Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. méd. Urug ; 16(1): 18-23, mayo 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275581

ABSTRACT

Con el objetivo de integrar el diagnóstico virológico a la práctica clínica y de valorar los aspectos clínico radiológicos y evolutivos se llevó a cabo en el Servicio Pediátrico C del Hospital Pereira Rossell durante los meses de mayo a setiembre del año 1997 un estudio unicéntrico y prospectivo durante el cual ingresaron 56 pacientes menores de 24 meses procedentes de Montevideo y del interior del país. En todos se realizó aspirado nasofaríngeo para diagnóstico virológico por inmunofluorescencia indirecta, así como valoración de los diferentes aspectos clínicos y radiológicos. De los resultados obtenidos se destacan: predominio de edad menor de 1 año y del grupo menor de 3 meses, procedencia mayoritaria de Montevideo, de medio deficitario. Predominaron los niños bien nutridos sin antecedentes patológicos. Los síntomas predominantes fueron la polipnea, tos y tirajes, el aspecto radiológico, la hiperinsuflación aislada o asociada a procesos inhomogéneos difusos uni o bilaterales. Se obtuvo un elevado número de positivos para detección virológica (64,4 por ciento) con predominancia de virus sincicial respiratorio. En general hubo una evolución satisfactoria y se destaca un importante número de niños tratados con antibióticos. Se jerarquiza el trabajo en equipo como experiencia enriquecedora del grupo y la importancia de contar con el diagnóstico virológico como herramienta de trabajo en la clínica


Subject(s)
Humans , Infant , Respiratory Tract Infections/etiology , Respiratory Tract Infections/virology , Fluorescent Antibody Technique, Indirect
3.
Arch. pediatr. Urug ; 71(1/4): 24-30, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313807

ABSTRACT

Se estudiaron 90 niños con mordeduras asistidos en el Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Diseño: prospectivo. Se consideraron para el análisis datos epidemiológicosy clínicos al momento de la consulta, realizandose un seguimiento telefónico a fin de detectar infección secundaria y secuelas cosméticas. La media de edad fue de 6 años a predominio en el varón (64 por ciento). El perro fue el animal más frecuente (96 por ciento), siendo conocido por el niño en su mayoría. El ataque ocurrió principalmente en el hogar y sin provocación (64 por ciento). Las lesiones predominantes fueron laceraciones y abrasivos y requirieron sutura en 70 por ciento. En los menores de 5 años, cabeza y cuello fueron los sectores más afectados. Ingresaron al hospital 8 por ciento de los niños. La infección local se registró en 7 por ciento de los pacientes y el temor de los familiares a secuelas cosméticas, existió en 60 por ciento. Se recomienda la educación del niño y su familia para disminuir este tipo de injuria en la infancia


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Bites and Stings , Dogs , Accidents, Home , Bites and Stings
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL