ABSTRACT
O relato descreveu o primeiro curso presencial visando capacitar profissionais de saúde pública na realização de vigilância genômica em tempo real, durante períodos pandêmicos. Relato de experiência sobre um curso teórico-prático com foco em pesquisa e vigilância genômica, incluindo tecnologias de sequenciamento móvel, bioinformática, filogenética e modelagem epidemiológica. O evento contou com 162 participantes e foi o primeiro grande treinamento presencial realizado durante a epidemia de covid-19 no Brasil. Não foi detectada infecção pelo SARS-CoV-2 ao final do evento em nenhum participante, sugerindo a segurança e efetividade de todas as medidas de segurança adotadas. Os resultados do evento sugerem que é possível executar capacitação profissional com segurança durante pandemias, desde que seguidos todos os protocolos de segurança.
The objective of this report was to describe the first face-to-face course aimed at training public health professionals in performing real-time genomic surveillance during the pandemic period. Experience report on a theoretical-practical course focusing on genomic research and surveillance, including mobile sequencing technologies, bioinformatics, phylogenetics and epidemiological modeling. There were 162 participants in the event and it was the first major face-to-face training course conducted during the COVID-19 epidemic in Brazil. No cases of SARS-CoV-2 infection was detected among the participants at the end of the event, suggesting the safety and effectiveness of all safety measures adopted. The results of this experience suggest that it is possible to conduct professional training safely during pandemics, as long as all safety protocols are followed.
Este estudio tuvo como objetivo describir el primer curso presencial para capacitar a los profesionales de la salud pública para llevar a cabo la vigilancia genómica en tiempo real durante los períodos de pandemia. Este es un informe de experiencia en un curso teórico-práctico centrado en la investigación y vigilancia genómica, que incluye secuenciación móvil, bioinformática, filogenética y tecnologías de modelado epidemiológico. Este evento contó con la asistencia de 162 participantes y fue la primera gran capacitación presencial realizada durante la epidemia de COVID-19 en Brasil. No se detectó infección por SARS-CoV-2 al final del evento en ningún participante, lo que sugiere la seguridad y efectividad de todas las medidas de seguridad adoptadas. Por lo tanto, los resultados del evento sugieren que es posible realizar entrenamientos profesionales de manera segura durante pandemias, siempre y cuando se sigan todos los protocolos de seguridad.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Technology Transfer , Computational Biology/education , Health Human Resource Training , Professional Training , COVID-19/epidemiology , Brazil/epidemiology , Public Health , Health Personnel/education , Genomics/education , Epidemics , SARS-CoV-2/isolation & purification , COVID-19/geneticsABSTRACT
RESUMO Objetivo. Apresentar a experiência e os resultados do recadastramento da população residente em Foz do Iguaçu, um município de fronteira localizado no estado do Paraná, Brasil, para atender às diretrizes da Política de Atenção Primária à Saúde (APS) e ao seu novo modelo de financiamento pelo Programa Previne Brasil. Métodos. Utilizando uma estratégia de varredura (amostra de conveniência) para coleta de dados, foram visitados 52 263 domicílios e realizadas 22 710 entrevistas de setembro a novembro de 2019. As entrevistas foram realizadas pessoalmente por 54 agentes comunitários de saúde. Foram coletados dados sobre o domicílio (status de posse da moradia, localização urbana ou rural, tipo de domicílio, material da construção, disponibilidade de rede elétrica e de esgoto, abastecimento de água e destino do lixo) e informações demográficas e de saúde dos moradores. Resultados. O recadastramento revelou que os domicílios eram predominantemente casas próprias, em área urbana, bem edificados e servidos por energia elétrica, rede geral de água e coleta de lixo. Sobre a população recadastrada, 52,8% eram mulheres, 62,5% tinham idade de 15 a 59 anos e 60,0% se autodeclararam brancos. Entre os entrevistados com 15 anos ou mais, 90,0% tinham completado o ensino fundamental. A principal ocupação foi "assalariado com carteira de trabalho". Ainda, 18,6% dos entrevistados se autodeclararam hipertensos e 7,0%, diabéticos. Conclusões. O recadastramento trouxe informações relevantes para subsidiar o planejamento da APS, assim como iniciativas de assistência social, trabalho e habitação; também foi fundamental para definir estratégias de atenção à saúde nesse município de fronteira durante a pandemia de COVID-19.
ABSTRACT Objective. To present the experience and results of the reregistration of residents in Foz do Iguaçu, a border town located in the state of Paraná, Brazil, to meet the guidelines of the national Primary Health Care (PHC) Policy and its new financing model (Programa Previne Brasil). Method. A scanning strategy (convenience sample) was used for data collection, with 52 263 households visited and 22 710 interviews conducted from September to November 2019. The interviews were conducted face-to-face by 54 community health workers. Data were collected on the household (ownership status, urban or rural location, type of household, construction material, availability of electrical and sewage networks, water supply and waste disposal). Demographic and health information on the residents was also collected. Results. The reregistration process revealed that most residents were home owners and lived in well-constructed homes, located mostly in urban areas, served by electricity, with access to water supply and garbage collection. Of the reregistered population, 52.8% were women, 62.5% were aged between 15 and 59 years and 60.0% declared themselves white. Among respondents aged 15 or over, 90.0% had completed elementary school. The main occupation was "formal salaried job". Additionally, 18.6% of the interviewees declared themselves to be hypertensive and 7.0%, diabetic. Conclusions. The reregistration process uncovered relevant information to support both PHC planning as well as social assistance, work and housing initiatives; it was also fundamental to define health care strategies in this border town during the COVID-19 pandemic.
RESUMEN Objetivo. Presentar la experiencia y los resultados de la reinscripción de la población residente en Foz do Iguaçu, un municipio fronterizo ubicado en el estado de Paraná (Brasil), en cumplimiento de las directrices de la Política de atención primaria de salud y su nuevo modelo de financiamiento (Programa Previne Brasil). Métodos. Utilizando una estrategia de barrido (muestreo de conveniencia) para la recolección de datos, se visitaron 52 263 hogares y se realizaron 22 710 entrevistas entre septiembre y noviembre de 2019. Las entrevistas fueron presenciales y estuvieron a cargo de 54 trabajadores comunitarios de salud. Se recopilaron datos sobre el hogar (régimen de propiedad de la vivienda, ubicación en una zona urbana o rural, tipo de vivienda, material de construcción, disponibilidad de redes de energía eléctrica y alcantarillado, abastecimiento de agua y eliminación de desechos) e información sobre la composición demográfica y la salud de los residentes. Resultados. La reinscripción reveló que los residentes eran propietarios de sus viviendas y que estas se encontraban ubicadas en zonas urbanas, estaban bien construidas y tenían servicios de energía eléctrica, abastecimiento de agua y recolección de basura. El 52,8% de la población registrada correspondió a mujeres, el 62,5% tenía entre 15 y 59 años y el 60,0% declaró que era de raza blanca. El 90,0% de los entrevistados mayores de 15 años había terminado la escuela primaria. La ocupación principal era "persona asalariada con carnet de trabajo". Además, el 18,6% de los entrevistados indicó que tenía hipertensión y el 7,0%, diabetes. Conclusiones. La reinscripción aportó información relevante para apoyar la planificación de la atención primaria de salud , así como las iniciativas en materia de asistencia social, trabajo y vivienda; también fue fundamental para definir las estrategias de atención de salud en ese municipio fronterizo durante la pandemia de COVID-19.
ABSTRACT
ABSTRACT Background: An outbreak of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Omicron variant was detected in the psychiatric ward of a general hospital in Brasília, Brazil. Methods: We report the investigation, clinical outcomes, viral sequencing, and control measures applied to outbreak containment. Results: The overall attack rate was 95% (23/24) in a period of 13 days. Among the cases, 78% (18/23) were vaccinated and 17% (4/23) required intensive care. The Omicron variant was isolated from the 19 sequenced samples. Conclusions: The findings highlight the potential harm that highly transmissible variants may generate among hospitalized populations, particularly those with comorbidities.
ABSTRACT
Objetivo: Explorar a reorganização do sistema de saúde voltado para a pandemia de COVID-19. Métodos: Realizou-se estudo ecológico, descritivo-explicativo, com análise de aglomerados espaço-temporais por semana epidemiológica nos municípios brasileiros. Foram utilizadas fontes de dados secundárias, do Cadastro Nacional de Estabelecimentos de Saúde (abril de 2020) e de casos de COVID-19 (fevereiro a agosto de 2020). As áreas quentes de incidência e mortalidade foram sobrepostas com a disponibilidade de unidades de tratamento intensivo (UTIs), para se avaliar a ampliação do acesso em regiões críticas. Resultados: Dos 5.570 municípios analisados, 54% foram identificados como áreas quentes para incidência e 31% para mortalidade. Dos municípios em áreas quentes para incidência e com escassez de acesso, 28% foram contemplados pela ampliação de UTIs. Para mortalidade, esse valor foi de 14%. Conclusão: A abertura de novos leitos não conseguiu abranger amplamente as regiões críticas, entretanto poderia ser otimizada com o uso de técnicas de análise espacial.
Objetivo: Explorar la reorganización del sistema sanitario centrada en la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio ecológico, descriptivo-exploratorio con análisis de clusters espacio-temporales, por semana epidemiológica en los municipios brasileños El análisis utilizó fuentes de datos secundarias, del Registro Nacional de Establecimientos de Salud y de los casos de COVID-19, para los meses de abril y agosto de 2020, respectivamente. Las áreas vulnerables a incidencia y mortalidad se superpusieron a la disponi-bilidad de UCIs para evaluar la expansión del acceso en las regiones críticas. Resultados: De los 5.570 municipios analizados, 54% fueron identificados como zonas vulnerables a incidencia y 31% a mortalidad. De los municipios en zonas calientes de incidencia y con escaso acceso, el 28% estaba contemplados por la ampliación de la UCI. En cuanto a la mortalidad, este valor fue del 14%. Conclusión: La apertura de nuevos lectores no consiguió ampliar las regiones críticas y podría ser optimizada con el uso de técnicas de análisis espacial.
Objective: To explore the reorganization of the health system in response to the COVID-19 pandemic. Methods: We conducted an ecological, descriptive-exploratory study with analysis of spatio-temporal clusters by epidemiological week in Brazilian municipalities. Secondary data sources were used, from the National Health Establishment Registry (April 2020) and on COVID-19 cases, February to August 2020. Intensive Care Units (ICU) availability was overlaid on incidence and mortality hot spots in order to assess expanded access in critical regions. Results: Of the 5,570 municipalities analyzed, 54% were identified as incidence hot spots and 31% as mortality hot spots. Of the municipalities in incidence hot spots and with scarce access, 28% were covered by ICU expansion, while with regard to mortality 14% were covered. Conclusion: The opening of new beds was not able to provide broad coverage for critical regions and could be optimized with the use of spatial analysis techniques.
Subject(s)
Humans , Emergency Medical Services/supply & distribution , Effective Access to Health Services/organization & administration , COVID-19/epidemiology , Brazil/epidemiology , Spatio-Temporal Analysis , Barriers to Access of Health ServicesABSTRACT
Describir y comparar las alteraciones citológicas encontradas en la pared blanda de la bolsa periodontal y margen gingival vestibular de pacientescon enfermedad gíngivo-periodontal en el pre y post tratamiento. Material y métodos: Se estudiaron 38 pacientesmayores de 24 años y menores de 61 años, de ambos sexos, quienes acudieron a la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UNNE. Las muestras citológicas fueron tomadas con cureta de Gracey, se fijaron en alcohol de 96 grados y se colorearon con la técnica de Papanicolaou. En la evaluación citológica se consideró: tipos celulares, grado de queratinización y otros elementos acompañantes del fondo. Resultados: Se observó un mayor porcentaje deperiodontitis moderada (63 por ciento), predominando en el sexo masculino (56 por ciento) y el promedio de edad fuede 49 y 61 años (53 por ciento). Los extendidos pre- tratamiento presentaron mayor celularidad con células superficiales de núcleos picnóticos, células reactivas y abundantes células inflamatorias. En los posttratamiento predominó la mayor queratinización con escamas epiteliales y células con características reparativas (metaplásicas) y menor porcentaje decélulas inflamatorias y hematíes. Conclusiones: la citología exfoliativa gingival constituye un método diagnóstico complementario sencillo en la evaluación y seguimiento del tratamiento y evolución de pacientes con periodontitis...
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Periodontal Pocket/diagnosis , Cytological Techniques , Gingival Diseases/therapy , Periodontitis/therapy , Age and Sex Distribution , Argentina , Epidemiology, Descriptive , Gingival Diseases/diagnosis , Schools, Dental , Periodontitis/diagnosis , Data Interpretation, Statistical , Treatment OutcomeABSTRACT
Las ciencias básicas, la medicina oral y los nuevos avanzces en biotecnología y bioinformática constituyen un gran campo de investigación dentro de la odontología actual. En este sentido, dichos avances están proporcionandoun nuevo conjunto de estrategias terapéuticas para el manejo clínico de los pacientes con dolencias dentales y craneofaciales. Es importante destacar que las disciplinas relacionadas con las ciencias básicas, la medicina oral, la biotecnología y la bioinformática, han contribuido de manera trascendental al entendimiento de la fisiología y lasdiversas patologías que afectan las condiciones de normalidad del sistema bucal. La ingeniería tisular se considera como un enfoque prometedor para la odontología regenerativa, con el objetivofinal de reemplazar morfológica y funcionalmente los tejidos periodontales y/o los dientes perdidos a través dela síntesis in vitro de sustitutos análogos tisulares, considerando que el diente y las estructuras periodontales son importantes órganos del complejo craneofacial, los tratamientos utilizados para las enfermedades que los afectan no lo restauran completamente. La odontología clínica está incursionando en una nueva era en donde el enfoque terapéutico es el uso de terapia génica, terapia celular, ingeniería tisular y lamedicina regenerativa, ampliando el arsenal de posibilidades para nuestros pacientes. Una línea de investigaciónfundamental en ingeniería tisular y medicina regenerativa son las células madres. Como parte de los nuevos avances de la odontología a nivel mundial, científicos e investigadores del mundo aplican la bioingeniería para lograr reconstrucciones maxilofaciales,regeneraciones óseas y reconstrucciones de piezas dentales a partir de células madre como parte de tratamientos inovadores...
Subject(s)
Humans , Stem Cells/physiology , Dentistry/trends , Tissue Engineering , Cell Culture Techniques/methods , Bioengineering/methods , Cells, Cultured/physiology , Cells, Cultured/transplantation , Mouth Diseases/therapy , Bone Regeneration/physiology , Technology, DentalABSTRACT
This study analyzed the importance of zoonoses and communicable diseases common to man and animals as potential Public Health Emergencies of International Concern to build an evidence base for future efforts to reduce risk of infection at the animal/human health interface. The events recorded in the World Health Organization (WHO) Event Management System (EMS) database for the Americas during the 18 months since the implementation of the 2005 revised version of WHO's International Health Regulations (15 June 2007-31 December 2008) were the main source for this analysis. Of the 110 events recorded by the EMS for the Americas during the study period, 86 were classified as communicable diseases-77 (70.0 percent) "within the animal/human health interface," 9 (8.2 percent) "not common to man and animals," 16 (14.5 percent) "syndromes with unknown etiologies," and 8 (7.3 percent) "product-related/ other." Of the 77 events within the animal/human health interface, 48 were "substantiated" (the presence of hazard was confirmed and/or human cases occurred clearly in excess of normal expectancy). These results confirm previous research and underscore the importance of the animal/human health interface as well as inter-sectoral collaboration.
En este estudio se analizó la importancia de las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes a los seres humanos y los animales como posibles emergencias de salud pública de importancia internacional, a fin de sentar una base científica para las actividades futuras destinadas a reducir el riesgo de infección en la interfaz entre animales y seres humanos. La fuente principal para este análisis fueron los eventos registrados en la base de datos del Sistema de Gestión de Eventos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas durante los 18 meses que transcurrieron (15 de junio del 2007 al 31 de diciembre del 2008) desde la puesta en marcha del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS (versión revisada en el 2005). De los 110 eventos registrados por el Sistema de Gestión de Eventos para las Américas durante el período de estudio, 86 se clasificaron como enfermedades transmisibles -77 (70,0 por ciento) como "dentro de la interfaz entre animales y seres humanos" y 9 (8,2 por ciento) como "no comunes a seres humanos y animales"-, 16 (14,5 por ciento) como "síndromes de etiología desconocida", y 8 (7,3 por ciento) como "relacionados con productos/otros". De los 77 eventos comprendidos dentro de la interfaz entre animales y seres humanos, se fundamentaron 48 (se confirmó la presencia del riesgo u ocurrieron casos en seres humanos que claramente superaron los casos esperados). Estos resultados confirman las investigaciones anteriores y destacan la importancia de la interfaz entre la salud humana y la sanidad animal, así como la importancia de la colaboración intersectorial.
Subject(s)
Humans , Animals , Communicable Diseases/epidemiology , Public Health , Zoonoses/epidemiology , Americas/epidemiology , Emergencies , Global HealthABSTRACT
Se enfatiza la urgente necesidad de un sistema de vigilancia, moderno y efectivo para la detención, prevención y control de las llamadas enfermedades infecciosas Emergente y Re-emergentes. Con ese fin se ha desarrollado un plan regional de acción para el establecimiento de un sistema de vigilancia de enfermedades infecciosas emergentes en el Cono Sur, a fin de potenciar e integrar las redes de vigilancia para enfermedades infecciosas existentes en las Américas. Se propone un sistema de vigilancia vasado en el abordage sindrómico, se hace posible la detección de enfermedades nuevas o no definidas y provee al sistema de notoficación de velocidad y oportunidad. Se plantea además, la creación de una red de laboratorios, como herramienta fundamental de este sistema de vigilancia que provea de tecnología apropiada y entrenamiento en la detección y caracterización de agentes patógenos. En el presente documento se propone un plan de acción para que el Paraguay forme parte activa de la vigilancia subregional
Subject(s)
Disaster Warning/classification , Disease , Communicable Diseases , Infections , Syndrome , Population SurveillanceABSTRACT
Se realiza una pequeña revisión, complementada con el esfuerzo individual de distintos profesionales que trabajan en el tema, sobre los mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento del Síndrome Pulmonar por Hantavirus, así como sobre aspectos epidemiológicos, y medidas para evitar la propagación de la enfermedad
Subject(s)
Orthohantavirus/radiation effects , Hantavirus Pulmonary SyndromeABSTRACT
El presente trabajo intenta ordenar de un modo más sistematizado la interpretación diagnóstica y el tratamiento, habitualmente desconocidos por cierto personal de salud, a fin de facilitar el diagnóstico precóz y un tratamiento fisiopatológico más efectivo
Subject(s)
Communicable Diseases , Orthohantavirus , Hantavirus Pulmonary SyndromeABSTRACT
Contiene un análisis de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica en la región de las Amerícas centrado criticamente la situación del Paraguay
Subject(s)
Tuberculosis/epidemiology , Disease Outbreaks/classification , Dengue/etiology , Dengue/epidemiology , Malaria , Measles/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Paraguay/epidemiology , Rabies , Orthohantavirus , Cholera/epidemiologyABSTRACT
Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados
Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitologyABSTRACT
Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados
Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitologyABSTRACT
El megacolon chagásico es la patología digestiva más frecuente observada en nuestro país en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas. La destrucción de las células ganglionares del plexo mientérico por el Trypanosoma cruzi es considerada como la lesión inicial. Para determinar el grado y la distribución de la aganglionosis e hipoganglionosis de los plexos de Meissner y de Auerbach según la proporción células/mm, se analizaron histológicamente segmentos de megacolon de 10 pacientes adultos con serología positiva para Chagas. Todos los segmentos presentaron áreas de aganglionosis e hipoganglionosis severa de distribución multifocal a lo largo de los mismos, más acentuadas en el plexo de Auerbach y tambien en el extremo distal y en el tercio distal del segmento. (o a 0.17 células ganglionares por mm.), sin displasia neuronal. La lesión neuronal observada en el megacolon chagásico es multifocal y diseminada, y su mayor severidad en la zona rectosigmoidea se relacionaría con transtornos fisiológicos en la coordinación motora
Subject(s)
Chagas Disease/nursing , Chagas Disease/parasitology , Chagas Disease/pathology , Hirschsprung Disease/nursing , Megacolon/nursing , Megacolon/pathology , ParaguayABSTRACT
El megacolon es una de las manifestaciones clínicas de la etapa crónica de la enfermedad de Chagas, cuyo agente etiológico es el Trypanosoma cruzi. Se postula de que las manifestaciones clínicas en la enfermedad de Chagas sean producto de un proceso autoinmune, debido a que no se identifica fácilmente la presencia de parásitos en el tejido afectado de pacientes crónicos. Con el objeto de detectar la presencia del T. cruzi en segmentos colónicos quirúrgicamente resecados de individuos chagásicos crónicos se emplearon técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación con sondas específicas en muestras de tejido parafinado de 10 pacientes con megacolon chagásico. de cada segmento se estudiaron 5 secciones diferentes teniendo en cuenta el número de células ganglionares afectadas. Se detectó por Southern blot la presencia de ADN de T. cruzi en 7 de los 50 secciones analizadas. No se observó una correlación entre la presencia de parásitos y la alteración del número de células ganglionares y en ningún caso analizado se ha detectado la presencia de parásitos en sangre circulante. Se demuestra por vez primera la presencia de T. cruzi en tejido parafinado de pacientes con megacolon chagásico
Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Polymerase Chain Reaction , Chagas Disease , Megacolon/nursing , Megacolon/pathologyABSTRACT
DNA prepared from chagasic patientsïsera were amplified by the Polymerase Chain Reaction (PCR) using oligonucleotide primers which anneal specifically to a highly repetitive sequence of Trypanosoma Cruzi nuclear DNA. Sample from both acutely and chronically infected patients yielded positive results by this method. No significant difference was observed when either whole blood or serum sample of the patients were used. These results indicate that serum instead of whole blood sample could be used for PCR-based detection of T. Cruzi in field studies without the of applying any special chemical treatment of the specimens. This would represent a considerable advantage due to the easier handling and transportation of serum as compared with whole blood samples, especially in tropical climates
Subject(s)
DNA , Polymerase Chain Reaction , Trypanosoma cruziABSTRACT
A 188-bp DNA fragment obtained by PCR amplification using an oligonucleotide primer pair which anneal to the ends of a highly repetitive 155-bp Trypanosoma cruzi nuclear DNA was cloned in pUC18 and its sequences determined