Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 41(3): 175-190, mar. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-171133

RESUMEN

Este documento resume el contenido de la Guía de resección mucosa endoscópica elaborada por el grupo de trabajo de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (GSEED de Resección Endoscópica) y expone las recomendaciones sobre el manejo endoscópico de las lesiones neoplásicas colorrectales superficiales (AU)


This document summarizes the contents of the Clinical Guidelines for the Endoscopic Mucosal Resection of Non-Pedunculated Colorectal Lesions that was developed by the working group of the Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED of Endoscopic Resection). This document presents recommendations for the endoscopic management of superficial colorectal neoplastic lesions (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resección Endoscópica de la Mucosa/métodos , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico por imagen , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Resección Endoscópica de la Mucosa/instrumentación , Resección Endoscópica de la Mucosa/normas , Neoplasias Colorrectales/economía
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 110(3): 179-194, mar. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-171520

RESUMEN

Este documento resume el contenido de la Guía de resección mucosa endoscópica elaborada por el grupo de trabajo de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (GSEED de Resección Endoscópica) y expone las recomendaciones sobre el manejo endoscópico de las lesiones neoplásicas colorrectales superficiales (AU)


This document summarizes the contents of the Clinical Guidelines for the Endoscopic Mucosal Resection of Non-Pedunculated Colorectal Lesions that was developed by the working group of the Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED of Endoscopic Resection). This document presents recommendations for the endoscopic management of superficial colorectal neoplastic lesions (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Resección Endoscópica de la Mucosa/métodos , Mucosa Intestinal/patología , Revisión por Pares , Selección de Paciente , Cuidados Preoperatorios/métodos , Colonoscopía/métodos
3.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 33(4): 281-286, abr. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-136745

RESUMEN

La información generada durante los últimos 20 años permite ya describir los rasgos generales de la epidemiología y la ecología del virus de la hepatitis E en España. Las cepas del genotipo 3, y en especial las del subgenotipo 3f, circulan entre el ganado porcino y entre algunos mamíferos salvajes, y se transmitirían esporádicamente a las personas por contacto directo con los reservorios o por el consumo de alimentos procedentes de ellos. Asimismo, los mariscos bivalvos contaminados por el virus a través de las aguas residuales podrían desempeñar algún papel en dicha transmisión. Con las dificultades que aún plantea la interpretación de los datos, puede estimarse que la prevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis E en la población española sería inferior al 10%, aumentando significativamente con la edad. Entre los, aproximadamente, 150 casos de hepatitis E aguda comunicados ya en la literatura internacional, predominan los casos autóctonos observados en varones mayores de 40 años. Por otra parte, la enfermedad podría ser más frecuente en las regiones del norte de España que en otras. Aunque las hepatitis E agudas que suceden en nuestro medio no suelen presentar gran trascendencia clínica, los hallazgos puntuales de casos de hepatitis fulminante y de infecciones crónicas en pacientes inmunodeprimidos que no responden bien a la terapia con ribavirina aconsejan vigilar esta infección e incorporar su diagnóstico etiológico a la rutina de los laboratorios clínicos en mayor medida que la actual


The general features of the epidemiology and ecology of hepatitis E virus in Spain are already known after 20 years of investigations. Genotype 3 strains, mainly from sub-genotype 3f, circulated among swine livestock and certain wild mammals, and would be sporadically transmitted to humans through direct contact with the reservoirs or by consumption of foods derived from them. Bivalve shellfish contaminated by hepatitis E virus from sewage could also play a role in transmission. Although the interpretation of results from seroprevalence studies in low endemic settings is still controversial, antibody to hepatitis E virus displays an overall prevalence less than 10% among the population of Spain, increasing significantly with age. From the, approximately, 150 cases of acute hepatitis E recorded in the international literature, males older than 40 years, suffering a mild, locally acquired disease predominate. In addition, hepatitis E might be more frequent in the North of the country than in other regions. Although the disease does not usually have a great clinical relevance, the occasional finding of cases of fulminant hepatitis, and of ribavirin-resistant, chronic hepatitis E virus infections among the immunocompromised would recommend the surveillance of the infection by the public health authority and a better implementation of specific diagnostic procedures in clinical laboratorie


Asunto(s)
Humanos , Virus de la Hepatitis E/aislamiento & purificación , Hepatitis E/epidemiología , Anticuerpos Antihepatitis/inmunología , Zoonosis/epidemiología , Factores de Riesgo , Enfermedad Aguda , España/epidemiología
5.
Cad. saúde pública ; 24(5): 1183-1186, maio 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481471

RESUMEN

A fin de conocer la prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B (VHB) en la comunidad indígena Japreira, Venezuela, y determinar las pautas de su adquisición en función de la edad y sexo, se seleccionaron 149 individuos de un total de 300. Se detectó por métodos serológicos la presencia de anticuerpos totales del VHB (anti-HBc total), y en las positivas se investigó la presencia del antígeno de superficie (HBsAg) y del antígeno e del VHB (HBeAg). La prevalencia de anti-HBc total fue de 72,9 por ciento en el sexo femenino y 81,1 por ciento en el masculino, la prevalencia de HBsAg fue elevada (61,1 por ciento) en el sexo masculino, sólo cuatro de los portadores de HBsAg fueron positivos para HBeAg. Los resultados obtenidos indican un grado elevado de endemia para esta infección y que su diseminación comienza a temprana edad. El factor involucrado en la adquisición y diseminación del virus seria la vía sexual. Hacinamiento, contacto intercorpóreo con fluidos biológicos, prácticas sociales, y características de la cepa viral circulante podrían estar involucradas en la alta cronicidad observada en la comunidad indígena Japreira.


The aim of this study was to determine the prevalence of hepatitis B virus (HBV) infection in the Japreira indigenous community, Venezuela, and its relationship to age and gender. An intentional, non-probabilistic sample of 149 individuals was selected from a total of 300. All samples were studied for the presence of total HBV antibodies (total anti-HBc), and the positive samples were tested for HBV surface and e antigens (HBsAg, HBeAg). Overall prevalence rates of total anti-HBc were 72.9 percent in females and 81.1 percent in males. The highest prevalence of HBsAg was observed in males 26-35 years of age. Only four of the 44 HBsAg carriers were positive for HBeAg. The results showed a high endemic HBV infection rate and indicated that its spread begins at early ages. Sexual transmission may be the main route for spread of the virus. Crowding, close contact with bodily fluids, specific social practices, and features of the circulating viral strain among members of this community could be involved in the high chronicity observed in the Japreira indigenous community.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Virus de la Hepatitis B , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/transmisión , Indígenas Sudamericanos , Distribución por Edad y Sexo , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Prevalencia , Venezuela/epidemiología
6.
Med. clín (Ed. impr.) ; 132(17): 649-653, mayo 2009. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-60636

RESUMEN

Fundamento y objetivo: Detectar casos asintomáticos relacionados con un brote, valorar la seroprevalencia de hepatitis B (HB) en deportistas de orientación y establecer recomendaciones. Pacientes y método: Se realizó un estudio transversal de seroprevalencia entre 116 deportistas de orientación que habían competido en las categorías implicadas en un brote previo y una muestra estratificada de 166 corredores del resto de otras categorías de competición. Se analizaron marcadores de HB: antígeno de superficie del virus de la HB (VHB) (HBsAg), anticuerpo contra el antígeno core del VHB (anti-HBc), anticuerpos contra el HBsAg, anti-HBc tipo inmunoglobina M y antecedentes de vacunación. Los resultados se expresan utilizando pesos ponderados. Resultados: La seroprevalencia de HB (anti-HBc positivos) fue del 6,7% (n=12; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,6 a 12,9). No se observó ningún caso de HB aguda o crónica. Todos los marcadores fueron negativos para el 61,1% (n=64; IC del 95%: 46,3 a 75,6), y el 32,3% (n=29; IC del 95%: 18,2 a 46,4) tenía marcadores de inmunidad por vacunación. Entre los sujetos menores de 25 años, el 28,4% estaba sin vacunar a pesar de que entraban en el calendario vacunal. Conclusiones: Los resultados muestran que la seroprevalencia de HB entre deportistas de orientación no difiere de la población general. Sin embargo, es necesario reforzar la vacunación entre adolescentes y adultos jóvenes. Se dan recomendaciones generales para la prevención de HB a las federaciones de orientación (AU)


Background and objective: Our objectives were to detect asymptomatic cases involved in an outbreak of hepatitis B, to assess the seroprevalence of hepatitis B (HB) in orienteers and to establish recommendations. Patients and method: One hundred sixteen orienteers who had competed in the categories involved in the previous outbreak as well as a stratified random sample of 166 of the remaining orienteers in other competition categories were included in a cross-sectional serological prevalence study. HB surface antigen (anti-HBs); total antibody to HB core antigen (total anti-HBc); HB surface antigen (Ag HBs); and antibody IgM to HB core antigen (anti-HBcIgM) along with the history of vaccination for hepatitis B were analyzed. The results were weighted. Results: The seroprevalence of HB (total anti-HBc positive) was 6.7% (n=12, 95%CI 0.6-12.9). No case of acute HB or chronic infection was observed. All the serological markers were negative for 61.1% (n=64, 95%CI 46.3-75.6), and 31.5% (n=29, 95%CI 18.2-46.4) had markers of immunity due to vaccination. Among individuals under 25 years of age, 28.4% were unvaccinated, although they were covered by vaccination programs. Conclusion: Our results suggest that the seroprevalence of HB among orienteers is not different from the general population in Spain. However, it is necessary to reinforce the vaccination among adolescents and young adults. General recommendations for the prevention of HB were made to orienteering federations (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Hepatitis B Crónica/epidemiología , Antígenos de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Vacunas contra Hepatitis B/administración & dosificación , Virus de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Hepatitis B/transmisión , Anticuerpos contra la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Distribución por Edad , Deportes
8.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 26(supl.9): 66-74, jul. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-71181

RESUMEN

Las hepatitis virales se diagnostican satisfactoriamente en el laboratorio mediante inmunoanálisis, para detectarantígenos y anticuerpos en suero. Sin embargo, ladetección temprana de infecciones agudas durante elperíodo de ventana, la investigación de las llamadasinfecciones “ocultas”, y la necesidad de cuantificar laviremia y de caracterizar en detalle las cepas de virus,como apoyo al tratamiento antiviral, han planteado nuevasnecesidades que sólo las técnicas moleculares puedensatisfacer. Además, en tiempos en los que las estrategiaspreventivas buscan reducir significativamente la incidencia de estas infecciones, o incluso llegar a la erradicación de algunas de ellas, la caracterización completa de los brotes epidémicos y de los casos que puedan indicar la emergencia de variantes virales de escape a vacuna son objetivos importantes para la salud pública, y sólo pueden alcanzarse con la asistencia de estas técnicas. La incorporación de estos métodos a la rutina de los centros de transfusión, en un esfuerzo más para mejorar la seguridad de la transfusión sanguínea, ha generado nuevas necesidades de apoyo por parte del laboratorio de microbiología, que obligan a éste a incorporarlos también a su trabajo diario. Después de más de una década, las circunstancias han permitido que los métodos automatizados para detectar, cuantificar, caracterizar y secuenciar los genomas de estos virus sean una realidad al alcance del microbiólogo asistencial, lo que no hace sino abundar en la necesidad de que los laboratorios hospitalarios sigan contando con especialistas capacitados para su correcto manejo


Viral hepatitides are satisfactorily diagnosed in thelaboratory by immunoassays for either antigen or antibodydetection in serum samples. However, the early detectionof acute infections during the window period,investigation of “occult” infections, and issues related to the establishment and follow-up of antiviral therapy in chronic infections pose new challenges that onlymolecular methods can meet. In addition, fullcharacterization of epidemic outbreaks and surveillance of the emergence of viral variants able to escape fromvaccine protection are major public health objectives that can only be achieved through the use of these techniques. As a further attempt to improve the viral safety of blood transfusions, the incorporation of molecular biology techniques into the routine work of transfusion centers has generated new technical and scientific demands on microbiology laboratories, which must in turn incorporate these methods to respond to the challenge. After more than a decade, automatic methods for the detection, quantification, characterization and sequencing of the genomes of these viruses have become a reality for the clinical laboratory, reaffirming the essential role of the microbiologist in the hospital setting


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis Viral Humana/microbiología , Biología Molecular/métodos , Virus de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Virus de la Hepatitis E/aislamiento & purificación , Hepacivirus/aislamiento & purificación , Virus de la Hepatitis A/aislamiento & purificación , Hepatitis Viral Humana/transmisión
9.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 26(supl.9): 66-74, jul. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-60542

RESUMEN

Las hepatitis virales se diagnostican satisfactoriamente en el laboratorio mediante inmunoanálisis, para detectar antígenos y anticuerpos en suero. Sin embargo, la detección temprana de infecciones agudas durante el período de ventana, la investigación de las llamadas infecciones ¿ocultas¿, y la necesidad de cuantificar la viremia y de caracterizar en detalle las cepas de virus, como apoyo al tratamiento antiviral, han planteado nuevas necesidades que sólo las técnicas moleculares pueden satisfacer. Además, en tiempos en los que las estrategias preventivas buscan reducir significativamente la incidencia de estas infecciones, o incluso llegar a la erradicación de algunas de ellas, la caracterización completa de los brotes epidémicos y de los casos que puedan indicar la emergencia de variantes virales de escape a vacuna son objetivos importantes para la salud pública, y sólo pueden alcanzarse con la asistencia de estas técnicas. La incorporación de estos métodos a la rutina de los centros de transfusión, en un esfuerzo más para mejorar la seguridad de la transfusión sanguínea, ha generado nuevas necesidades de apoyo por parte del laboratorio de microbiología, que obligan a éste a incorporarlos también a su trabajo diario. Después de más de una década, las circunstancias han permitido que los métodos automatizados para detectar, cuantificar, caracterizar y secuenciar los genomas de estos virus sean una realidad al alcance del microbiólogo asistencial, lo que no hace sino abundar en la necesidad de que los laboratorios hospitalarios sigan contando con especialistas capacitados para su correcto manejo(AU)


Viral hepatitides are satisfactorily diagnosed in the laboratory by immunoassays for either antigen or antibody detection in serum samples. However, the early detection of acute infections during the window period, investigation of ¿occult¿ infections, and issues related to the establishment and follow-up of antiviral therapy in chronic infections pose new challenges that only molecular methods can meet. In addition, full characterization of epidemic outbreaks and surveillance of the emergence of viral variants able to escape from vaccine protection are major public health objectives that can only be achieved through the use of these techniques. As a further attempt to improve the viral safety of blood transfusions, the incorporation of molecular biology techniques into the routine work of transfusion centers has generated new technical and scientific demands on microbiology laboratories, which must in turn incorporate these methods to respond to the challenge. After more than a decade, automatic methods for the detection, quantification, characterization and sequencing of the genomes of these viruses have become a reality for the clinical laboratory, reaffirming the essential role of the microbiologist in the hospital setting(AU)


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Diagnóstico Molecular/métodos , Hepatitis Viral Humana/microbiología , Virus de Hepatitis/aislamiento & purificación , Técnicas de Amplificación de Ácido Nucleico , Hepatitis Viral Humana/transmisión , Antivirales/uso terapéutico , Mutación
11.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 24(1): 20-25, ene. 2006. tab, graf
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-043379

RESUMEN

Antecedentes. Algunos datos recientes sugieren que la prevalencia del genotipo 4 del virus de la hepatitis C (VHC) se ha incrementado en España en los últimos años. Objetivo. Poner de manifiesto cambios en la prevalencia de los genotipos del VHC en España durante los últimos 9 años. Métodos. Se amplificó un fragmento del genoma del VHC presente en 3.161 muestras de suero tomadas de individuos positivos para anti-VHC no seleccionados. Después se identificó el genotipo mediante una prueba de hibridación reversa (line probe assay, LiPA). Las muestras procedían de 17 regiones diferentes y se tomaron entre enero de 1996 y diciembre de 2004. Resultados. La prevalencia global de genotipos del VHC fue: 1b, 41,3%; 1a, 24,1%; 3, 19,6%; 4, 11,6%; 2, 3,1%; y 5, 0,3%. Considerando la edad de los pacientes, las prevalencias de los genotipos 1a, 3 y 4 fueron significativamente mayores entre los nacidos después de 1950, en tanto que la del genotipo 1b fue menor. Estas diferencias significativas se observaron también al considerar sólo a los pacientes sin factores de alto riesgo conocidos. Los incrementos significativos en las prevalencias de los genotipos 1a y 3 se encontraron al comparar entre sí a los pacientes nacidos en 1941-1950 con los nacidos en 1951-1960. Para el genotipo 4, este hallazgo se produjo, sin embargo, al comparar estos últimos con los nacidos en 1961-1970. Conclusiones. En España parecen haber sucedido dos episodios recientes de importación de cepas del VHC. El primero supuso la diseminación de cepas de los genotipos 1a y 3. El segundo fue más reciente y supuso la introducción de cepas del genotipo 4 (AU)


Background. Recent data suggest that the prevalence of genotype 4 HCV strains among Spanish carriers is increasing. Objective. To assess changes in the prevalence of HCV genotypes in Spain during the last nine years. Methods. HCV RNA was amplified by the polymerase chain reaction from 3161 serum samples from unselected, anti-HCV-positive individuals, and the HCV genotype was identified by a reverse hybridisation assay (line probe assay, LiPA). Samples came from 17 different regions of Spain and were obtained between January, 1996 and December, 2004. Results. The overall prevalence of HCV genotypes was: 1b, 41.3%; 1a, 24.1%; 3, 19.6%; 4, 11.6%; 2, 3.1%; and 5, 0.3%. The prevalence of genotypes 1a, 3 and 4 increased significantly among patients born after 1950, and that of genotype 1b decreased among them. These significant differences in regard to age were also observed among patients lacking notified high-risk factors. A main switch-up in prevalence of genotypes 1a and 3 was found when patients born in 1941-1950 were compared with those born in 1951-1960, but the same finding in genotype 4 was delayed to patients born in 1961-1970. Conclusions. Two separate epidemics of HCV seem to have occurred in Spain during the last 30 years. The former one involved the spread of HCV genotypes 1a and 3. The second was more recent, and involved the spread of genotype 4 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hepacivirus/genética , Hepatitis C/epidemiología , Hepatitis C/virología , Genotipo , Prevalencia , España/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA