñar


explícita o implícitamente cuando se abordan


las cuestiones de carácter


Asunto(s)
Psicoanálisis
3.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 35-42, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3660

RESUMEN

Considera la infancia como una


construcción continua del ser humano. Ubicado


en una posición estructuralista se plantea


desde una causalidad circular, un tiempo


caleidoscópico, una idea de resignificación a


partir de una ambigüedad de base, espacios


de indeterminación… es decir, la infancia se


construye sobre un pasado fundador borroso


y equívoco, opaco e incompleto, que a lo largo


de un proceso psicoanalítico va descubriendo


nuevos islotes hipernítidos, desconectados


de las cadenas asociativas, que plantean nuevas


ansiedades que interrogan a lo largo de


la vida y permiten hablar de diferentes infancias


que habitan al hombre. Es la complejidad


lo que constituye y configura la singularidad


del humano.


La mirada específica del psicoanálisis exige


diferenciar la infancia que se recrea en el gesto


introspectivo espontáneo de la vida psíquica


de la que se recrea en el proceso psicoanalítico


que trabaja con los impasses de lo infantil.


Se plantean siguiendo a Lewcowicz tres formas


posibles de historizar: el modo determinista,


la ontología del presente y la operación


historiadora que permite desplegar y


explorar nexos posibles entre un pasado fundador


y un presente candente


Asunto(s)
Psicoanálisis
4.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 51-75, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3659

RESUMEN

Siguiendo el recorrido del análisis de


un niño, se intenta contribuir a la comprensión


profunda de lo “infantil” en psicoanálisis.


Valorizando la incidencia del medio familiar


en el cual el humano desarrolla su ser, se destacan


las férreas defensas que el niño del caso


clínico que presento, necesitó para sobrevivir


y enfrentar el profundo dolor que representa


al humano la contradicción de que las heridas


provengan, tanto por omisión como por


acción, de quienes son los encargados de ampararlo


y cuidar su vida. Si estas experiencias


traumáticas no son elaboradas quedará rota


desde los tiempos primeros la continuidad de


la vida psíquica y del existir. Recuperar dicha


continuidad, romper la coraza defensiva y tender


puentes hacia lo vital implicará para el


paciente máximo dolor y solo será posible gracias


al nuevo marco provisto tanto por la consolidación


del vínculo analítico como por las


modificaciones ambientales.


Mediante la utilización de una técnica


que combina sesiones individuales y


vinculares se resalta la potencialidad que


brinda al analista de niños la posibilidad


de vivenciar, experimentar y dejarse impregnar


por las valencias del campo relacional


del niño así como la plenitud y potencialidad


que brinda a la familia la posibilidad


de rectificación de los modelos vinculares


accediendo así a una nueva oportunidad


vital


Asunto(s)
Psicoanálisis
5.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 177-196, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3658

RESUMEN

Este estudio se propone explorar la especificidad


del tratamiento psicoanalítico. Investiga


un tratamiento particular a lo largo de


sus cinco años de duración y a los dos y a los


cinco años después de su terminación. El paciente


y el analista fueron entrevistados todos


los años y el analizando completó cuestionarios


y escalas de auto-evaluación cada año durante


el tratamiento así como también en sus seguimientos


posteriores. El analizando informó que


encontró un “espacio para sí mismo en sí mismo”


en el cual pudo contener una amplia gama


de afectos intensos. La relación psicoanalítica


fue estable y consistente a lo largo del tiempo y


disminuyó significativamente la queja inicial


del paciente. Los “puntajes de funcionamiento


reflexivo” aumentaron durante el tratamiento;


la auto-evaluación también mostró cambios


positivos en el primer año de tratamiento, los


que se mantuvieron a lo largo de éste, así como


en los seguimientos realizados a los dos y a los


cinco años


Asunto(s)
Psicoanálisis
6.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 197-219, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3657

RESUMEN

El presente trabajo se propone revalorizar


el aporte psicoanalítico al actual concepto


de Trastorno de Ansiedad Generalizada


(TAG). Tomando como una de las raíces históricas


fundamentales la noción de neurosis


actual de Freud (1895[2001]), se describe y


analiza cómo la noción de ansiedad generalizada


se relaciona con dicho concepto y se complementa


con desarrollos posteriores, tanto psicoanalíticos


como provenientes de otros marcos


teóricos. Se menciona el problema terminológico


vinculado al vocablo “angst” utilizado


por Freud. Se recorren brevemente las ideas


clásicas freudianas sobre la ansiedad, delimitando


posibles cambios y permanencias de las


mismas dentro del campo psicoanalítico actual.


Se plantean desarrollos de clínicos e in-


vestigadores psicoanalíticos como una articulación


posible entre los criterios diagnósticos estandarizados


para el TAG y la aproximación


teórico-clínica psicoanalítica hacia dicho trastorno.


A su vez, se destaca la influencia del


psicoanálisis en los sistemas de clasificación


como el DSM-IV TR (American Psychiatric


Association, 2001). Dentro de este contexto,


se toman los aportes más relevantes de manuales


diagnósticos psicodinámicos a la conceptualización


del TAG, como el PDM (Manual


Diagnóstico Psicodinámico [PDM Task Force,


2006]) y el OPD-2 (Diagnóstico Psicodinámico


Operacionalizado [Grupo de Trabajo


OPD, 2006/2008]). Finalmente, se recorren


las contribuciones de la investigación empírica


psicoanalítica para la comprensión y tratamiento


del TAG


Asunto(s)
Psicoanálisis
7.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 91-101, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3656

RESUMEN

Se plantea la paradoja incluida en la


clásica oposición déficit-defensa y los problemas


teóricos, clínicos y contratransferenciales


que origina. Su deconstrucción requiere delimitar


los presupuestos de cada uno de los campos


de la psicopatología: teórico, clínico y práctico


en simultaneidad. Clínicamente la objetividad


del déficit representativo depende de


la relación entre la cantidad y la capacidad de


ligazones cualitativas. Desde la regulación contratransferencial,


barómetro relacionado con


el encuentro del terapeuta con su límite y su


modo de procesarlo, se analiza la contratransferencia


afectiva –en el seno de la paradoja


culpabilidad-inocenciay la epistemológica –


mantener la teoría en suficiente suspenso–.


Surge de aquí una nueva paradoja: reconocer


el déficit como objetivo pero interpretarlo como


defensa subjetiva.


Regresando a la clínica enriquece dos proposiciones


freudianas sobre inhibición: el déficit


protege la organización del yo –función defensiva–,


éste obtiene beneficios del déficit –la


defensa responde al déficit, sacrifica parte por


el todoun déficit oculta otro. Es una defensa


paradojal –vacío controlado, mínima


subjetivación con fines apropiativosante la


repetición de situaciones extremas: sin fin, sin


salida, sin representación.


Plantea la necesidad de que el déficit del entorno


no sólo sea reconocido sino reconstruido


como objetivo, como déficit en sí mismo


Asunto(s)
Psicoanálisis
8.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (14): 285-305, 2010.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-3646

Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA