Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 6.248
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; 37(5): e14097, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37042093

RESUMEN

Biodiversity conservation work can be challenging but rewarding, and both aspects have potential consequences for conservationists' mental health. Yet, little is known about patterns of mental health among conservationists and its associated workplace protective and risk factors. A better understanding might help improve working conditions, supporting conservationists' job satisfaction, productivity, and engagement, while reducing costs from staff turnover, absenteeism, and presenteeism. We surveyed 2311 conservation professionals working in 122 countries through an internet survey shared via mailing lists, social media, and other channels. We asked them about experiences of psychological distress, working conditions, and personal characteristics. Over half were from and worked in Europe and North America, and most had a university-level education, were in desk-based academic and practitioner roles, and responded in English. Heavy workload, job demands, and organizational instability were linked to higher distress, but job stability and satisfaction with one's contributions to conservation were associated with lower distress. Respondents with low dispositional and conservation-specific optimism, poor physical health, and limited social support, women, and early-career professionals were most at risk of distress in our sample. Our results flag important risk factors that employers could consider, although further research is needed among groups underrepresented in our sample. Drawing on evidence-based occupational health interventions, we suggest measures that could promote better working conditions and thus may improve conservationists' mental health and abilities to protect nature.


Mejores condiciones de trabajo para apoyar la salud mental de los conservacionistas Resumen La conservación de la biodiversidad puede ser difícil pero gratificante y ambos aspectos pueden tener consecuencias en la salud mental de los conservacionistas. Sin embargo, sabemos poco sobre la salud mental de los conservacionistas, sus patrones y los factores de protección y riesgo asociados al lugar de trabajo. Un mayor conocimiento ayudaría a mejorar las condiciones de trabajo, pues impulsaría la satisfacción laboral, la productividad y el compromiso de los conservacionistas, mientras se reducen los costos derivados de la rotación de personal, el ausentismo y el presentismo. Encuestamos a 2,311 profesionales de la conservación de 122 países con una encuesta virtual compartida por listas de correo, redes sociales y otros medios. Les preguntamos a los profesionales sobre sus experiencias de estrés psicológico, condiciones de trabajo y características personales. Más de la mitad trabajaban y procedían de Europa y Norteamérica; la mayoría respondió en inglés, contaba con estudios universitarios y actualmente desempeña funciones académicas y profesionales. La carga de trabajo excesiva, las exigencias laborales y la inestabilidad organizacional se relacionaron con un mayor estrés, mientras la estabilidad laboral y la satisfacción con la contribución propia a la conservación se asociaron con un menor estrés. En nuestra muestra, los encuestados con baja disposición y un optimismo específico hacia la conservación, mala salud física, apoyo social limitado, las mujeres y los profesionales que inician su carrera son los que corren un mayor riesgo de sufrir estrés. Nuestros resultados señalan importantes factores de riesgo que los empresarios podrían considerar, aunque es necesario seguir investigando entre los grupos menos representados en nuestra muestra. Con base en las intervenciones de salud laboral respaldadas con pruebas, sugerimos medidas que podrían promover mejores condiciones de trabajo y, así mejorar la salud mental de los conservacionistas y su capacidad para proteger la naturaleza.


Asunto(s)
Salud Mental , Condiciones de Trabajo , Humanos , Femenino , Conservación de los Recursos Naturales , Lugar de Trabajo/psicología , Encuestas y Cuestionarios
2.
Conserv Biol ; 37(2): e14009, 2023 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36285591

RESUMEN

The loss and degradation of nature can lead to hopelessness and despair, which may undermine engagement in conservation actions. Emerging movements, such as that behind the organization Conservation Optimism, aim to avert potential despair of those involved in conservation. Some argue that fostering positive states, such as hope or optimism, can motivate engagement and action; however, others question whether fostering hope or optimism may inadvertently undermine perceived gravity of conservation challenges. We examined this issue by quantifying dispositional hope and optimism with a representative sample of Australians (n = 4285) and assessing their relationship with indicators of conservation engagement. We used the Great Barrier Reef (GBR) in Australia as a case study. We asked participants what they could do to help the GBR, then classified their responses into 2 outcome variables: identifying climate actions (i.e., actions that tackle the main threat to the reef) and identifying plastic actions (i.e., actions that are popular among community members). We also quantified likelihood of performing these actions and appraisals of both threats and actions. One dimension of hope, hope pathways (defined by Snyder's hope theory as knowing different ways to act), was associated with greater capacity to identify climate-related behaviors (odds ratio [OR] = 1.44) and plastic reduction behaviors (OR = 1.22) and greater likelihood of adopting climate-related actions (ß = 0.20). Optimism was associated with recognition of plastic reduction behaviors only (OR = 1.22). Neither hope nor optimism undermined appraisal of conservation threats. The effects of optimism were mediated by reduced action futility, and effects of hope pathways were mediated by stronger perceptions of threats to the reef (threat appraisal) and confidence in performing useful actions (coping appraisal). Our findings suggest that dispositional hope can strengthen, rather than undermine, appraisal of conservation challenges and solutions and thereby increase conservation engagement.


La pérdida y la degradación de la naturaleza pueden derivar en desesperanza y desesperación, las cuales pueden disminuir la participación en las actividades de conservación. Los movimientos, como aquél detrás de la organización Conservation Optimism, buscan evitar la potencial desesperación de aquellos involucrados en la conservación. Hay quienes argumentan que promover estados positivos, como la esperanza y el optimismo, puede debilitar inadvertidamente la gravedad percibida de los retos para la conservación. Analizamos este tema mediante la cuantificación de la disposición a la esperanza y el optimismo en una muestra representativa de australianos (n = 4285) y la valoración de sus relaciones con los indicadores de participación en la conservación. Usamos la Gran Barrera de Arrecife como un estudio de caso. Preguntamos a los participantes qué podrían hacer para ayudar a este ecosistema y después clasificamos sus respuestas en dos variables de resultado: identificar acciones climáticas (acciones que combaten la amenaza principal del arrecife) e identificar acciones plásticas (acciones que son populares entre los miembros de la comunidad). También cuantificamos la probabilidad de realizar estas acciones y las valoraciones tanto de las amenazas como de las acciones. Una dimensión de la esperanza, los caminos de la esperanza (definidas por la Teoría de la Esperanza de Snyder como saber actuar de diferentes maneras), estuvo asociada con una mayor capacidad para identificar los comportamientos relacionados con el clima (razón de oportunidades [OR]=1.44) y aquellos de reducción del plástico (OR = 1.22) y también con una mayor probabilidad de actuar en relación con el clima (ß = 0.20). El optimismo solamente estuvo asociado con el reconocimiento de los comportamientos de reducción del plástico (OR = 1.22). Ni el optimismo ni la esperanza debilitaron la valoración de las amenazas a la conservación. Los efectos del optimismo estuvieron mediados por la reducción de la futilidad de las acciones, mientras que los efectos de los caminos de la esperanza lo estuvieron por percepciones más firmes de las amenazas para el arrecife (valoración de amenazas) y la confianza en realizar acciones útiles (valoración del afrontamiento). Nuestros resultados sugieren que la disposición a la esperanza puede fortalecer, en lugar de debilitar, la valoración de la conservación y, por lo tanto, incrementar su participación.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Australia , Probabilidad
3.
Conserv Biol ; 36(3): e1346, 2022 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34622482

RESUMEN

Goals play important roles in people's lives because they focus attention, mobilize effort, and sustain motivation. Understanding conservationists' satisfaction with goal progress may provide insights into real-world environmental trends and flag risks to their well-being and motivation. We asked 2694 conservationists working globally how satisfied they were with progress toward goals important to them. We then explored how this satisfaction varied among groups, including demographic and occupational. Finally, we looked at respondents' experiences associated with goal-progress satisfaction. Many (94.0%) indicated that making a meaningful contribution to conservation was an important goal for them, and over half were satisfied or very satisfied in this area (52.5%). However, respondents were generally dissatisfied with progress on collective conservation goals (e.g., stopping species loss). Some groups were more likely to report dissatisfaction than others. For instance, those in conservation for longer tended to be less satisfied with collective goal progress (log odds -0.21, 95% credibility interval [CI] -0.32 to -0.10), but practitioners reported greater satisfaction (log odds 0.38, 95% CI 0.15-0.60). Likewise, those who were more optimistic in life (log odds 0.24, 95% CI 0.17-0.32), male (log odds 0.25, 95% CI 0.10-0.41), and working in conservation practice (log odds 0.25, 95% CI 0.08-0.43) reported greater satisfaction with individual goal progress. Free-text responses suggested widespread dissatisfaction with livelihood goals, particularly related to job security and adequate compensation. Although contributing to conservation appeared to be a source of satisfaction, slow goal progress in other areas--particularly around making a living--looked to be a source of distress and demotivation. Employers, funders, professional societies, and others should consider ways to help those in the sector make a difference while making a satisfactory living by, for example, prioritizing conservationists' well-being when allocating funding. This support could include avoiding exploitative practices, fostering supportive work environments, and celebrating positive outcomes.


El Balance entre Hacer una Diferencia y Ganarse la Vida en el Sector de la Conservación 21-323 Resumen Los objetivos juegan un papel importante en la vida de las personas porque enfocan la atención, movilizan esfuerzos y mantienen la motivación. El entendimiento de la satisfacción de los conservacionistas con el progreso de sus objetivos podría proporcionar información sobre las tendencias ambientales del mundo real y marcar los riesgos para su bienestar y motivaciones. Les preguntamos a 2694 conservacionistas trabajando alrededor del mundo cuán satisfechos están con el progreso hacia los objetivos que consideran más importantes. Después exploramos cómo esta satisfacción varió entre grupos, incluyendo grupos demográficos y laborales. Finalmente, observamos las experiencias de los respondientes asociadas con la satisfacción con el progreso de los objetivos. Muchos (94%) indicaron que contribuir significativamente a la conservación es un objetivo importante para ellos, y más de la mitad estuvieron satisfechos o muy satisfechos en este campo (52.5%). Sin embargo, los respondientes también mostraron una inconformidad generalizada con el progreso de los objetivos colectivos de conservación (p. ej.: detener la pérdida de especies). Algunos grupos tuvieron una mayor probabilidad de reportar inconformidades que otros grupos. Por ejemplo, aquellos con mayor tiempo en la conservación tendieron a estar menos satisfechos con el progreso de los objetivos colectivos (probabilidad log -0.21, 95% intervalo de credibilidad [IC] -0.32 a -0.10), pero los practicantes reportaron una mayor satisfacción (probabilidad log 0.38, 95% IC 0.15-0.60). De igual manera, quienes cuentan con mayor optimismo cotidiano (probabilidad log 0.24, 95% IC 0.17-0.32), son de sexo masculino (probabilidad log 0.25, 95% IC 0.10-0.41) y trabajan en la práctica de la conservación (probabilidad log 0.25, 95% IC 0.08-0.43) reportaron una mayor satisfacción con el progreso de los objetivos individuales. Las respuestas de texto libre sugirieron una inconformidad generalizada con los objetivos de sustento, particularmente los relacionados con la seguridad laboral y las compensaciones adecuadas. Aunque contribuir a la conservación parece ser una fuente de satisfacción, el progreso lento de los objetivos en otras áreas - particularmente las relacionadas con ganarse la vida - indicaba ser una fuente de angustia y desmotivación. Los empleadores, financiadores, las sociedades profesionales y demás deberían considerar maneras para ayudar a aquellos en el sector de la conservación a lograr una diferencia a la vez que se ganan la vida satisfactoriamente, por ejemplo, mediante la priorización del bienestar de los conservacionistas al momento de asignar financiamientos. Este apoyo podría incluir evitar prácticas explotadoras, fomentar ambientes de trabajo solidarios y celebrar los resultados positivos.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Motivación , Humanos , Masculino
4.
Conserv Biol ; 36(3): e13845, 2022 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34622490

RESUMEN

Biodiversity loss is driven by human behavior, but there is uncertainty about the effectiveness of behavior-change programs in delivering benefits to biodiversity. To demonstrate their value, the biodiversity benefits and cost-effectiveness of behavior changes that directly or indirectly affect biodiversity need to be quantified. We adapted a structured decision-making prioritization tool to determine the potential biodiversity benefits of behavior changes. As a case study, we examined two hypothetical behavior-change programs--wildlife gardening and cat containment--by asking experts to consider the behaviors associated with these programs that directly and indirectly affect biodiversity. We assessed benefits to southern brown bandicoot (Isoodon obesulus) and superb fairy-wren (Malurus cyaneus) by eliciting from experts estimates of the probability of each species persisting in the landscape given a range of behavior-change scenarios in which uptake of the behaviors varied. We then compared these estimates to a business-as-usual scenario to determine the relative biodiversity benefit and cost-effectiveness of each scenario. Experts projected that the behavior-change programs would benefit biodiversity and that benefits would rise with increasing uptake of the target behaviors. Biodiversity benefits were also predicted to accrue through indirect behaviors, although experts disagreed about the magnitude of additional benefit provided. Scenarios that combined the two behavior-change programs were estimated to provide the greatest benefits to species and be most cost-effective. Our method could be used in other contexts and potentially at different scales and advances the use of prioritization tools to guide conservation behavior-change programs.


Proyección de los beneficios para la biodiversidad obtenidos de los programas de cambios de comportamiento de conservación Resumen La pérdida de la diversidad biológica es causada por el comportamiento humano, pero existe incertidumbre sobre la efectividad que tienen los programas de cambio de comportamiento para otorgar beneficios a la biodiversidad. Para demostrar el valor que poseen, los beneficios para la biodiversidad y la rentabilidad de los cambios de comportamiento que afectan directa o indirectamente a la biodiversidad necesitan ser cuantificados. Adaptamos una herramienta de priorización de toma de decisiones estructurada para determinar el potencial de los beneficios para la biodiversidad obtenidos de los cambios de comportamiento. Como estudio de caso, examinamos dos programas hipotéticos de cambio de comportamiento, la jardinería silvestre y la contención de gatos, mediante la petición a expertos de considerar los comportamientos asociados con estos programas que directa o indirectamente afectan a la biodiversidad. Evaluamos los beneficios para el bandicut café (Isoodon obeselus) y el reyezuelo supremo (Malurus cyaeneus) mediante la obtención de estimaciones de expertos de la probabilidad de que cada especie persista en el paisaje con una gama establecida de escenarios de cambios de comportamiento en los cuales la aceptación de los comportamientos varió. Después comparamos estas estimaciones con un escenario de situación normal para determinar el beneficio relativo para la biodiversidad y la rentabilidad de cada escenario. Los expertos proyectaron que los programas de cambio de comportamiento beneficiarían a la biodiversidad y que los beneficios aumentarían con la creciente aceptación de los comportamientos deseados. También se pronosticó que los beneficios se acumularían mediante comportamientos indirectos, aunque los expertos estuvieron en desacuerdo sobre la magnitud del beneficio adicional proporcionado. Se estimó que los escenarios que combinaron los dos programas de cambio de comportamiento proporcionarían el mayor beneficio para las especies y serían los más rentables. Nuestro método podría usarse en otros contextos y potencialmente a diferentes escalas y fomenta el uso de herramientas de priorización para orientar a los programas de cambios en el comportamiento de conservación.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Análisis Costo-Beneficio , Predicción , Incertidumbre
5.
Conserv Biol ; 35(4): 1073-1085, 2021 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33565650

RESUMEN

Research suggests that encouraging motivated residents to reach out to others in their social network is an effective strategy for increasing the scale and speed of conservation action adoption. However, little is known about how to effectively encourage large numbers of residents to reach out to others about conservation causes. We examined the influence of normative and efficacy-based messaging at motivating residents to engage in and to encourage others to participate in native plant gardening in their community. To do so, we conducted a field experiment with messages on mailings and tracked native plant vouchers used. Efficacy messages tended to be more effective than normative messages at increasing residents' willingness to reach out to others to encourage conservation action, as indicated by a several percentage point increase in native plant voucher use by residents' friends and neighbors. Messages sometimes had different impacts on residents based on past behaviors and perceptions related to native plant gardening. Among these subgroups, efficacy and combined efficacy and norm messages most effectively encouraged individual and collective actions, as indicated by increased voucher usage. Our findings suggest that interventions that build residents' efficacy for engaging in a conservation behavior and for reaching out to others may be a promising path forward for outreach. However, given our results were significant at a false discovery rate cutoff of 0.25 but not 0.05, more experimental trials are needed to determine the robustness of these trends.


Intervenciones Normativas y Basadas en la Eficiencia para Facilitar la Difusión del Comportamiento de Conservación por Medio de las Redes Sociales Resumen Las investigaciones sugieren que alentar a los residentes motivados para que se comuniquen con otros en sus redes sociales es una estrategia efectiva para incrementar la escala y velocidad de la adopción de las acciones de conservación. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo alentar de manera efectiva a un gran número de residentes para que hablen con otros sobre las causas de la conservación. Examinamos la influencia de la mensajería normativa y basada en la eficiencia sobre la motivación de los residentes para ellos mismos participar y alentar a otros a participar en la jardinería de plantas nativas dentro de su comunidad. Para lograr esto, realizamos un experimento de campo con mensajes en los envíos y rastreo de los vales usados para plantas nativas. Los mensajes de eficiencia tendieron a ser más efectivos que los mensajes normativos para incrementar la voluntad de los residentes para alentar a otros a tomar acciones de conservación, como lo indicó el incremento de varios puntos porcentuales en el uso de vales para plantas nativas de los amigos y vecinos de los residentes. Los mensajes a veces tuvieron un impacto diferente sobre los residentes con base en los comportamientos pasados y las percepciones relacionadas con la jardinería de plantas nativas. Entre estos subgrupos, la eficiencia, la eficiencia combinada y los mensajes normativos fueron los factores que alentaron de manera más efectiva las acciones individuales y colectivas, como lo indicó el incremento en el uso de vales. Nuestros hallazgos sugieren que las intervenciones que construyen la eficiencia de los residentes para participar en el comportamiento de conservación y para comunicarse con otros sobre éstas puede ser un camino prometedor para la divulgación. Sin embargo, ya que nuestros resultados fueron significativos a una tasa límite de descubrimientos falsos de 0.25 y no 0.05, se requieren más pruebas experimentales para determinar la fortaleza de estas tendencias.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Jardinería , Red Social
6.
Conserv Biol ; 35(3): 794-803, 2021 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32851689

RESUMEN

Governments pass conservation laws, adopt policies, and make plans yet frequently fail to implement them. Implementation of conservation, however, often requires costly sacrifice: people foregoing benefit for the benefit of biodiversity. Decisions involve trade-offs with outcomes that depend on the values at stake and people's perceptions of those values. Psychology, ethics, and behavioral science have each addressed the challenge of making difficult, often tragic, trade-off decisions. Based on these literatures, values can be classified as secular or sacred, where sacred values are those for which compensation may be unthinkable (e.g., freedom). Taboo trade-offs emerge when secular values are pitted against sacred ones. These are difficult to discuss, much less negotiate. Confronting taboo trade-offs in conservation may require discursive approaches to better understand particular attributes of decisions that place sacred human values at risk. Tragic trade-offs emerge when sacred values are pitted against one another. The trolley problem-a forced choice between 2 unthinkable outcomes-is a simple heuristic illustrating ethical challenges of tragic trade-offs. Behavior studies illustrate that people have a strong aversion to losses where an active choice was made, resulting in a bias toward status quo decisions. Faced with tragic, trolley-problem-like choices, people tend to avoid taking responsibility for action, defer decisions, evade opinions on painful choices, and regret unfortunate outcomes of actions. To help close the implementation gap, conservation actors may need to directly address the psychological, ethical, and behavioral barriers created by the remorse, regret, and moral residue of implementing conservation choices that have tragic outcomes. Recognition of these predictable features of the human psyche may foster better administrative structures to support action with durable outcomes as well as new research directions.


Lecciones sobre Conservación a Partir de los Tabúes y el Dilema del Tranvía Resumen Los gobiernos aprueban leyes, adoptan políticas y elaboran planes para la conservación, pero con frecuencia fallan en implementar todo lo anterior. La implementación de la conservación, sin embargo, requiere con frecuencia un sacrificio muy costoso: que la gente renuncie a un beneficio para beneficiar a la biodiversidad. Las decisiones involucran compensaciones con resultados que dependen de los valores que están en juego y la percepción que tiene la gente de esos valores. La Psicología, la Ética y las Ciencias del Comportamiento han abordado el reto de la toma de decisiones difíciles, con frecuencia trágicas, relacionadas con las compensaciones. Con base en la literatura de estas disciplinas, podemos clasificar los valores como seculares o sagrados, donde los últimos son aquellos para los cuales una compensación puede ser inimaginable (p. ej.: la libertad). Las compensaciones tabúes emergen cuando se confrontan los valores seculares contra los sagrados y es difícil discutirlas y mucho menos negociarlas. La confrontación de las compensaciones tabú dentro del esquema de la conservación puede requerir de estrategias discursivas para entender de mejor manera los atributos particulares de las decisiones que colocan los valores humanos sagrados que están en riesgo. Las compensaciones trágicas surgen cuando se confrontan entre sí los valores sagrados. El dilema del tranvía - una elección forzada entre dos resultados impensables - es un heurístico simple que ilustra los retos éticos que representan las compensaciones trágicas. Los estudios sobre el comportamiento demuestran que las personas tienen una fuerte aversión hacia las pérdidas en las que se realizó una elección activa, lo que resultó en un sesgo hacia las decisiones del orden establecido. Cuando las personas se enfrentan a elecciones trágicas del estilo del dilema del tranvía tienden a evitar responsabilizarse por la acción, aplazar las decisiones, evadir opiniones sobre elecciones dolorosas y arrepentirse por los resultados desafortunados de las acciones. Para ayudar a reducir la brecha de la implementación, los actores de la conservación podrían necesitar abordar directamente las barreras psicológicas, éticas y de comportamiento creadas por el remordimiento, el arrepentimiento y el residuo moral de la implementación de las elecciones de conservación que tienen resultados trágicos. El reconocimiento de estos rasgos predecibles de la psique humana puede promover de mejor manera las estructuras administrativas para respaldar las acciones con resultados duraderos, así como nuevas directrices para la investigación.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Tabú , Biodiversidad , Toma de Decisiones , Humanos , Principios Morales
7.
Conserv Biol ; 35(2): 610-622, 2021 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32602624

RESUMEN

Solutions for conserving biodiversity lie in changing people's behavior. Ambitious international and national conservation policies frequently fail to effectively mitigate biodiversity loss because they rarely apply behavior-change theories. We conducted a gap analysis of conservation behavior-change interventions advocated in national conservation strategies with the Behavior Change Wheel (BCW), a comprehensive framework for systematically characterizing and designing behavior-change interventions. Using pollinator conservation as a case study, we classified the conservation actions listed in national pollinator initiatives in relation to intervention functions and policy categories of the BCW. We included all national-level policy documents from the European Union available in March 2019 that focused on conservation of pollinators (n = 8). A total of 610 pollinator conservation actions were coded using in-depth directed content analysis, resulting in the identification of 787 intervention function and 766 policy category codes. Overall, these initiatives did not employ the entire breadth of behavioral interventions. Intervention functions most frequently identified were education (23%) and environmental restructuring (19%). Least frequently identified intervention functions were incentivization (3%), and restriction (2%) and coercion were completely absent (0%). Importantly, 41% of all pollinator conservation actions failed to identify whose behavior was to be changed. Building on these analyses, we suggest that reasons for the serious implementation gap in national and international conservation policies is founded in insufficient understanding of which behavioral interventions to employ for most beneficial impacts on biodiversity and how to clearly specify the intervention targets. We recommend that policy advisors engage with behavior-change theory to design effective behavior-change interventions that underpin successful conservation policies.


Atención al Comportamiento en las Políticas de Conservación de los Polinizadores para Combatir la Brecha de Implementación Resumen Las soluciones para conservar a la biodiversidad se encuentran en el cambio del comportamiento de las personas. Las políticas ambiciosas de conservación nacional e internacional con frecuencia fallan en mitigar efectivamente la pérdida de la biodiversidad porque rara vez aplican teorías de cambios en el comportamiento. Realizamos un análisis de brecha de las intervenciones de cambios en el comportamiento de conservación promovidas en las estrategias de conservación nacional usando la Rueda de Cambios en el Comportamiento (BCW), un marco de trabajo completo para caracterizar y diseñar sistemáticamente las intervenciones de cambios en el comportamiento. Con la conservación de los polinizadores como un estudio de caso, clasificamos las acciones de conservación listadas en las iniciativas nacionales para los polinizadores en relación con las funciones de la intervención y las categorías de las políticas de la BCW. Incluimos todos los documentos de políticas a nivel nacional de la Unión Europea disponibles en marzo de 2019 cuyo enfoque fuera la conservación de los polinizadores (n = 8). Se codificó un total de 610 acciones para la conservación de los polinizadores mediante análisis profundos de contenido dirigidos, lo que resultó en la identificación de 787 códigos de función de la intervención y 766 códigos de categoría de las políticas. En general, estas iniciativas no emplearon la amplitud completa de las intervenciones de comportamiento. Las funciones de la intervención que fueron identificadas con mayor frecuencia fueron la educación (23%) y la reestructuración ambiental (19%); aquellas que fueron identificadas con menor frecuencia fueron la estimulación y el fomento (3%) y la restricción, mientras que la coerción estuvo totalmente ausente (0%). Es importante resaltar que el 41% de todas las acciones por la conservación de los polinizadores falló en la identificación de a quiénes se les debería cambiar el comportamiento. Con base en estos análisis sugerimos que las razones detrás de la brecha severa en la implementación de las políticas de conservación nacionales e internacionales están fundamentadas en el entendimiento insuficiente de cuáles intervenciones de comportamiento emplear para un impacto de mayor beneficio sobre la biodiversidad y cómo especificar claramente los objetivos de las intervenciones. Recomendamos que los asesores políticos se involucren con la teoría del cambio del comportamiento para así diseñar intervenciones efectivas de cambios en el comportamiento que respalden políticas exitosas de conservación.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Políticas
8.
Conserv Biol ; 35(2): 623-633, 2021 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33022794

RESUMEN

There is sometimes an inherent assumption that the logical head will overrule the emotional heart in matters of science and technology. However, the literature on decision making under risk and uncertainty suggests that emotional responses may be more potent. A representative sample of Australians participated in a large, national, online survey (n = 8037), in which we measured the influence of knowledge and emotion in predicting support for possible synthetic biology (synbio) solutions to conservation, environmental, and industrial problems. A hierarchical regression model was used to examine the relative influence of affect- and emotion-related factors beyond the influence of knowledge factors in predicting support for synbio solutions. Subsequently, interaction analyses were conducted to examine the potentially moderating role of emotions in the knowledge-support relationship. There was 64% variance in overall support for synbio solutions (R2 = 0.64, p < 0.001). The most influential predictor of support in the model was positive emotion. Feeling hopeful, excited, and curious toward a synbio technology was related to greater overall support for the development of that technology. The second strongest set of predictors was affect-related measures that evaluate the technology as bad or good, harmful or beneficial, and risky or safe. Positive emotion and an assessment that the technology was good significantly moderated the effect of knowledge on support. These findings suggest that, at least initially, people are more likely to be guided by their emotions when considering support for synbio technologies, which has implications for how researchers design and implement engagement and communication strategies more broadly.


Efectos del Conocimiento y las Emociones sobre el Respaldo a las Aplicaciones Novedosas de la Biología Sintética Resumen A veces existe la suposición intrínseca de que la mente lógica anulará al corazón emocional cuando se trata de temas de ciencia y tecnología. Sin embargo, la literatura sobre la toma de decisiones durante situaciones de riesgo e incertidumbre sugiere que las respuestas emocionales pueden ser más potentes. Una muestra representativa de australianos (n = 8,037) participó en una encuesta en línea realizada a nivel nacional y a gran escala. En esta encuesta medimos la influencia del conocimiento y las emociones sobre la predicción del respaldo a posibles soluciones de biología sintética (synbio) para problemas ambientales, industriales y de conservación. Usamos un modelo de regresión jerárquica para examinar la influencia relativa de los factores relacionados con el afecto o las emociones más allá de la influencia de los factores de conocimiento sobre las predicciones del respaldo a las soluciones synbio. Después realizamos análisis de interacción para examinar el papel potencialmente moderador de las emociones en la relación conocimiento-respaldo. Hubo un 64% de varianza en el respaldo general a las soluciones synbio (R2 = 0.64, p < 0.001). El pronosticador más influyente del respaldo en el modelo fue la emoción positiva. La sensación de sentirse esperanzado, emocionado y curioso debido a la tecnología synbio estuvo relacionada con un mayor respaldo generalizado para el desarrollo de aquella tecnología. El segundo conjunto más fuerte de pronosticadores fueron las medidas relacionadas con el afecto que valoran a la tecnología como buena o mala, dañina o benéfica, y riesgosa o segura. Una emoción positiva y una valoración de que la tecnología era buena moderaron significativamente el efecto del conocimiento sobre el respaldo. Estos hallazgos sugieren que, por lo menos al inicio, las personas tienen mayor probabilidad de ser guiadas por sus emociones cuando consideran el respaldo a las tecnologías synbio, lo cual tiene consecuencias para cómo los investigadores diseñan e implementan las estrategias de participación y comunicación más extensamente.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Biología Sintética , Australia , Emociones , Humanos , Incertidumbre
9.
Conserv Biol ; 35(1): 307-315, 2021 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32495972

RESUMEN

Agriculture, overexploitation, and urbanization remain the major threats to biodiversity in the Anthropocene. The attention these threats garner among leading environmental nongovernmental organizations (eNGOs) and the wider public is critical in fostering the political will necessary to reverse biodiversity declines worldwide. I analyzed the advocacy of leading eNGOs on Twitter by scraping account timelines, screening content for advocacy relating to biodiversity threats and, for prevalent threats, further screening content for positive and negative emotional language with a sentiment lexicon. Twitter advocacy was dominated by the major threats of climate change and overexploitation and the minor threat of plastic pollution. The major threats of agriculture, urbanization, invasions, and pollution were rarely addressed. Content relating to overexploitation and plastic pollution was more socially contagious than other content. Increasing emotional negativity further increased social contagion, whereas increasing emotional positivity did not. Scientists, policy makers, and eNGOs should consider how narrowly focused advocacy on platforms like Twitter will contribute to effective global biodiversity conservation.


Enfoque y Contagio Social de la Promoción de Organizaciones Ambientales en Twitter Resumen La agricultura, la sobreexplotación y la urbanización siguen siendo las principales amenazas para la biodiversidad durante el Antropoceno. La atención que atraen estas amenazas entre las principales organizaciones no gubernamentales ambientales (ONGa) y el público en general es crítico para el fomento de la voluntad política necesaria para revertir las declinaciones en la biodiversidad a nivel mundial. Analicé la promoción de las principales ONGa en Twitter mediante la extracción de información de la cronología de las cuentas, la búsqueda de contenidos de promoción relacionados con las amenazas para la biodiversidad y el lenguaje emocional negativo con un léxico de opinión. La promoción en Twitter estuvo dominada por dos amenazas predominantes y una amenaza menor: el cambio climático y la sobreexplotación y la contaminación por plástico, respectivamente. Las amenazas predominantes como la agricultura, la urbanización, las invasiones y la contaminación fueron mencionadas en raras ocasiones. El contenido relacionado con la sobreexplotación y la contaminación por plástico tuvo un mayor contagio social que cualquier otro contenido. El incremento en la negatividad emocional incrementó todavía más el contagio social, mientras que el incremento en la positividad emocional no lo hizo. Los científicos, los formuladores de políticas y las ONGa deberían considerar cómo contribuirá la promoción, con un enfoque casi exclusivo en plataformas como Twitter, a la conservación efectiva de la biodiversidad en todo el mundo.


Asunto(s)
Medios de Comunicación Sociales , Biodiversidad , Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Organizaciones
10.
Fam Process ; 60(3): 1033-1047, 2021 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33238036

RESUMEN

Psychotherapy research shows that-in individual therapy as in family therapy-some therapists are more effective than others. This highlights the crucial role the therapist plays in a client's improvement. Furthermore, it seems that training may make a difference, as deliberate practice can improve the therapist's effectiveness. In the context of the current renewed awareness of the importance of the person of the therapist in the psychotherapy field, this paper's focus is specifically on the therapist in family therapy practice. There is a long tradition of reflecting on the person of the therapist in the family therapy field, often inspired by the metaphor of the wounded healer. In contrast, focusing on the person op the therapist in the present moment of the therapy session is fairly new. In this paper, we use of the dual process models from cognitive psychology as a frame to reflect on the person of the therapist. We review these dual process models and propose that the intuitive responsivity of the therapist relies on the fast, implicit cognitive system (system 1) and the therapist's self-reflection on the slow, deliberate system (system 2). The therapist's actions in therapy practice then emerge moment-by-moment as an echo of the way these two cognitive systems balance each other. It is optimal if the therapist, attuned to the family's rhythm, can flexibly oscillate between the two systems. In the concluding comments of this paper, reflective questions are posed about what this perspective may mean for family therapy practice, training, and supervision.


La investigación sobre psicoterapia indica que, tanto en la terapia individual como en la familiar, algunos terapeutas son más eficaces que otros. Esto destaca el papel fundamental que desempeña el terapeuta en el entorno de un paciente. Además, parece que la capacitación puede marcar una diferencia, ya que la práctica deliberada puede mejorar la eficacia del terapeuta. En el contexto de la conciencia actual renovada sobre la importancia de la persona del terapeuta en el ámbito de la psicoterapia, este artículo se centra específicamente en el terapeuta durante la práctica de la terapia familiar. Hay una larga tradición de reflexionar sobre la persona del terapeuta en el campo de la terapia familiar, generalmente inspirada por la metáfora del sanador herido. Por el contrario, centrarse en la persona del terapeuta en el momento presente de la sesión de terapia es bastante nuevo. En este artículo usamos los modelos de proceso dual de la psicología cognitiva como marco para reflexionar sobre la persona del terapeuta. Revisamos estos modelos de proceso dual y proponemos que la capacidad de respuesta intuitiva del terapeuta depende del sistema cognitivo implícito y rápido (sistema 1) y de la autorreflexión del terapeuta sobre el sistema lento y deliberado (sistema 2). Las acciones del terapeuta en la práctica de la terapia surgen momento a momento como eco de la manera en la que se equilibran estos dos sistemas cognitivos. Es óptimo si el terapeuta, adaptado al ritmo de la familia, puede fluctuar con flexibilidad entre los dos sistemas. En los comentarios concluyentes de este artículo se plantean preguntas reflexivas sobre qué puede significar esta perspectiva para la práctica, la capacitación y la supervisión en terapia familiar.


Asunto(s)
Terapia Familiar , Relaciones Profesional-Paciente , Humanos , Psicoterapia
11.
Conserv Biol ; 34(6): 1339-1352, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33245809

RESUMEN

Conservation science and practice commonly draw on the theories and methods of social psychology to explain human cognition, emotion, and behavior germane to biodiversity conservation. We created a systematic map of the cross-disciplinary conservation science literature, which draws on social psychology concepts and methods in their application broadly described as conservation psychology. Established protocols were used to systematically collect and collate peer-reviewed research published in an explicit selection of multidisciplinary conservation journals. We sought to catalog the literature, elucidate trends and gaps, and critically reflect on the state of conservation psychology and its research practices that aim to influence conservation outcomes. The volume of publications per year and per decade increased from 1974 to 2016. Although a diversity of research designs and methods was applied, studies disproportionately focused on specific concepts (attitudes and beliefs), locations (North America and Europe), and contexts (terrestrial, rural). Studies also tended to be descriptive, quantitative, and atheoretical in nature. Our findings demonstrate that although conservation psychology has generally become more visible and prominent, it has done so within a limited space and suggest that disciplinary research principles and reporting standards must be more universally adopted by traditional and multidisciplinary conservation journals to raise the floor of empirical research.


Mapeo Sistemático de la Psicología de la Conservación Resumen Con frecuencia, la ciencia y la práctica de la conservación parten de las teorías y los métodos de la psicología social para explicar las facultades cognitivas, las emociones y el comportamiento humano relacionado con la conservación de la biodiversidad. Creamos un mapa sistemático de la literatura sobre las ciencias interdisciplinarias de la conservación, cuya aplicación está basada en los conceptos y métodos de la psicología social y el cual está caracterizado en términos generales como psicología de la conservación. Usamos protocolos establecidos para recolectar y cotejar investigaciones revisadas por pares publicadas en una selección explícita de revistas científicas multidisciplinarias sobre conservación. Buscamos catalogar la literatura, esclarecer tendencias y vacíos y reflexionar de manera importante sobre el estado de la psicología de la conservación y sus prácticas de investigación que se enfocan en influir sobre los resultados de conservación. El volumen de publicaciones por año y por década incrementó desde 1974 hasta 2016. Aunque se aplicaron diversos métodos y diseños de investigación, los estudios estuvieron enfocados desproporcionadamente en conceptos específicos (actitudes y creencias), localidades (América del Norte y Europa) y contextos (terrestre, rural). Los estudios también tendieron a ser descriptivos, cuantitativos y de naturaleza carente de teoría. Nuestros hallazgos demuestran que, aunque la psicología de la conservación se ha vuelto más visible y prominente de manera general, lo ha hecho dentro de un espacio limitado que sugiere que los principios de investigación disciplinaria y los estándares de reporte deben ser adoptados más universalmente por las revistas científicas de conservación tradicionales y multidisciplinarias para incrementar el nivel de la investigación empírica.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Actitud , Europa (Continente) , Humanos , América del Norte
12.
Conserv Biol ; 34(6): 1353-1363, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33245805

RESUMEN

Conservation psychology has a history of measuring variables that cannot be seen (e.g., values, attitudes, norms). Such latent variables are critical drivers of human action and are often measured using responses to survey questions. Tools for establishing the psychometric adequacy of unobservable, latent variables has been a century-long pursuit and challenge for quantitative psychologists and statisticians. Fundamental questions at the heart of this challenge include is what is claimed to be measured (validity) being measured and is measurement consistent (reliability)? We examined common methods used to establish the validity and reliability of psychometric instruments. Through a case study of anglers in Texas, we investigated the protocols and metrics used to evaluate the measurement of latent variables. The indicators we tested (identity, awareness of consequences, ascription of responsibility, and personal norms) validly and reliably assessed latent variables. Our findings also illustrated decision protocols (e.g., discriminant validity, convergent validity, internal consistency) involved in assessing the psychometric adequacy of latent variable indicators. The ability to correctly identify significant relationships among unobserved variables and their influence on human action is directly tied to the adequacy of measurement. In an era of instability and change that threatens social-ecological systems worldwide, the need for accuracy and precision in conservation social science has never been greater. Research that employs flawed measures has potential to lead to erroneous conclusions and undermine conservation and biodiversity protection.


Herramientas para Evaluar la Idoneidad Psicométrica de las Variables Latentes en la Investigación de la Conservación Resumen La psicología de la conservación tiene la reputación de medir variables que no pueden ser vistas (p. ej.: valores, actitudes, normas). Dichas variables latentes son impulsores importantes de la acción humana y con frecuencia se miden usando las respuestas dadas en una encuesta. Las herramientas para establecer la idoneidad psicométrica de las variables inobservables y latentes ha sido una búsqueda y un desafío de todo un siglo para los psicólogos cuantitativos y los estadistas. Las cuestiones fundamentales en el núcleo de este desafío son: si es medido lo que se dice está siendo medido (validez) y si la medición es uniforme (confiabilidad). Examinamos los métodos comunes usados para establecer la validez y la confiabilidad de los instrumentos psicométricos. Mediante un estudio de caso de pescadores en Texas, investigamos los protocolos y las medidas usadas para evaluar la medida de las variables latentes. Los indicadores que analizamos (identidad, noción de las consecuencias, adscripción de la responsabilidad y normas personales) evaluaron a las latentes variables en validez y confianza. Nuestros hallazgos también reflejaron los protocolos de decisión (p. ej.: x, y, z) involucrados en la evaluación de la idoneidad psicométrica de los indicadores de variables latentes. La habilidad para identificar correctamente las relaciones significativas entre las variables no observadas y su influencia sobre las acciones humanas está vinculada directamente a la idoneidad de la medición. Hoy en día, en esta época de inestabilidad y cambio que amenaza a los sistemas socio-ecológicos en todo el mundo, la necesidad de tener certeza y precisión en las ciencias sociales de la conservación nunca ha sido tan grande. Las investigaciones que emplean medidas imperfectas tienen el potencial de derivar en conclusiones erróneas y perjudicar a la conservación y a la protección de la biodiversidad.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados , Encuestas y Cuestionarios , Texas
13.
Conserv Biol ; 34(6): 1404-1415, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33245811

RESUMEN

Values are the fundamental reasons why people engage in conservation behaviors. Recent research has called for a more refined approach to studying values in a way that accounts for the concept of eudaimonia. However, the empirical properties for a eudaimonic value scale have not been tested given that previous investigations have remained at the theoretical level. Drawing from an on-site survey of visitors to Denali National Park and Preserve, Alaska, we used a latent profile analysis used a latent profile analysis to better understand the expression of multiple values of nature. Specifically, we segmented respondents by their value orientations with a particular focus on evaluating eudaimonic and hedonic values, alongside the established dimensions of altruistic, biospheric, and egoistic values. We identified 4 distinct subgroups defined by value orientations and validated these subgroups based on measures of conservation behavior and sociodemographic characteristics (e.g., age). These results indicated campaign messaging should harness a combination of eudaimonic, biospheric, and altruistic values to propel individual behavior. We also observed that hedonic and egoistic values defined how people related to nature and played a role, albeit less pronounced, in motivating them to take action. Our study is one of the first efforts to operationalize eudaimonia in a conservation context; thus, we have opened a new avenue for protected-area managers to align their strategies with the underlying values of stakeholders.


Determinación del Papel de los Valores Eudaimónicos en el Comportamiento de Conservación Resumen Los valores son las razones fundamentales por las cuales las personas participan en los comportamientos de conservación. Las investigaciones recientes piden una estrategia más refinada para estudiar los valores de una manera que consideren el concepto de eudaimonia. Sin embargo, las investigaciones han sido a nivel teórico, así que las propiedades empíricas para una escala de valores eudaimónicos no han sido probados a fondo. Usamos un análisis de perfil latente basado en una encuesta a visitantes realizada in situ en el Parque y Reserva Nacional Denali, Alaska para explorar cómo se expresaron los valores múltiples. Después separamos a los respondientes según la orientación de los valores con un foco particular sobre la medición de las nuevas dimensiones de los valores eudaimónicos y hedonistas junto con las dimensiones establecidas de los valores altruistas, bioesféricos y egoístas. Identificamos cuatro subgrupos distintos definidos por estas orientaciones de los valores y luego los validamos con base en las medidas del comportamiento de conservación y las características sociodemográficas (p. ej.: la edad). Estos resultados indicaron que los mensajes emitidos durante una campaña deberían sacar partido de una combinación de valores eudaimónicos, bioesféricos y altruistas para impulsar el comportamiento individual. También observamos que los valores hedonistas y egoístas definieron la forma en que las personas se relacionan con la naturaleza y que desempeñan un papel, aunque menos pronunciado, en motivarlos para actuar. Nuestro estudio es uno de los primeros esfuerzos por poner en práctica la eudaimonia en un contexto de conservación; así, hemos abierto una nueva vía para los administradores de las áreas protegidas para alinear sus estrategias con los valores subyacentes de los actores.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Valores Sociales , Alaska , Humanos , Encuestas y Cuestionarios
14.
Conserv Biol ; 34(2): 354-367, 2020 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31365779

RESUMEN

Conservation marketing holds potential as a means to engage audiences with biodiversity conservation and help to address the human dimensions of biodiversity loss. Empirical evaluations of conservation marketing indicatives are growing, so we reviewed the literature on this research to inform future directions in the field. We used a systematic search strategy to identify studies that evaluated the effects of conservation marketing interventions (techniques and campaigns) on psychosocial outcomes, categorized as cognitive, affective, or behavioral. Six academic databases (Business Source Complete, Communication & Mass Media Complete, Greenfile, Proquest, Scopus, and Web of Science Core Collections), 3 gray-literature databases (BASE, Zenodo, and Google Scholar), and 2 websites (Rare and WildAid) were searched. Articles were subjected to critical appraisal to assess their methodological quality, and data were extracted from each article and analyzed using narrative synthesis. Altogether 28 studies from 26 articles were included in the review. Twenty-five studies were conducted from 2014 through 2016. Methodological quality of most studies was weak (n = 16, 57%) (moderate quality n = 8, 29%; high quality n = 4, 14%). The proportion of studies that evaluated a conservation-marketing technique (e.g., variants of texts, images, or videos) versus a campaign (e.g., community-based campaigns targeting locally relevant issues, such as unsustainable palm oil agriculture, light pollution, or wood fuel fire use) was relatively balanced. Although many studies reported statistically significant results in the intended direction, the utility of findings was limited by persistent methodological limitations, such as a lack of a comparator group, use of non-validated assessment tools, and a focus on self-reported data and subjective outcomes. Conservation marketing is clearly a nascent field of scientific enquiry that warrants further, high-quality research investigations.


Efectividad de la Mercadotecnia de la Conservación de la Biodiversidad Resumen La mercadotecnia de la conservación tiene potencial como un medio para involucrar a audiencias en la conservación y ayuda a atender la dimensión humana de la pérdida de la biodiversidad. Ha habido un incremento de las evaluaciones empíricas de indicadores de la mercadotecnia de la conservación, por lo que revisamos la literatura sobre esta línea de investigación para dar información a trabajos futuros en este campo. Utilizamos una estrategia de búsqueda sistemática para identificar, evaluar críticamente y sintetizar los resultados de estudios que evaluaron los efectos de las intervenciones de la mercadotecnia de la conservación (técnicas y campañas) sobre las consecuencias psicosociales y relacionadas con el involucramiento, categorizadas como cognitivas, afectivas o conductuales. Realizamos búsquedas en seis bases de datos académicas ((Business Source Complete, Communication & Mass Media Complete, Greenfile, Proquest, Scopus, y Web of Science Core Collections), tres bases de datos de literatura gris (BASE, Zenodo, y Google Scholar) y dos sitios web (Rare y WildAid). Los artículos fueron sujetos a una evaluación crítica para determinar su calidad metodológica, y los datos de cada artículo fueron extraídos y analizados por medio de síntesis narrativa. En total se incluyeron 28 estudios de 26 artículos en la revisión. Veinticinco estudios se llevaron a cabo de 2014 a 2016. La calidad metodológica de la mayoría de los estudios fue baja (n = 16, 57%) (calidad moderada n = 8, 29%; calidad alta n = 4, 14%). La proporción de estudios que evaluaron una técnica de mercadotecnia de la conservación (e. g., variaciones de textos, imágenes o videos) versus una campaña (e. g., campañas comunitarias enfocadas a temas relevantes localmente, como el cultivo no sustentable de palma de aceite, la contaminación lumínica y el uso de madera como combustible) fue relativamente equitativa. Aunque muchos estudios reportaron resultados significativos estadísticamente, la utilidad de los resultados fue limitada por las limitaciones metodológicas persistentes, como la falta de un grupo para comparar, el uso de herramientas de evaluación no validadas y el enfoque en datos auto reportados y resultados subjetivos. La mercadotecnia de la conservación es un campo de conocimiento claramente incipiente que garantiza investigaciones futuras de alta calidad.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Mercadotecnía , Autoinforme
15.
Conserv Biol ; 34(1): 232-243, 2020 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31237026

RESUMEN

There is growing interest in developing effective interventions to manage socially and environmentally damaging conservation conflicts. There are a variety of intervention strategies that can be applied in various contexts, but the reasons one type of intervention is chosen over another remain underexplored. We surveyed conservation researchers and practitioners (n = 427) to explore how characteristics of conflicts and characteristics of decision makers influence recommendations to alleviate conservation conflict. Using a full-factorial design, we experimentally manipulated 3 aspects of the descriptions of 8 different wildlife-conflict scenarios (development status of the conflict country, conflict framing, and legality of killing wild animals) and recorded which of 5 intervention types (wildlife impact reduction, awareness, enforcement, economic incentives, or stakeholder engagement) respondents prioritized. We also recorded information on respondents' demographic and disciplinary backgrounds. Stakeholder-based interventions were recommended most often in the survey and in written feedback. However, when we fitted multinomial mixed logit models with fully completed scenario responses (n = 411), recommendations were influenced by small changes in the details of conflict and differed according to respondent characteristics. Enforcement and awareness interventions were prioritized relatively more for conflicts in more highly developed nations and by respondents with more natural science backgrounds and relatively less experience with conflict. Contrastingly, economic interventions were prioritized more when wildlife killing was described as illegal. Age, gender, and development status of the respondent's home country also predicted some intervention decisions. Further, interrogating the influences shaping conservation decision making will further helps in the development of evidence-informed interventions.


Predicción de Prioridades de Intervención para Conflictos de Vida Silvestre Resumen Existe un creciente interés en desarrollar intervenciones efectivas para gestionar conflictos de conservación social y ambientalmente dañinos. Hay una variedad de estrategias de intervención que pueden ser aplicadas en diversos contextos, pero las razones por las que se selecciona un tipo de estrategia han sido poco exploradas. Encuestamos a investigadores y a profesionales de la conservación (n = 427) para explorar cómo influyen las características tanto de los conflictos como de los tomadores de decisiones en las recomendaciones para mitigar conflictos de conservación. Mediante un diseño factorial completo, manipulamos experimentalmente 3 aspectos de las descripciones de 8 escenarios de conflictos de vida silvestre diferentes (nivel de desarrollo del país en conflicto, encuadre del conflicto y legalidad de la matanza de animales silvestres) y registramos la priorización de 5 tipos de intervención (disminución del impacto de la vida silvestre, sensibilización, cumplimiento, incentivos económicos o participación de las partes interesadas) por los encuestados. También registramos información sobre los antecedentes demográficos y disciplinares de los encuestados. Las intervenciones basadas en las partes interesadas fueron recomendadas con mayor frecuencia en las encuestas y en la retroalimentación escrita. Sin embargo, cuando ajustamos los modelos logit mixtos multinomiales con repuestas de escenarios completos (n = 411), las recomendaciones se vieron influenciadas por pequeños cambios en los detalles del conflicto y diferían según las características de los encuestados. Las intervenciones de cumplimiento y sensibilización fueron relativamente más priorizadas para conflictos en naciones altamente desarrolladas y por encuestados con formación en ciencias naturales y relativamente menos experiencia con conflictos. En contraste, las intervenciones económicas fueron más priorizadas cuando la matanza de vida silvestre era descrita como ilegal. La edad, el género y nivel de desarrollo del país de origen del encuestado también predijeron algunas decisiones de intervención. Una mayor profundización en las influencias que configuran la toma de decisiones en conservación promoverá el desarrollo de intervenciones basadas en evidencias.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Modelos Logísticos , Motivación , Encuestas y Cuestionarios
16.
Conserv Biol ; 34(4): 879-890, 2020 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32406971

RESUMEN

Conflict between people and carnivores can lead to the widespread killing of predators in retaliation for livestock loss and is a major threat to predator populations. In Kenya, a large, rural, pastoralist population comes into regular conflict with predators, which persist across southern Kenya. We explored the social and psychological backdrop to livestock management practices in this area in a process designed to be easy to use and suitable for use across large areas for the study of conflict and transboundary implementation of wildlife conflict reduction measures, focusing on community involvement and needs. We carried out fully structured interviews of livestock managers with a survey tool that examined how social and psychological factors may influence livestock management behavior. We compared survey responses on 3 sites across the study area, resulting in 723 usable responses. Efficacy of individuals' livestock management varied between and within communities. This variation was partially explained by normative and control beliefs regarding livestock management. Individual livestock managers' self-reported management issues were often an accurate reflection of their practical management difficulties. Psychological norms, control beliefs, and attitudes differed among sites, and these differences partially explained patterns associated with conflict (i.e., variation in livestock management behavior). Thus, we conclude that a one-size-fits-all approach to improving livestock management and reducing human-predator conflict is not suitable.


El Papel de la Psicología en la Determinación del Conflicto Humano - Depredador en el sur de Kenia Resumen El conflicto entre las personas y los carnívoros puede derivar en la cacería extendida de los depredadores como consecuencia de la pérdida del ganado, además de ser una amenaza importante para las poblaciones de depredadores. En Kenia, una gran población rural y pastora entra en conflicto regularmente con los depredadores, que son muy comunes en el sur del país. Exploramos el trasfondo social y psicológico de las prácticas de manejo de ganado en esta área en un proceso diseñado para ser fácil de usar y adecuado para grandes áreas para el estudio del conflicto y la implementación transfronteriza de medidas de reducción del conflicto con la fauna. Nos enfocamos particularmente en las necesidades y en la participación de la comunidad. Realizamos entrevistas estructuradas a los manejadores del ganado con una herramienta de censo que examinó cómo los factores psicológicos y sociales pueden influir sobre el comportamiento del manejador del ganado. Comparamos las respuestas del censo en tres sitios del área de estudio, lo que resultó en 723 respuestas útiles. La efectividad del manejo de ganado realizado por los individuos varió entre y dentro de las comunidades. Esta variación estuvo explicada parcialmente por las creencias normativas y de control en relación al manejo del ganado. Los temas de manejo reportados por los mismos manejadores individuales de ganado casi siempre fueron un reflejo acertado de sus complicaciones prácticas en el manejo. Las normas psicológicas, las creencias de control y las actitudes difirieron entre sitios, y estas diferencias explicaron parcialmente los patrones asociados con el conflicto (es decir, la variación en el comportamiento del manejador del ganado). Por lo tanto, concluimos que una estrategia igual-para-todos para mejorar el manejo del ganado y reducir el conflicto humano - depredador no es la adecuada.


Asunto(s)
Carnívoros , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Animales Salvajes , Humanos , Kenia , Ganado , Conducta Predatoria
17.
Conserv Biol ; 34(5): 1131-1141, 2020 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32043648

RESUMEN

Communication and advocacy approaches that influence attitudes and behaviors are key to addressing conservation problems, and the way an issue is framed can affect how people view, judge, and respond to an issue. Responses to conservation interventions can also be influenced by subtle wording changes in statements that may appeal to different values, activate social norms, influence a person's affect or mood, or trigger certain biases, each of which can differently influence the resulting engagement, attitudes, and behavior. We contend that by strategically considering how conservation communications are framed, they can be made more effective with little or no additional cost. Key framing considerations include, emphasizing things that matter to the audience, evoking helpful social norms, reducing psychological distance, leveraging useful biases, and, where practicable, testing messages. These lessons will help communicators think strategically about how to frame messages for greater effect.


Cinco Lecciones para Dirigir un Encuadre Más Efectivo del Mensaje de Conservación de la Biodiversidad Resumen Las estrategias de comunicación y defensa que influyen sobre las actitudes y comportamientos son muy importantes para abordar los problemas de conservación. La manera en la que se encuadra un tema puede afectar cómo las personas lo ven, lo juzgan y cómo responden a él. Las respuestas a las intervenciones de conservación también pueden estar influenciadas por cambios sutiles en la redacción de las declaraciones que pueden exhortar a valores distintos, activar las normas sociales, influir sobre el afecto o humor de una persona o producir ciertos sesgos, cada uno de los cuales puede influir de manera diferente sobre la participación, el comportamiento y las actitudes resultantes. Sostenemos que al considerar estratégicamente cómo se encuadra la comunicación de la conservación, ésta puede volverse más efectiva con muy poco o ningún valor adicional. Algunas consideraciones importantes son el énfasis en las cosas que le importan al público, la evocación de las normas sociales útiles, la reducción de la distancia psicológica, el aprovechamiento de los sesgos útiles y, en donde pueda practicarse, el ensayo de mensajes. Estas lecciones ayudarán a los comunicadores a pensar estratégicamente sobre cómo encuadrar sus mensajes para obtener un mayor efecto.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Actitud , Comunicación , Humanos
18.
Conserv Biol ; 34(2): 462-471, 2020 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31379018

RESUMEN

Culturomics is emerging as an important field within science, as a way to measure attitudes and beliefs and their dynamics across time and space via quantitative analysis of digitized data from literature, news, film, social media, and more. Sentiment analysis is a culturomics tool that, within the last decade, has provided a means to quantify the polarity of attitudes expressed within various media. Conservation science is a crisis discipline; therefore, accurate and effective communication are paramount. We investigated how conservation scientists communicate their findings through scientific journal articles. We analyzed 15,001 abstracts from articles published from 1998 to 2017 in 6 conservation-focused journals selected based on indexing in scientific databases. Articles were categorized by year, focal taxa, and the conservation status of the focal species. We calculated mean sentiment score for each abstract (mean adjusted z score) based on 4 lexicons (Jockers-Rinker, National Research Council, Bing, and AFINN). We found a significant positive annual trend in the sentiment scores of articles. We also observed a significant trend toward increasing negativity along the spectrum of conservation status categories (i.e., from least concern to extinct). There were some clear differences in the sentiments with which research on different taxa was reported, however. For example, abstracts mentioning lobe finned fishes tended to have high sentiment scores, which could be related to the rediscovery of the coelacanth driving a positive narrative. Contrastingly, abstracts mentioning elasmobranchs had low scores, possibly reflecting the negative sentiment score associated with the word shark. Sentiment analysis has applications in science, especially as it pertains to conservation psychology, and we suggest a new science-based lexicon be developed specifically for the field of conservation.


El Análisis de Opinión como Medida de la Cultura de Conservación en la Literatura Científica Lennox et al. Resumen La culturomía está emergiendo como un campo importante dentro de la ciencia pues es una manera de medir las actitudes, creencias y sus dinámicas a través del tiempo y el espacio por medio de un análisis cuantitativo de datos digitalizados a partir de la literatura, las noticias, las películas, las redes sociales y otros medios. El análisis de opinión es una herramienta de la culturomía que, en la última década, ha proporcionado los medios para cuantificar la polaridad de las actitudes expresadas en varios medios. La ciencia de la conservación es una disciplina de crisis; por lo tanto, la comunicación certera y efectiva es de suma importancia. Investigamos cómo los científicos de la conservación comunican sus hallazgos por medio de los artículos en las revistas científicas. Analizamos 15,001 resúmenes de artículos publicados entre 1998 y 2017 en seis revistas enfocadas en la conservación que fueron seleccionados con base en los índices de las bases de datos científicos. Categorizamos los artículos por año, taxón de enfoque y el estado de conservación de la especie focal. Calculamos la opinión promedio para cada resumen (puntaje z ajustado a la media) con base en cuatro lexicones (Jockers-Rinker, National Research Council, Bing y AFINN). Encontramos una significativa tendencia positiva anual en los puntajes de opinión de los artículos. También observamos una tendencia significativa hacia el incremento en la negatividad a lo largo del espectro de categorías de estado de conservación (es decir, de aquellas de menos preocupación a aquellas en peligro crítico o extintas). Sin embargo, hubo algunas diferencias claras en las opiniones con las cuales se reportaron las investigaciones sobre los diferentes taxones. Por ejemplo, los resúmenes que mencionaron a los peces de aletas lobuladas tendieron hacia los puntajes altos de opinión, lo que podría relacionarse con el redescubrimiento del celacanto como causa de una narrativa positiva. En contraste, los resúmenes que mencionaron a los elasmobranquios tuvieron puntajes bajos, lo que refleja el puntaje de opinión negativa asociado con la palabra tiburón. El análisis de opinión tiene aplicaciones en la ciencia, especialmente como parte de la psicología de la conservación, y sugerimos que se desarrolle un nuevo lexicón basado en la ciencia específicamente para el campo de la conservación.


Asunto(s)
Tiburones , Medios de Comunicación Sociales , Animales , Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Peces
19.
Conserv Biol ; 33(4): 930-941, 2019 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30698291

RESUMEN

Encouraging motivated landowners to not only engage in conservation action on their own property but also to recruit others may enhance effectiveness of conservation on private lands. Landowners may only engage in such recruitment if they believe their neighbors care about the conservation issue, will positively respond to their conservation efforts, and are likely to take action for the conservation cause. We designed a series of microinterventions that can be added to community meetings to change these beliefs to encourage landowner engagement in recruitment of others. The microinterventions included neighbor discussion, public commitment making, collective goal setting, and increased observability of contributions to the conservation cause. In a field experiment, we tested whether adding microinterventions to traditional knowledge-transfer outreach meetings changed those beliefs so as to encourage landowners in Hawaii to recruit their neighbors for private lands conservation. We delivered a traditional outreach meeting about managing the invasive little fire ant (Wasmannia auropunctata) to 5 communities and a traditional outreach approach with added microinterventions to 5 other communities. Analysis of pre- and post-surveys of residents showed that compared with the traditional conservation outreach approach, the microinterventions altered a subset of beliefs that landowners had about others. These microinterventions motivated reputationally minded landowners to recruit and coordinate with other residents to control the invasive fire ant across property boundaries. Our results suggest integration of these microinterventions into existing outreach approaches will encourage some landowners to facilitate collective conservation action across property boundaries.


Motivaciones para que los Terratenientes Recluten a sus Vecinos para la Conservación Privada de Tierras Resumen Si se alienta a los propietarios motivados a no sólo participar con acciones de conservación en sus propiedades sino también a reclutar a otros, se podría mejorar la efectividad de la conservación en las propiedades privadas. Puede que los propietarios sólo se comprometan con el reclutamiento si consideran que a sus vecinos les importan los temas de conservación, si responderán positivamente a sus esfuerzos de conservación, y si tienen probabilidad de tomar acción por la causa de conservación. Diseñamos una serie de microintervenciones que pueden añadirse a las juntas comunitarias para cambiar estas creencias y así promover la participación de los propietarios en el reclutamiento de otros propietarios. Las microintervenciones incluyeron discusiones entre vecinos, firmas públicas de compromisos, el establecimiento de objetivos colectivos, y una observación incrementada de las contribuciones a la causa de la conservación. En un experimento de campo probamos si la suma de estas microintervenciones a las tradicionales juntas de participación con transferencia de conocimiento cambó dichas creencias de tal manera que alentara a los terratenientes en Hawái a reclutar a sus vecinos para la conservación de terrenos privados. Realizamos una junta tradicional de participación sobre el manejo de la hormiga de fuego (Wasmannia auropunctata), una especie invasora, para cinco comunidades y una estrategia tradicional de participación con la suma de microintervenciones para otras cinco comunidades. El análisis previo y posterior a las encuestas realizadas a los residentes mostró que, si se comparan con la estrategia tradicional de participación, las microintervenciones alteraron a un subconjunto de creencias que los propietarios tenían sobre los demás propietarios. Estas microintervenciones motivaron a los propietarios con una reputación de estar dispuestos a conservar a reclutar y coordinarse con otros residentes para controlar a la hormiga invasora atravesando los límites de las propiedades. Nuestros resultados sugieren que la integración de estas microintervenciones dentro de las estrategias existentes de participación alentará a algunos propietarios a facilitar las acciones de conservación colectiva a través de los límites de las propiedades.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Propiedad , Hawaii , Encuestas y Cuestionarios
20.
Conserv Biol ; 33(6): 1247-1255, 2019 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31006918

RESUMEN

Environmental decisions are often deferred to groups of experts, committees, or panels to develop climate policy, plan protected areas, or negotiate trade-offs for biodiversity conservation. There is, however, surprisingly little empirical research on the performance of group decision making related to the environment. We examined examples from a range of different disciplines, demonstrating the emergence of collective intelligence (CI) in the elicitation of quantitative estimates, crowdsourcing applications, and small-group problem solving. We explored the extent to which similar tools are used in environmental decision making. This revealed important gaps (e.g., a lack of integration of fundamental research in decision-making practice, absence of systematic evaluation frameworks) that obstruct mainstreaming of CI. By making judicious use of interdisciplinary learning opportunities, CI can be harnessed effectively to improve decision making in conservation and environmental management. To elicit reliable quantitative estimates an understanding of cognitive psychology and to optimize crowdsourcing artificial intelligence tools may need to be incorporated. The business literature offers insights into the importance of soft skills and diversity in team effectiveness. Environmental problems set a challenging and rich testing ground for collective-intelligence tools and frameworks. We argue this creates an opportunity for significant advancement in decision-making research and practice.


Potencial No Explotado de la Inteligencia Colectiva en la Toma de Decisiones Ambientales y de Conservación Resumen Las decisiones ambientales comúnmente se difieren a grupos de expertos, comités, o paneles para desarrollar la política climática, planear las áreas protegidas o negociar compensaciones por la conservación de la biodiversidad. Aun así, sorprendentemente, existen pocas investigaciones empíricas sobre el desempeño de la toma grupal de decisiones en relación con el ambiente. Examinamos los ejemplos de una gama de disciplinas diferentes, demostrando el surgimiento de la inteligencia colectiva en la obtención de estimaciones cuantitativas, las aplicaciones de la colaboración masiva y la resolución de problemas en grupos pequeños. Exploramos el alcance que tienen las herramientas similares que se usan en la toma de decisiones ambientales. Esto último reveló vacíos importantes (p. ej.: la falta de integración de investigaciones fundamentales en la práctica de la toma de decisiones, la ausencia de marcos de trabajo de evaluación sistemática) que obstruyen la popularización de la inteligencia colectiva. Si hacemos un uso juicioso de las oportunidades de aprendizaje interdisciplinario, la inteligencia colectiva puede aprovecharse efectivamente para mejorar la toma de decisiones en el manejo ambiental y de conservación. La incorporación de un entendimiento de la psicología cognitiva y la optimización de las herramientas de IA para la colaboración masiva pueden ser necesarias para obtener estimados cuantitativos confiables. La literatura de los negocios ofrece conocimientos sobre la importancia de las habilidades blandas y la diversidad en la efectividad del equipo. Los problemas ambientales plantean un campo de pruebas rico y desafiante para las herramientas y los marcos de trabajo de inteligencia colectiva. Argumentamos que esto crea una oportunidad para el avance significativo en la investigación y la práctica de la toma de decisiones.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Toma de Decisiones , Biodiversidad , Inteligencia , Aprendizaje
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA