Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 287-299, 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304082

ABSTRACT

El presente estudio se realizó en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo de 1996 y junio de 1999. A todos ellos se les encuestó para determinar si tenían síntomas digestivos como adinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal que nos pudiesen hacer sospechar compromisos esofágico. De estar presente estos síntomas se les realizó una esofagogastroduodenoscopía, determinó el número de linfocitos CD4 y evaluó para determinar enfermedades oportunistas. Se les tomó muestras de la cavidad orofaríngea con un hisopo que fueron examinadas directamente y cultivadas. Durante la endoscopía se tomó de los tres tercios del esófago y se clasificó el compromiso esofágico. Además se realizó cepillados y biopsias del esófago que se enviaron para estudio directo, anatomopatológico y para cultivo. Reultados: De 751 pacientes que acudieron al HNCH con el VIH, 83 fueron estudiados por síntomas digestivos. Se obtuvo una relación hombre/mujer de 4 a 1, con una media de edad de 30.95ñ 9,87. Hubo cultivos positivos para Cándida en 84.30 por ciento de biopsias, 88 por ciento de cepillado y en el 60.20 por ciento de la cavidad orofaríngea, y la especie albicans se aisló en 95.70 por ciento, 93 por ciento y 96 por ciento respectivamente. El hallazgo endoscópico más frecuente fueron placas blanquecinas en el 71 por ciento de los casos, siendo el grado endoscópico 3 el más frecuentemente encontrado (36.10 por ciento). La presencia de disfagia más odinofagia predecía en el 89.80 por ciento el hallazgo endoscópico de placas blanquecinas en esófago. El 70 por ciento de pacientes tuvieron cifras de CD4 entre 0 a 50. La media de linfocitos CD4 del grupo de estudio fue significativamente menor (p < 0.01) comparado con la media de un grupo control sin síntomas. Conclusiones: Cándida albicans fue el patógeno más frecuentemente aislado en el esófago en pacientes con el VIH y síntomas que sugerían compromiso esofágico, se determinó diferencia significativa (p < 0.01) entre medias de CD4 de pacientes con y sin sintomatología esofágica, el valor predictivo de encontrar la infección por Candida en el esofágo cuando hay disfagia más odinofagia es alto, y no hubo diferencia significativa entre las medias de CD4 y el grado de compromiso esofágico(p >0.05).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , HIV Infections , HIV , Esophagitis , Endoscopy, Digestive System , Deglutition Disorders
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(1): 13-7, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154637

ABSTRACT

El antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y el antígeno core (HBcAg) fueron investigados por la técnica de inmunoperoxidasa indirecta en biopsias fijadas en formol y embebidas en parafina, obtenidas de dieciocho pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. El HBsAg fue detectado en el citoplasma de células del tejido tumoral en cinco casos (27.7 por ciento). El HBcAg fue encontrado en las células tumorales en uno (5.5 por ciento). Este último caso fue también positivo para el HBsAg. Al ser este un estudio retrospectivo de muestras hepáticas que se obtuvieron de 1982 y diciembre de 1992, no se pudo establecer correlación con los marcadores serológicos de hepatitis B siguientes: HBcAg, antiHBe, o antiHBc IgG o M, ya que estos exámenes no fueron realizados. El HBsAg en suero se hizo sólo en diez pacientes, y éste fue positivo en cinco de ellos. Hubo asociación del HBsAg positivo en hígado con el HBsAg positivo en suero en dos de ellos. Aunque la muestra es pequeña y considerando que las biopsias fueron obtenidas sólo del tejido tumoral, la información obtenida sugiere que existe una importante asociación del virus de la hepatitis B (VHB) con el hepatocarcinoma, como se observa en regiones endémicas de infección por el VHB. Se corrobora la utilidad de la técnica de la inmunoperoxidasa para la detección de antígenos del VHB en tejidos hepáticos tumorales. Aún conociendo de sus ventajas la técnica es poco utilizada entre nosotros.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Carcinoma, Hepatocellular/etiology , Carcinoma, Hepatocellular/pathology , Hepatitis B virus/analysis , Immunoenzyme Techniques/trends , Immunoenzyme Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL