Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros













Intervalo de año de publicación
1.
Rev. med. Tucumán ; 10(3/4): 113-117, jul.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414539

RESUMEN

Introducción: Diferentes matrices han sido ensayadas en la elaboración de biosensores. En este trabajo, se describe un biosensor a ureasa inmovilizada utilizando gelatina comercial como matriz soporte, conectado a un sistema de flujo semiautomático para optimizar el proceso. Material y métodos: Para la inmovilización enzimática se utilizó como matriz gelatina comercial, y como agente polimerizador, el glutaraldehído. Se analizó el efecto de diversos sistemas buffer para la gelificación de la matriz. Para la construcción del biosensor se incorporó una alícuota de enzimas inmovilizadas en un cartucho Mobicol de 1 ml, el cual se acopló a un sistema de control de flujo semi-automático, valorándose el flujo óptimo para una apropiada relación enzima-substrato. Resultados y conclusiones: Se logró un óptimo entrampado del enzima a una concentración de ureasa de 0,4 mg/ml en gelatina disuelta en solución buffer fosfato 100mM pH=7,2 (25 mg/ml), con agregado de glutaraldehído al 1,2 por ciento (v/v) como agente polimerizador. La temperatura y flujo más apropiados para la reacción fueron 37°C y 0,035 ml/min., respectivamente. La actividad específica del enzima inmovilizada mostró linealidad con el enzima soluble, y el porcentaje de inmovilización alcanzó un 46 por ciento.


Asunto(s)
Gelatina , Técnicas Biosensibles/instrumentación , Técnicas Biosensibles/métodos , Ureasa/análisis , Análisis de Inyección de Flujo , Enzimas Inmovilizadas
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(4): 395-400, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383827

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del plomo a bajas concentraciones sobre marcadores bioquímicos y hemorreológicos relacionados con la aterogénesis en ratones. Se trabajó con ratones de la cepa C3H (n=15), los cuales fueron tratados con bajas concentraciones de plomo (0,5 ppm) en el agua de bebida durante seis meses, determinando: colesterol total (CT) y sus fracciones LDL-C y HDL-C, triglicéridos (TG), hematocrito (Hto), viscosidad plasmática (np), fibrinógeno (F), proteína C reactiva (PCR), y ácido Ù-aminolevulínico deshidratasa (ALA-D) como marcador de exposición plúmbica. El grupo control (n=15) se mantuvo con agua libre del metal. Los resultados observados en el grupo expuesto vs. el grupo control fueron: CT (1,50 ± 0,20 g/L vs. 1,06 ± 0,17 g/L; p < 0,0001), LDL-C (1,07 ± 0,09 g/L vs. 0,76 ± 0,11 g/L; p < 0,0001), TG (1,77 ± 0,16 g/L vs. 1,16 ± 0,12 g/L; p < 0,0001), HDL-C (0,32 ± 0,07 g/L vs. 0,54 ± 0,07 g/L; p < 0,0001), F (15,9 ± 2,43 s vs. 12,41 ± 1,37 s; p <0,001); se encontraron, además, niveles superiores del Hto y de la viscosidad plasmática relativa; la PCR no experimentó diferencias significativas. Estos resultados sugieren que el plomo podría ser considerado un agente ambiental favorecedor del proceso aterogénico


Asunto(s)
Humanos , Ratones , Arteriosclerosis , Modelos Animales de Enfermedad , Exposición a Riesgos Ambientales , Plomo , Colesterol , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Exposición Profesional/efectos adversos , Biomarcadores , Proteína C-Reactiva/sangre , Factores de Riesgo , Triglicéridos/sangre
4.
Rev Esp Cardiol ; 56(4): 377-82, 2003 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12689572

RESUMEN

OBJECTIVE: This study was designed to explore the presence of a prothrombotic state in the early stages of chronic Chagas' disease by evaluating serum markers of thrombosis and fibrinolysis. PATIENTS AND METHOD: Forty-two patients with chronic Chagas' disease (12 men and 30 women, 32.5 6.7 years) were compared with 21 healthy volunteers (10 men and 11 women, 24.2 5.6 years). The markers of thrombotic activation used were fragment 1 + 2, ATM complex, PDF/pdf, D-dimer, and beta-thromboglobulin. Fibrinolysis was evaluated before and after venous occlusion, together with euglobulin lysis time, t-PA, and PAI-1 titers. RESULTS: The markers of thrombotic state were significantly higher in patients with chronic Chagas' disease than in controls: F1 + 2 (p < 0.0001), ATM (p < 0.0001), PDF/pdf (p < 0.05), and D dimer (p < 0.05). There was no significant difference in beta-thromboglobulin (p = 0.06). Euglobulin lysis time, a global fibrinolytic marker, differed significantly (p < 0.0001) between patients with Chagas' disease and healthy volunteers. However, the more specific fibrinolytic markers t-PA and PAI-1 did not differ significantly between the two study groups. CONCLUSIONS: Although there were no significant differences in fibrinolytic markers between patients with chronic Chagas' disease and healthy volunteers, the significant increase in thrombosis markers (F1 + 2, ATM complex, PDF/pdf, and D dimer) suggests the presence of a prothrombotic state in the early stages of chronic Chagas' disease.


Asunto(s)
Factores de Coagulación Sanguínea/análisis , Cardiomiopatía Chagásica/sangre , Fibrinólisis/fisiología , Trombosis/sangre , Adulto , Coagulación Sanguínea/fisiología , Cardiomiopatía Chagásica/complicaciones , Enfermedad Crónica , Femenino , Humanos , Masculino , Trombosis/complicaciones
5.
Rev. med. Tucumán ; 8(3): 117-126, jul.-sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390816

RESUMEN

El objetivo de nuestro trabajo es el de remozar la signosintomatología de los aneurismas de aorta torácica no complicados. Ya que en la crisis socioeconómica, al solicitar exámenes complementarios se debe evaluar la ecuación costo-beneficio; y en este sentido el conocimiento y la orientación clínica continúan siendo insuperables.


Asunto(s)
Humanos , Aneurisma de la Aorta Torácica/clasificación , Aneurisma de la Aorta Torácica/diagnóstico , Análisis Costo-Beneficio , Auscultación , Diagnóstico por Imagen/tendencias , Examen Físico , Palpación , Percusión
6.
Rev. med. Tucumán ; 7(3): 141-150, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313665

RESUMEN

Los desórdenes del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) en el período crónico de la Enfermedad de Chagas, producen alteraciones involucradas en la etiopatogenia de la misma. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la distensiblidad venosa en miembros inferiores en pacientes chagásicos crónicos con un modelo original de pletismografía hidraúlica, para comprobar si esta contribuye al éstasis sanguíneo, uno de los factores determinantes en la formación del trombo. Se incluyeron 44 pacientes chagásicos crónicos, de ambos sexos, separados en dos grupos: a) clase funcional I, y b) clase funcional II, de la miocardiopatía chagásica crónica (Storino y cols., 1985), tomando como grupo de control a 22 voluntarios sanos, de ambos sexos. Fueron criterios de exclusión: a) Presencia de insuficiencia venosa profunda; b) Presencia de várices; c) Trombosis venosa profunda; d) Pacientes con insuficiencia cardíaca; e) Toma de drogas con efecto sobre el SNA; f) Presencia de enfermedades denervatorias. Se diseñó un modelo de pletismografía hidraúlica para los cambios de volumen en el miembro inferior provocados por la compresión y descompresión del muslo, presumiéndose, como hipótesis, que el aumento de volumen es directamente proporcional a la distensibilidad venosa. El estudio se realizó en dos fases. En la primera: fase de compresión, se midió el aumento de volumen; en la segunda, denominada de descompresión, se midió la reducción del mismo. Los valores obtenidos, expresados en mililitros, se compararon con los valores de los pacientes controles. Para el análisis estadístico, se utilizó el test "t" de Student para muestras no pareadas. No se observaron diferencias significativas entre los grupos estudiados con el método empleado. La denervación simpática, si existe, no contribuye en forma significativa a producir alteraciones de la distensibilidad venosa en los miembros inferiores de los pacientes chagásicos crónicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Pletismografía , Enfermedad de Chagas , Pierna , Cardiomiopatía Chagásica , Presión Venosa/fisiología , Sistema Nervioso Simpático/fisiopatología , Simpatectomía , Interpretación Estadística de Datos , Estudio de Evaluación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA