Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
ABC., imagem cardiovasc ; 35(1): eabc274, 2022. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1369861

RESUMEN

O diabetes melito é o maior fator de risco para doença arterial coronariana. Além da longa duração de diabetes, outros fatores, como presença de doença arterial periférica e tabagismo são fortes preditores para anormalidades na cintilografia de perfusão do miocárdio. O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto dos fatores de risco de pacientes diabéticos nos resultados da cintilografia de perfusão do miocárdio e comparar com os resultados de pacientes não diabéticos em uma clínica de medicina nuclear. Foi realizado um estudo transversal retrospectivo por meio da análise de prontuários de pacientes que realizaram cintilografia miocárdica no período de 2010 a 2019. Foram avaliados 34.736 prontuários. Analisando a fase de estresse da cintilografia de perfusão do miocárdio, os portadores de diabetes melito precisaram receber estímulo farmacológico duas vezes mais que os não diabéticos para sua realização. Também foram avaliados fatores que tivessem impacto negativo no resultado da cintilografia de perfusão do miocárdio, e foi visto que o diabetes melito (33,6%), a insulinoterapia (18,1%), a hipertensão arterial sistêmica (69,9%), a dislipidemia (53%), o sedentarismo (83,1%), o uso de estresse farmacológico (50,6%), a dor torácica típica (8,5%) e a angina limitante durante o teste (1,7%) estiveram associados significativamente (p<0,001) a anormalidades neste exame. (AU)


Diabetes mellitus (DM) is the greatest risk factor for coronary artery disease. In addition to a long duration of diabetes, the presence of peripheral arterial disease and smoking are strong predictors of abnormalities on myocardial perfusion scintigraphy (MPS). This study aimed to assess the impact of risk factors in diabetic patients on MPS results and compare them with those of non-diabetic patients in a nuclear medicine clinic. A retrospective cross-sectional study was performed through the analysis of the medical records of patients who underwent MPS in 2010­2019. A total of 34,736 medical records were evaluated. Analyzing the stress phase of MPS, DM patients required two-fold more pharmacological stimulation than non-diabetic patients for MPS. Factors that negatively impact the MPS results were also evaluated, and DM (33.6%), insulin therapy (18.1%), systemic arterial hypertension (69.9%), dyslipidemia (53%), sedentary lifestyle (83.1%), use of pharmacological stress (50.6%), typical chest pain (8.5%), and limiting angina during the test (1.7%) were significantly associated (p < 0.001) with test abnormalities. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tabaquismo/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/patología , Enfermedad Arterial Periférica/complicaciones , Gammagrafía de Ventilacion-Perfusión/métodos , Miocardio/patología , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Factores de Riesgo , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Terapia Convulsiva/métodos , Dislipidemias/complicaciones , Conducta Sedentaria , Hipertensión/complicaciones , Servicio de Medicina Nuclear en Hospital
2.
Metro cienc ; 28(3): 25-31, 2020/09/01.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1151629

RESUMEN

Introducción: La cirugía bariátrica es el tratamiento más eficaz para la obesidad, con beneficios metabólicos adicionales a la pérdida de peso. La evaluación preoperatoria adecuada y planificación quirúrgica son esenciales para su éxito, especialmente en pacientes de edad avanzada. Objetivo: determinar variación de peso, beneficios metabólicos y seguridad de cirugía bariátrica en ancianos, con seguimiento de dos años. Metodología: se incluyeron adultos ≥65 años sometidos a cirugía bariátrica laparoscópica en un hospital terciario privado de referencia en Ecuador, entre 2010 y 2019. Se midió pérdida de peso, mejoría de comorbilidades endocrino-metabólicas y complicaciones. Resultados: se incluyeron 16 pacientes; edad media: 68.5 años (DE: ± 4.2); 12 (75%) mujeres; 56.25% se sometió a bypass gástrico; 37.5% a gastrectomía en manga y 6.25% a un procedimiento revisional. En dos años, 13 pacientes mostraron un porcentaje de pérdida de peso total (%TWL) de 31.5% (DE: ± 3.0%) y un porcentaje de pérdida de exceso de peso (% EWL) de 72.9% (DE: ± 11.0) con bypass gástrico; y de 22.7% (DE: ± 3.2%) y 65.6% (DE: ± 13.0) con gastrectomía en manga, respectivamente. Diabetes mellitus tipo 2 remitió en 80%, hipertensión en 62.5% y dislipidemia en 60%. El 50% de complicaciones postoperatorias fueron Grado I según la clasificación Clavien Dindo. Conclusión: este es el primer reporte ecuatoriano sobre cirugía bariátrica en adultos mayores, demostrando su seguridad con baja tasa de complicaciones, su efectividad como tratamiento a corto plazo para la obesidad y sus comorbilidades, y beneficios similares a los presentados en sujetos más jóvenes


Background: Bariatric surgery is currently the most effective obesity treatment, with metabolic benefits in addition to weight loss. Adequate preoperative evaluation and surgical planning are essential for success, especially in elderly patients. Objective: determine up to 2-year weight change, metabolic benefits and safety of bariatric surgery in the elderly. Methodology: older adults ≥ 65y who underwent laparoscopic bariatric surgery at a private tertiary referral hospital in Ecuador, between 2010 and 2019, were included. Weight loss, improvement of endocrine and metabolic comorbidities, and surgical complications were measured up to two years after the procedure. Results: sixteen patients were included. The mean age was 68.5 years (SD: ± 4.2); 12 (75%) were female. Gastric bypass was performed in 56.25% of patients; sleeve gastrectomy in 37.5%, and 6.25% had a revision procedure. Thirteen patients completed a two-year follow-up, where percentage of total weight loss (%TWL) was 31.5% (SD: ±3.0%), and percentage of excess weight loss (%EWL) was 72.9% (SD: ± 11.0) with gastric bypass; and 22.7% (SD: ±3.2%) and 65.6% (SD: ± 13.0) with sleeve gastrectomy, respectively. Remission for type 2 diabetes mellitus (T2DM) was 80%, 62.5% for hypertension (HT) and 60% for dyslipidemia. Fifty percent of postoperative complications were Grade I. Conclusion: this is the first report from a tertiary referral hospital in Ecuador about bariatric surgery in the elderly demonstrating its safety with a low complication rate, effectiveness as a short-term treatment for obesity and its comorbidities, and benefits similar to those presented globally in younger subjects


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Cirugía Bariátrica , Obesidad , Seguridad , Pérdida de Peso , Complicaciones Intraoperatorias
3.
Rev. méd. hered ; 28(2): 93-100, abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-991403

RESUMEN

Objetivos: Determinar la frecuencia de los factores asociados a hipoglicemia en el adulto mayor diabético atendido en el servicio de emergencia de un hospital general. Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal de una serie de casos de adultos mayores diabéticos con hipoglicemia admitidos al servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante enero y febrero del 2015. Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, comorbilidades, polifarmacia, exámenes de laboratorio (urea, creatinina, transaminasas, albúmina, HbA1c), escalas geriátricas para evaluar el nivel funcional, cognitivo, social, afectivo y nutricional, a través de las escalas de: Barthel, Pfeiffer, Guijón, Yesavage y MNA, respectivamente. Los datos fueron ingresados en una tabla en Microsoft Excel 2010 y analizados con el programa SPSS 9.0. Resultados: Se evaluaron a 52 pacientes, 42,3% fueron varones, media de edad 70 años, promedio de glicemia de ingreso 32,23 mg/dL. El 46% contaron con HbA1c, con una media de 6,76%. Los factores asociados a hipoglicemia más frecuentes fueron: 94,2% dependencia funcional, 78,8% comorbilidad, 63,5% deterioro cognitivo, 61.5% riesgo de depresión, 59,6% riesgo de malnutrición, 57,7% riesgo de problema social y 51% polifarmacia. Conclusiones: Los adultos mayores que ingresan por hipoglicemia presentan una alta frecuencia de factores asociados tales como alteraciones cognitivas, dependencia funcional, depresión, malnutrición, comorbilidades, polifarmacia y problemas sociales. Los valores de HbA1c son bajos en promedio con respecto a las recomendaciones internacionales para adultos mayores. (AU)


Objectives: To determine the frequency of factors associated with hypoglycemia in elder patients admitted to the emergency room of a national hospital. Methods: Cross-sectional study of elder patients with diabetes admitted to the emergency room of Hospital Nacional Arzobispo Loayza from January to February 2015. Information on age, gender, comorbidities, concomitant medications, laboratory examinations (urea, creatinine, transaminases, serum albumin, HbA1c), scores to evaluate functional, cognitive, social, affective and nutritional levels by using Barthel, Pfeiffer, Guijon, Yesavage and MNA scales. Data were entered in Microsoft Excel 2010 and analyzed using SPPS 9.0. Results: 52 patients were evaluated; 42.3% were males; mean age was 70 years; mean serum glucose at admission was 32, 23 mg/dl; 46% had HbA1c values with a mean of 6.76%. Factors associated with hypoglycemia were functional dependence (94.2%); comorbidities (78.8%); cognitive deterioration (65.3%); risk of depression (61.5%); risk of malnutrition (56.9%); risk of social problems (57.7%) and use of multiple medications (51%). Conclusions: Elder patients admitted with hypoglycemia have multiple associated factors such as cognitive alterations, functional dependence, depression, malnutrition, comorbidities, use multiple medications and have social problems. HbA1c values were low in comparison to internationally accepted values for elder patients. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano , Diabetes Mellitus , Hipoglucemia , Estudios de Casos y Controles , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Rev. argent. cardiol ; 81(3): 268-271, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694871

RESUMEN

La repolarización precoz es un hallazgo electrocardiográfico benigno común, en ocasiones asociado con fibrilación ventricular idiopática. En esta presentación se describe el caso de una mujer de 38 años sin cardiopatía estructural ni historia familiar de muerte súbita cardíaca, reanimada de un episodio de fibrilación ventricular. Una semana antes tuvo extrasístoles ventriculares. Se detectaron la elevación del punto J, después del choque eléctrico, que disminuyó hasta desaparecer, y un intervalo QT corto transitorio. Se implantó un cardioversor-desfibrilador automático y se administró quinidina. Su evolución ha sido satisfactoria, sin recidivas. La repolarización precoz podría ser un signo, un síndrome o un marcador asociado con la fibrilación ventricular idiopática.


Early repolarization is a common benign electrocardiographic finding, sometimes associated with idiopathic ventricular fibrillation. We present the case of a 38-year-old woman, without structural heart disease and no family history of sudden cardiac death, who underwent resuscitation from an episode of ventricular fibrillation. One week before the episode she had ventricular extrasystoles. A transient and prominent J-wave, immediately after defibrillation, which subsequently decreased and disappeared and a transient short QT interval were detected. An automatic cardioverter-defibrillator was implanted and quinidine was administered. Her evolution has been satisfactory with no recurrences. Early repolarization could be a sign, a syndrome, or a marker associated to idiopathic ventricular fibrillation.

5.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 25(2): 99-106, abr.-jun. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654854

RESUMEN

La terapia de resincronización (TRC) ha demostrado su utilidad en pacientes con insuficiencia cardiava (IC) congestiva. Objetivos: Determinar la respuesta clínica, ecocardiográfica y supervivencia en pacientes con TRC, a los 5 años de seguimiento. Métodos: Entre diciembre del 2002 y noviembre del 2006 se implantaron marcapasos biventriculares a 47 pacientes com IC refractaria, clases funcionales (CF) avanzadas y asincroníamecánica ventricular; seguimiento a 43 casos. A los 5 años se evaluaron: ingresos, rest de Caminata (TC), CF, variables ecocardiográficas y supervivencia. Resultados: Hubo reducción de los ingresos, mejoría de la CF y del TC(p=0,000). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo aumentó de 23,4%+- 5,3 a 5,3 a 33,4% +-9,2 en los sobrevivientes y de 18,1%+-4,3 a 28,2% +- 5 en los fallecidos. El volumen sistólico final del ventrículo izquierdo se redujo 24,3%. 9,3% fueron no respondedores. Fallecieron 16 pacientes (56,2% de forma súbita y 43,7% con CF IV previa). Las mujeres tuvieron...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ecocardiografía/métodos , Ecocardiografía , Marcapaso Artificial , Terapia de Resincronización Cardíaca/métodos , Terapia de Resincronización Cardíaca
6.
Rev. invest. clín ; 58(2): 109-118, mar.-abr. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632343

RESUMEN

Background. Pulmonary volumes and expiratory flows progressively decline during aging, and some studies suggest that such decline is steeper among diabetic people. Objective. To evaluate if diabetes mellitus (DM) accelerates the decline of pulmonary function occurring with aging. Methods. A spirometric study was carried out in type-2 DM outpatients attending the family physician office, as well as in a control group of nondiabetic subjects. Results. 144 type-2 DM patients (30-78 years old) and 139 nondiabetic subjects (31-78 years old) were studied. From all spirometric variables, only the forced vital capacity (FVC) and the forced expiratory volume at one second (FEV1) were significantly lower in diabetic patients (p < 0.001). Multiple regression analysis corroborated that age and DM were associated with a lower pulmonary function, ruling out the influence of tobacco habit and body mass index. Nevertheless, the analysis of covariance showed that slopes of regression lines (age vs. spirometric variable) were not different between both groups. Conclusions. Diabetic patients had lower values of FVC and FEV1, as compared with nondiabetic subjects. However, the rate at which pulmonary function declined through age was similar in both groups.


Antecedentes. Durante el envejecimiento ocurre una caída progresiva de los volúmenes pulmonares y flujos espiratorios, y algunos estudios sugieren que esto es más pronunciado entre las personas diabéticas. Objetivo. Evaluar si la diabetes mellitus (DM) acelera la caída de la función pulmonar que ocurre con la edad. Métodos. Se realizó una espirometría a pacientes con DM tipo 2 que acudían a la Consulta Externa de Medicina Familiar, así como a un grupo control de sujetos no diabéticos. Resultados. Se estudiaron 144 pacientes con DM (30-78 años de edad) y 139 sujetos no diabéticos (31-78 años de edad). De las variables espirométricas, sólo la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1,) fueron significativamente menores en los pacientes diabéticos (p < 0.001). El análisis de regresión múltiple comprobó que la edad y la presencia de DM se asociaban a una menor función pulmonar, descartando la influencia del tabaquismo o el índice de masa corporal. Sin embargo, el análisis de covarianza mostró que las pendientes de las líneas de regresión (edad vs. variable espirométrica) no eran diferentes entre los dos grupos. Conclusión. Los pacientes diabéticos tuvieron menores valores de FVC y FEV1 en comparación con los sujetos no diabéticos. Sin embargo, la velocidad con que disminuyó la función pulmonar conforme avanzaba la edad fue similar en ambos grupos.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Ventilación Pulmonar , Factores de Edad , Estudios Transversales , Espirometría
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(4): 277-282, oct.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632553

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevaíencia de complicaciones torácicas en pacientes con tuberculosis pulmonar hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Lugar del estudio: INER, centro de tercer nivel y referencia dedicado a la atención médica especializada, docencia e investigación de enfermedades respiratorias. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con la revisión de los expedientes clínicos de pacientes con tuberculosis pulmonar ingresados al INER, en un período que comprendió del 1 de julio al 31 de diciembre de 2003. Resultados: De los 124 pacientes con tuberculosis pulmonar que acudieron al INER durante el período de estudio, 62.9% (78/124) fueron hospitalizados; 44.9% (35/78) del sexo masculino; mediana de edad, 44.5 años (rango 16-78); el diagnóstico bacteriológico se hizo por baciloscopía en 51.3% (40/78); sólo por cultivo, 5.1% (4/78) y por baciloscopía y cultivo, 43.6% (34/78). Del total de pacientes, 66.6% (52/78) se clasificaron en la categoría I de la Organización Mundial de la Salud. La prevaíencia de diabetes mellitus fue 43.7% (31/78). Los motivos de hospitalización fueron: 46.2% (36/78) para diagnóstico; hemoptisis, 34.6% (27/78); infecciones, 5.2% (4/78) y otros motivos, 14.0% (11/78). Presentaron bronquiectasias, 85.7% (66/78); neumonía, 6.4% (5/78); neumonía por Mycobacterium tuberculosis, 5.1% (4/78); empierna, 5.1% (4/78); fístula broncopleural, 3.9% (3/78); aspergiloma, 2.6% (2/78); compresión tráqueo-bronquial, 1.3% (l/78) y fibrotórax, 12.8% (10/78). Conclusiones: Los pacientes hospitalizados en el INER por tuberculosis pulmonar manifestaron una elevada frecuencia de complicaciones, especialmente de bronquiectasias y hemoptisis. Casi 44% de los pacientes presentó diabetes mellitus; uno de cada dos fue hospitalizado para diagnóstico.


Purpose: To determine the prevalence of thoracic complications in hospitalized patients with pulmonary tuberculosis. Setting: National referral hospital for the care, teaching and investigation of respiratory diseases. Material and methods: This study is based on the retrospective analysis of pulmonary tuberculosis patients admitted from July 1 to December 31, 2003 and was conducted at The National Institute of Respiratory Diseases (INER), Mexico. Results: Seventy eight patients with pulmonary tuberculosis were included in the six month period; 35 (44.9%) were male; the bacteriological diagnosis was done by sputum smear in 51.3% (40/78), culture in 5.1% (4/78) and sputum smear and culture in 43.6% (34/78). Patients were classified as WHO category I in 66.7% (52/78); 43.7% had diabetes mellitus (31/78). Admission causes: for diagnosis in 46.2% (36/78); hemoptysis in 34.6% (27/78); infection in 5.2% (4/78); other causes in 14.0% (11/78); bronchiectasis were present in 85.7% (66/ 77); pneumonia in 6.4% (5/78); Mycobacterium tuberculosis pneumonia in 5.1% (4/78); empyema in 5.1% (4/78); bronchopleural fistula in 3.9% (3/ 78); aspergilloma in 2.6% (2/78); tracheobronchial obstruction in 1.3% (1/78); fibrothorax in 12.8% (10/78). Conclusions: Hospitalized pulmonary tuberculosis patients show an elevated rate of pulmonary complications. Almost half had diabetes mellitus; almost half were hospitalized for diagnosis.

8.
Rev. cuba. estomatol ; 41(3)sept.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-403316

RESUMEN

Se evaluó la evolución clínica y radiográfica durante un año en 55 pacientes a los que se rellenaron 60 defectos óseos periapicales con hidroxapatita porosa de fabricación nacional. La evolución al año de operado fue excelente, las pequeñas alteraciones encontradas en tejidos blandos fueron relacionadas con el trauma quirúrgico. Hubo una gran osteointegración radiográfica, por lo que se recomienda su uso en el tratamiento de defectos óseos bucofaciales por su biocompatibilidad, debido a su similitud con el hueso(AU)


The clinical and radiographic evolution of 55 patients among whom 60 periapical osteal defects were filled up with porous hydroxyapatite of national production was evaluated for a year. The evolution was excellent a year after the operation. The small alterations found in the soft tissues were related to surgical trauma. As there was a great osteointegration, its use is recommended in the treatment of osteal buccofacial defects due to its compatibility resulting from its similitude with the bone(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Quiste Radicular/cirugía , Oseointegración , Implantación Dental Endoósea/métodos , Hidroxiapatitas/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
9.
Rev. cuba. farm ; 32(3): 204-10, dez. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270987

RESUMEN

Se presenta una revisión actualizada de la función de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) en el tratamiento del paciente hipertenso. Se explica el mecanismo de acción de dichos fármacos, basado en el bloqueo de la generación de angiotensina II y en el incremento de péptidos vasodilatadores (bradiquinina), efectos que logran tanto a nivel del sistema renina-angiotensina circulante, como sobre el sistema renina-angiotensina hístico. Se resalta su utilidad en el paciente diabético hipertenso, donde aumenta la sensibilidad a la insulina y evita la aparición de nefropatía diabética. Se discute el impacto de los IECA sobre la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda y su valor en la cardiopatía isquémica. Se concluye que los IECA constituyen una opción eficaz en el paciente hipertenso con normalización de las cifras de tensión arterial en el 60 porciento de los casos


Asunto(s)
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacología , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico
10.
Rev. cuba. med ; 37(2): 83-92, abr.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628802

RESUMEN

Se propuso revisar los nuevos conocimientos sobre los receptores de la angiotensina II y las implicaciones clínicas y terapéuticas derivadas de su bloqueo farmacológico. Se destacó la reconocida importancia del sistema renina-angiotensina en la regulación cardiovascular y renal y se explicó que sus efectos están medidos por la acción de la AII sobre sus receptores (tipo 1 y tipo 2). Se concluyó que los recientes avances en el control farmacológico de ese sistema, especialmente por la aparición de nuevos antagonistas de los receptores de la AII activos por vía oral, como el losartán, pueden ser de extraordinaria eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y en evitar la progresión de la insuficiencia renal crónica.


The purpose of this paper was to review the new knowledge about angiotensin II receptors as well as the clinical and therapeutic implications resulting from their pharmacological block. It was stressed the great importance of the renin-angiotensin system in the cardiovascular and renal regulation and it was also explained that its effects are measured by the action of AII on its receptors (type 1 and type 2). It was concluded that the recent advances achieved in the pharmacological control of that system, specially due to the appearance of new orally active angiotensin II receptor antagonists, such as losartan, may be extraordinarily efficient in the treatment of arterial hypertension and heart failure, and may prevent the progression of chronic kidney failure.

11.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390158

RESUMEN

Se estudió una muestra de 140 sujetos (70 hipertensos y 70 trabajadores normotensos) para verificar si el daño vascular determinado por el engrosamiento del complejo íntima media (C.I/M) y evidencia de placa de ateroma en arteria carótida y femoral era mayor en los primeros y evaluar las relaciones de estos cambios estructurales entre ambas arterias. A todos los pacientes se les realizó Eco Doppler Modo B de arteria carótida y femoral para demostrar el engrosamiento del C.I/M y evidencia de placa de ateroma. Se incluyeron sujetos de ambos sexos entre 25 y 70 años de edad. Para la comparación de los grupos (estudio y control) se utilizaron pruebas para comparar proporciones y promedios para las variables cuantitativas (grosor íntima media y número de placas), estas comparaciones se realizaron de forma simple (univariadas). Se encontró que el grosor del C.I/M de arteria carótida se presentó fundamentalmente en el grupo de pacientes hipertensos (48,6 por ciento), Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el incremento de PAS/ PAD y engrosamiento del C.I/M en el grupo de hipertensos (p= 0,000). La PAS alcanzó en el grupo de pacientes hipertensos una mayor preponderancia en la influencia del engrosamiento del C.I/M que la PAD (p = 0,005 vs 0,01). Se concluyó que los mayores promedios de engrosamiento del C.I/M se encontraron en el grupo de pacientes hipertensos y que tanto la PAS como la PAD fueron determinantes en su aparición aunque fue la PAS la que alcanzó mayor significación estadística (p = 0,005). La presencia de placa en ambas arterias fue mayor en el grupo de hipertensos. Se demostró una asociación significativa entre grosor del C.I/M y evidencia de placa de ateroma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteriosclerosis , Hipertensión/complicaciones , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Factores de Riesgo , Enfermedades Vasculares , Estudios de Casos y Controles
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 117-22, abr.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280341

RESUMEN

El empiema tuberculoso es considerado como una entidad poco frecuente y habitualmente es la complicación de una tuberculosis pleural, sin embargo hay condiciones clínicas que pueden favorecer su desarrollo como son el plombage, oleotórax y neumotórax terapéutico, también se puede desarrollar a partir de una cicatriz fibrosa, por una neumonectomía o por una toracoplastia. Su fisiopatogenia es poco conocida, pero a diferencia de la tuberculosis pleural, el empiema de tipo tuberculoso es ocasionado por una infección de la cavidad pleural por el Mycobacterium tuberculosis. Sus cuadros clínico y radiológico no son muy diferentes al derrame pleural tuberculoso, pero la presencia de fístula broncopleural puede complicar su cuadro clínico. El tratamiento requiere de un manejo con medicamentos antituberculosos, conjuntamente con manejo quirúrgico. El manejo quirúrgico se basa en el drenaje del material purulento, y puede ser tan sencillo como el colocar una sonda endopleural, pero en algunos casos será necesario un manejo más agresivo como la pleurotomía abierta o bien, la toracotomía.


Asunto(s)
Empiema Tuberculoso/diagnóstico , Empiema Tuberculoso/fisiopatología , Empiema Tuberculoso/terapia , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 15-21, mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632504

RESUMEN

Introducción: La tuberculosis persiste como un problema mundial de salud pública. Aliviar la enfermedad, el sufrimiento y la muerte de los individuos causados por la tuberculosis es la principal inquietud humanitaria y requiere un enfoque de responsabilidad política social y económica centrado en el paciente para el control de esta enfermedad. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 91 pacientes con diagnóstico de tuberculosis farmacorresistente que fueron referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por los servicios de salud de los distintos estados del país y del Distrito Federal. Los casos fueron clasificados al final, acorde con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Resultados: En el Grupo 1 el éxito fue del 63%, en el Grupo 2 del 100% y en el Grupo 3 del 41.8%. En el total de los tres grupos la tasa de éxito fue del 49%. Al hacer el análisis de estado por estado, los resultados menos favorables fueron Morelos con 0%, Puebla 25%, México 38%, y Distrito Federal 58% (7 de 12). Los mejores resultados obtenidos fueron en Veracruz con 77%, Guerrero con 75%, y Chiapas con 71%. Lo que hace evidente que la distancia no fue un factor de riesgo para el fracaso del tratamiento. Conclusiones: Los bajos resultados del estudio obligan a pensar que la prioridad es prevenir la aparición de casos multifarmacorresistentes al asegurar mejores tasas de curación, y reducir la diseminación de la enfermedad al tratar en forma eficiente a todos los casos nuevos.


Background: Tuberculosis (TB) persists as a public health world-wide problem. The principal human concern is to cure, relieve the suffering and reduce the mortality caused by this disease. A serious problem is the increasing prevalence of multidrug-resistant tuberculosis which contributes to the failure to erradicate TB. This requires an approach based on political, social and economic responsibility focused on the patient for TB control. Methods: We analyzed ninety-one files of patients with multidrug-resistant tuberculosis that were referred to the Institute by health services of different states and Mexico City. The cases were classified according to the criteria established by the World Health Organization (WHO). Results: In Group 1, the success rate was 63%, in Group 2 was 100% and in Group 3 was 41.8%. In the three groups the rate of success was 49%. After analyzing data by state, the worst results were from Morelos with 0%, Puebla 25%, Mexico state 38% and Mexico City with 58% (7 of 12). The best results were from Veracruz with 77%, Guerrero 75% and Chiapas 71%. This makes evident that the distance from the reference center is not a risk factor for treatment failure. Conclusions: It is imperative to prevent new cases of multidrug-resistant tuberculosis by increasing the rate of cure and to reduce the dissemination of the disease by efficiently treating all new cases.

14.
Rev. méd. Costa Rica ; 59(521): 167-9, oct.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121037

RESUMEN

The results of an open, non-comparative study with 25 evaluable patients with upper respiratory tract infections (URTI) are reported. Studied subjects received asithromycin 500 mg, once daily for three days. Clinical assessment shorwed that 96% of cases achieved cure. One patient (4%) was withdrawn from the study due to alergy. Other two patient reported side effects as mild alergy and epigastric pain, but both completed therapy. The results of this study indicates that azithromycin is useful as a shortcourse therapy once daily and well tolerated. Authors concludes that azithromycin appears to be one of the antibiotics of choice for the treatment of URTI


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico
15.
Hig. aliment ; 14(77): 45-8, out. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-276670

RESUMEN

A secagem por aspersäo é um processo muito versátil e bastante utilizado nos mais diferentes materiais; entretanto, poucas tentativas têm sido feitas para sua utilizaçäo na secagem de polpas de frutas. Foram determinadas as condiçöes ótimas de operaçäo de um secador por aspersäo para produçäo de goiaba em pó. Para isto, foram testadas diferentes concentraçöes de polpa de goiaba em soluçäo; diferentes temperaturas de entrada e saída do meio secante; diferentes pressöes do ar alimentado e diferentes velocidades de alimentaçäo da polpa em soluçäo. Com base nestes resultados, foram obtidas as condiçöes ótimas de operaçäo do secador.


Asunto(s)
Conservación de Alimentos/métodos , Frutas
16.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 111-6, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234064

RESUMEN

Antecedentes: La tuberculosis es un problema mundial de salud, y los ancianos son una población con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Se ha sugerido que la presentación clínica de la tuberculosis en los ancianos es diferente a la de sujetos más jóvenes. Objetivo: Evaluar diferencias en las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de la tuberculosis pulmonar en ancianos y en otras edades. Diseño del Estudio: Se revisaron los expedientes clínicos de 62 ancianos (= 65 años) y de 190 pacientes de menor edad (16-64 años) hospitalizados por tuberculosis en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México) entre 1991 y 1994. Resultados: Ambos grupos de pacientes tuberculosos tuvieron predominio del sexo masculino (1.8:1) y un gran retardo para el diagnóstico (> 6 meses en cerca del 45 por ciento de los pacientes). La mayoría de los síntomas (tos, fiebre, pérdida ponderal y disnea) fueron similares en ambos grupos, pero la producción de expectoración fue mayor en los ancianos. De la misa manera, en la radiografía de tórax más ancianos presentaron lesiones basales y multilobares. En ambos grupos se encontró anemia y bajos niveles séricos de albúmina. Aunque los demás exámenes de sangre periférica (leucocitos, linfocitos y sodio en comparación con los pacientes más jóvenes. Conclusiones: Los resultados sugieren que la tuberculosis pulmonar tiene una presentación parecida entre ancianos y otras edades, si bien existen algunas diferencias que hay que considerar al momento del diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Evolución Clínica , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Salud del Anciano , Síntomas Tuberculínicos , Tuberculosis Pleural , Tuberculosis Pleural/diagnóstico , Tuberculosis Pleural/fisiopatología , Tuberculosis Pulmonar , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/fisiopatología
17.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 19-28, ene.-mar. 1999. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254647

RESUMEN

Antecedentes: Aunque la tuberculosis miliar puede coexistir con tuberculosis de reactivación, la información sobre esta forma mixta es sumamente escasa. Diseño del estudio. Se revisaron expedientes de pacientes hospitalizados entre 1989 y 1993 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México), con tuberculosis miliar confirmada bacteriológicamente o histológicamente. Resultados. De 88 pacientes con tuberculosis miliar, 59 por ciento tenían sólo patrón miliar (grupo TM), mientras que 41 por ciento tuvieron además imagen radiológica de tuberculosis de reactivación (grupo TMR). Ambos grupos se compararon con 130 pacientes con tuberculosis de reactivación (grupo TR). En los tres grupos predominó el sexo masculino (~1.9:1) y la disnea fue más frecuente en hombres. En comparación con el grupo TR, los pacientes TMR y TM fueron ligeramente más jóvenes, buscaron atención médica más rápido, tuvieron menor frecuencia de esputo y su albúmina sérica fue menor. El 38.8 por ciento de pacientes TMR y el 59.2 por ciento de TR tuvieron cavitación. El PPD fue más frecuentemente positivo en el grupo TR (73.1 porciento) que en el grupo TM (19.4 por ciento), que a su vez fue similar al grupo TMR (33.3 por ciento). El porcentaje de positividad de baciloscopia en esputo fue similar entre pacientes TMR (86.1 por ciento) y TR (96.9 por ciento), ambos mayores que en TM (66 por ciento). La frecuencia de cultivos de esputo positivos fue similar en los tres grupos. La mortalidad en pacientes miliares se asoció a edad =40, colesterol ó90 mg/dL, y albúmina ó3.0 g/dL. Conclusiones. La tuberculosis miliar en reactivación fue muy frecuente; sus características clínicas fueron similares a la tuberculosis miliar pura, aunque bacteriológicamente se asemejó más a la tuberculosis de reactivación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Tuberculosis/clasificación
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(2): 143-7, abr.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254664

RESUMEN

Introducción. La tuberculosis es uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial, pues una tercera parte de la población está infectada por Mycobacterium tuberculosis, y es considerada como causa importante de muerte. Investigaciones sobre nuevos métodos de diagnóstico y nuevas alternativas de tratamiento son realizadas a nivel mundial. Diagnóstico. Se utilizan dos métodos para determinar la presencia de drogorresistencia, el método de las proporciones y el método de concentraciones absolutas, este último se utiliza en países en vías de desarrollo. Tipos de resistencia. Se conocen dos tipos de resistencia del Mycobacterium a los antituberculosos, la primaria y la secundaria, esta diferencia es debida a la exposición previa de las micobacterias a los diferentes antituberculosos. Es posible encontrar resistencia cruzada entre algunos fármacos. Causas de resistencia. La resistencia es ocasionada por los tratamientos inadecuados o por poca cooperación de los pacientes. Clasificación. Se clasifica con base al número de antituberculosos a los que hay resistencia, en monorresistencia, multidrogorresistencia y "otras resistencias". Mutantes. En toda población bacilar se encuentran normalmente micobacterias mutantes, es decir presentan resistencia a los diferentes antituberculosos. La selección de estas micobacterias por deficiencias en los tratamientos lleva a los pacientes con tuberculosis a la drogorresistencia para cada antituberculoso. Conductas a seguir. Generalmente las medidas que favorecen el éxito de un tratamiento son aquellas que evitan la drogorresistencia, por lo que el garantizar un tratamiento adecuado disminuimos la frecuencia de tuberculosis drogorresistente


Asunto(s)
Humanos , Resistencia a Medicamentos , Métodos , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/terapia , Métodos Epidemiológicos , Control de Calidad
19.
Neumol. cir. tórax ; 56(2): 41-7, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227050

RESUMEN

La principal indicación de los fármacos antituberculosos de segunda línea es la presencia de tuberculosis resistente a drogas primarias. Comparados con los antituberculosos de primera línea, estos fármacos tienen una menor actividad antimicrobiana, más efectos colaterales, algunos son más caros y varios regímenes en los que se incluyen estas drogas son administradas por un mayor tiempo. Los principales fármacos son: ácido paraaminosalicílico (PAS), tiacetazona, clofazimina, etionamida, cicloserina, capreomicina, amikacina y kanamicina. Sus mecanismos de acción y de resistencia, así como su absorción, eliminación y efectos colaterales son diferentes para cada droga. Para el PAS y la tiacetazona los efectos colaterales más importantes son a nivel gastrointestinal; la clofazimina puede producir hiperpigmentación de la piel; la ciloserina puede originar síntomas neurológicos; los aminoglucósidos y la capreomicina generalmente causan trastornos vestibulococleares. Las contraindicaciones y las dosis de cada fármaco, de acuerdo a las posibles enfermedades concomitantes, son quizás de los aspectos a considerar más importantes cuando estas drogas son administradas


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , Antituberculosos/farmacología , Kanamicina/farmacología , Lactamas/farmacología , Quinolonas/farmacología , Rifamicinas/farmacología
20.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(4): 318-21, oct.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240946

RESUMEN

El Síndrome hepatopulmonar (SHP) es una entidad clínica reconocida por vez primera en 1884 por Flückiger, sin embargo fue hasta 1977 cuando Kennedy y Knudson la consideraron como un síndrome, el cual se caracteriza por una tríada conformada por insuficiencia hepática, vasodilatación pulmonar e hipoxemia. Entre las causas de esta entidad clínica se encuentra la insuficeincia hepatica, ya sea aguda o crónica. El factor relajante del endotelio es aparentemente la principal causa de las alteraciones vasculares pulmonares. La sintomatología es la producida por la insuficiencia hepática per se como ascitis, ictericia, eritema palmar, varices esofágicas, hemorragia del tubo digestivo, y por el componente pulmonar como son, ortodeoxia, hipocratismo digital y cianosis. Los mecanismos de hipoxemia en el SHP son alteraciones de la ventilación perfusión, cortos circuitos y trastornos de la difusión. El diagnóstico se realiza con base en diferentes estudios, como son la radiografía de tórax, el gammagrama perfusorio, la ecocardiografía contrastada bidimensional y la angiografía. Hasta el momento, no hay un tratamiento conocido que sea totalmente efectivo, no obstante el trasplante hepático ha sido considerado como la mejor opción, aunque otros como la embolización y terapia farmacológica pueden ser utilizados


Asunto(s)
Humanos , Cirrosis Hepática/complicaciones , Endotelio Vascular/fisiopatología , Hipoxia/etiología , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/fisiopatología , Enfermedades Vasculares/diagnóstico , Enfermedades Vasculares/tratamiento farmacológico , Enfermedades Vasculares/etiología , Enfermedades Vasculares/fisiopatología , Vasodilatación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA