Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 30(1): 94-97, feb. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665587

ABSTRACT

Infections due to Shigella usually remain localized to the digestive tract and are self-limited. Bacteremia is a potentially lethal complication that can occur in immunocompromised patients. We describe two episodes of bacteremia caused by Shigella in two adults with AIDS. In both patients, S. flexneri was recovered from stool and blood samples. The isolates belonged to serotype 6, were resistant only to trimethoprim-sulfamethoxazole and showed a similar band profile by pulsed-field gel electrophoresis. Patients received prolonged antimicrobial treatment with a favorable outcome. There were no cases of diarrhea in other individuals admitted to the emergency room. We hypothesized that patient No. 2 was infected at the hospital from patient No. 1. However, we could not establish the way of transmission. Although rare, it is important to take into account the possible occurrence of bacteremia due to Shigella or other bacterial enteropathogens in immunocompromised patients with diarrhea.


Las infecciones por Shigella spp., en general, permanecen localizadas en el tracto digestivo y tienen una evolución autolimitada. La bacteriemia es una complicación potencialmente letal que ocurre en pacientes con algún tipo de inmunocompromiso. Presentamos dos casos de bacteriemia causadas por Shigella en dos adultos con SIDA. En ambos pacientes, se recuperó Shigella flex-neri en muestras de deposiciones y sangre. Los aislados correspondieron al serotipo 6, fueron resistentes sólo a cotrimoxazol y mostraron un perfil de bandas similar por PFGE. Los pacientes recibieron tratamiento antimicrobiano prolongado y la evolución fue favorable. No se registraron otros casos de diarrea en individuos admitidos en el servicio de emergencia. La hipótesis fue que el paciente 2 adquirió la infección en el hospital a partir del paciente 1. Sin embargo, no pudimos establecer el modo de transmisión. Aunque poco frecuente, es importante tener presente la ocurrencia de bacteriemia por Shigella spp. o por otros enteropatógenos bacterianos en pacientes inmunocomprometidos con diarrea.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , Bacteremia/diagnosis , Dysentery, Bacillary/diagnosis , Shigella flexneri/isolation & purification , AIDS-Related Opportunistic Infections/microbiology , Bacteremia/microbiology , Dysentery, Bacillary/microbiology
2.
Rev. méd. Urug ; 28(3): 190-8, set. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661469

ABSTRACT

Introducción: las infecciones bacterianas en los receptores de trasplante renal (TR) y reno-páncreas (TRP) son frecuentes y constituyen una de las principales causas de muerte eneste grupo de pacientes. Es imperativo identificar el perfil de estos microorganismos para realizar un mejor abordaje terapéutico empírico.Objetivo: conocer la etiología y las características de las infeccionesbacterianas tanto a nivel comunitario como nosocomial en un grupo de pacientes que recibieron TR y TRP, y fueron asistidos en el Hospital de Clínicas entre noviembre de 1987 y noviembre de 2010. Material y método: estudio retrospectivo de la evolución detodos los pacientes con TR y TRP que ingresados al Hospital de Clínicas hayan presentado por lo menos un episodio infeccioso de etiología bacteriana, sea comunitaria o nosocomial. Se definió como microorganismo multirresistente (MO-MR) si se trató de un SAMR, EVR o un BGN resistente por lo menos a tres grupos de antimicrobianos. Resultados: en el período de estudio, 122 pacientes recibieron un TR o TRP (seis pacientes fueron trasplantados en un centro diferente al Hospital de Clínicas). De aquellos, 64 (52,5%) desarrollaron por lo menos un episodio de infección bacteriana; 34 de sexo femenino (53,1%), con una edad media de 37,7 ± 11,4 años. Treinta y nueve recibieron un TR (60,1%) y 25 (39,1%) un TRP. La mediana de seguimiento fue de cinco meses (P25 = 1, P75 = 25). Hubo 138 episodios de infección bacteriana (2,07 episodios/paciente), de los cuales 76 fueron comunitarias y 62 nosocomiales. El foco más frecuente en ambos fue urinario (63,2% y 53,2%, respectivamente), seguido del respiratorio en las comunitarias (13%). El microorganismo predominante fue E. coli, seguido de Klebsiella spp. y Enterococcus spp. De un total de 103 microorganismos aislados 46 (44,7%) presentaron multirresistencia (con Klebsiella spp. y Acinetobacter baumannii como agentes más frecuentes)...


Introduction: bacterial infections in kidney (KTX) and kidney-pancreas transplant (KPTX) recipients are frequent and constitute one of the leading causes of death in this group of patients. The profile of these microorgapatients with KTX and KPTX who were admitted at the Clinicas Hospital and presented at least one bacterial etiology infection episode, community and hospital-acquired.A multidrug-resistant (MDR) microorganism was defined if it were resistant to MRSA,VREor a gramnegative bacilli resistant to at least three groups of antimicrobial agents.Results: during the period of study 122 patients receivedKTXorKPTX(six patientswere transplanted in a centerdifferent form the Clinicas Hospital). Out of these patients, 64 (52.5%) developed at least one bacterial infectionepisode; 34 of them were women (53.1%), average age was 37.7± 11.4 years old. Thirty nine patients receivedKTX (60.1%) and 25 (39.1%) KPTX. Median follow up was fivemonths (P25 = 1, P75 = 25). There were 138 bacterial infection episodes (2.07 episodes/patient), 76 of which were community acquired and 62 were hospital acquired. In both cases, themost frequent center of infectionwas the urinary system (63.2% and 53.2% respectively), followed respiratory infections in the community acquired infections (13%). E. coli was the predominant microorganism,followed by Klebsiella spp. and Enterococcus spp. Out of 103 microorganisms isolated, 46 (44.7%) evidencedmultidrug-resistance - Klebsiella spp. and Acinetobacterbaumannii being the most frequent agents)...


Introdução: as infecções bacterianas em receptores de transplante renal (TR) e reno-pancreáticos (TRP) são frequentes sendo uma das principais causas de mortneste grupo de pacientes. É fundamental identificar o perfil destes micro-organismos para uma melhor abordagemterapêutica empírica. Objetivo: conhecer a etiologia e as característicasdas infecções bacterianas tanto comunitárias como hospitalaresem um grupo de pacientes que receberam TR e TRP, e que foram atendidos no Hospital das Clínicas noperíodo novembro 1987 - novembro 2010. Material e método: estudo retrospectivo da evolução de todos os pacientes com TR e TRP que internadosno Hospital das Clínicas apresentaram ao menosumepisodio infeccioso de etiologia bacteriana comunitária ouhospitalar. Definiu-se como micro-organismo multirresistente (MO-MR) quando se tratava de um SAMR, EVR ou um BGN resistente ao menos a três grupos de antimicrobianos. Resultados: no período estudado, 122 pacientes receberamumTRouTRP(seis pacientes foram transplantados emumcentro diferente ao doHospital das Clínicas).Do total de pacientes, 64 (52,5%) apresentaram ao menos um episodio de infecção bacteriana; 34 de sexo feminino(53,1%), commédia de idade de 37,7 ± 11,4 anos. Trinta e nove receberam um TR (60,1%) e 25 (39,1%) umTRP. Amediana do seguimento foi de cincomeses (P25 = 1, P75 = 25). Foram registrados 138 episódios de infecção bacteriana (2,07 episódios/paciente), dos quais 76 foram de origem comunitária e 62 hospitalares. Emambos os grupos o foco mais frequente foi urinário (63,2% e 53,2%, respectivamente), seguido do respiratório da comunidade (13%). Omicro-organismo predominante foi E. coli, seguido por Klebsiella spp. e Enterococcus spp. Do total de 103 micro-organismos isolados 46 (44,7%) apresentaram multirresistencia(sendo Klebsiella spp. e Acinetobacter baumannii os agentes mais frequentes)...


Subject(s)
Bacterial Infections , Pancreas Transplantation , Kidney Transplantation
4.
Rev. panam. infectol ; 8(1): 33-38, ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434434

ABSTRACT

La Infección Hospitalaria (IH) es un problema de Salud a nivel mundial por su alta morbimortalidad y costos asistenciales elevados. En Uruguay como otros países de Latino América hay pocos datos sobre los costos de estas infecciones. S. aureus es uno de los patógenos hospitalarios más importantes a nivel mundial, en Uruguay en 1997 constituían el 36% de las IH. Se realizó en el Hospital de Clínicas de Montevideo (hospital universitario de alta complejidad) la vigilancia durante 9 meses de las IH por S. aureus comparando los costos de infecciones por S. aureus meticilino sensible (SAMS) y S. aureus meticilino resistente (SAMR). Se utilizaron las recomendaciones de “Infection Control and Hospital Epidemiology” y las guías de Wenzel y cols. para la definición de las diferentes infecciones. Se analizaron 67 infecciones 33 SAMS y 34 SAMR. Treinta y cuatro correspondieron a infecciones del torrente sanguíneo (ITS) y 16 infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Los indicadores de costos utilizados fueron la estadía hospitalaria por la infección por nivel de servicio, estudios realizados para diagnóstico y evaluación de la infección y tratamiento antibiótico. Se compararon los costos de las infecciones por SAMR y SAMS. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las infecciones del torrente sanguíneo, mediana de 5916 dólares en pacientes con SAMR y 1963 dólares en SAMS. Es importante continuar con estudios de vigilancia y de costos de las IH para tener mayor conocimiento de estas así los administradores y trabajadores de la Salud podrán tener mejores argumentos para realizar medidas de prevención y control


Subject(s)
Cross Infection , Staphylococcal Infections/epidemiology , Staphylococcal Infections/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Cost Allocation , Prospective Studies , Methicillin
5.
Rev. méd. Urug ; 22(1): 29-35, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424156

ABSTRACT

Introducción: el poder definir en forma precisa en qué pacientes portadores de un catéter venoso central (CVC) para hemodiálisis con sospecha de infección relacionada a catéter (IRcat) se confirma efectivamente la IRcat, es de vital importancia para evitar el retiro innecesario del mismo en pacientes en quienes frecuentemente existe dificultad para lograr un acceso venoso central. Objetivos: 1) establecer la frecuencia de CVC retirados por sospecha de una IRcat finalmente no confirmada, 2) identificar factores clínicos que nos ayuden a mejorar la precisión diagnóstica de una IRcat. Material y método. Tipo de estudio: observacional, prospectivo. Período de estudio: se realizó durante cinco meses (1º de mayo al 30 de setiembre de 2003) en el Servicio de Nefrología del Hospital de Clínicas. Criterio de inclusión: pacientes mayores de 18 años asistidos en el Departamento de Nefrología, a los cuales se les colocó un CVC para hemodiálisis Resultados: se enrolaron en forma sucesiva 107 CVC, 50 (46,7 por ciento) se retiraron por causa infecciosa y 57 (53,3 por ciento) por otra causa diferente a la infecciosa. Los 50 catéteres retirados por sospecha de IRcat fueron divididos en dos grupos: A) CVC retirados por sospecha de infección y que finalmente tuvieron una IRcat, n = 22 (44 por ciento), y grupo B) CVC retirados por sospecha de infección y que finalmente no tuvieron una IRcat, n = 28 (56 por ciento). Se realizó una comparación de 20 variables a través de un análisis univariado El tener un CVC insertado por más de 14 días se asoció con que la fiebre se corresponda con una IRcat (p = 0,02, OR = 2,1, IC 95 por ciento = 1,2-3,7) Conclusiones: en 56 por ciento de los CVC para hemodiálisis retirados por sospecha de IRcat no se confirmó la infección. El tener insertado un CVC por más de 14 días se relaciona con que la actividad infecciosa se corresponda con una IRcat.


Subject(s)
Catheterization, Central Venous , Infection Control , Dialysis/adverse effects , Dialysis
6.
Rev. méd. Urug ; 21(2): 151-158, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406093

ABSTRACT

En las dos últimas décadas los enterococos han pasado de ser considerados comensales de baja patogenicidad a convertirse en una importante causa de infección intrahospitalaria. Por ser cocos grampositivos, anaerobios facultativos y catalasa negativos, en el pasado se los consideró como pertenecientes al género Streptococcus; sin embargo, estudios genéticos marcaron claras diferencias, por lo cual a partir de la década de 1980 se constituyeron como un nuevo género llamado Enterococcus. Presentan resistencia antibiótica intrínseca de bajo nivel a betalactámicos y aminoglucósidos. Pueden adquirir resistencia de alto nivel a los mismos grupos de antibióticos y además han adquirido resistencia a glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina). Este se presenta, actualmente, como el gran problema de resistencia emergente en este género, particularmente en Enterococcus faecium. Se han reportado siete genotipos de resistencia a glicopéptidos denominados vanA a vanG, de los cuales hasta el momento sólo dos (vanA y vanB) tienen impacto clínico por su capacidad de transferencia entre especies y géneros diferentes. Las infecciones por enterococos resistentes a la vancomicina (ERV) se producen casi exclusivamente a nivel hospitalario. Los tres primeros casos de este tipo detectados en Uruguay fueron aislados de una colonización urinaria, una infección intraabdominal polimicrobiana y una endocarditis infecciosa. La circulación de cepas de ERV en un centro de salud obliga a implementar medidas de vigilancia activa para identificar los reservorios y así hacer posible las medidas de control de la diseminación cruzada. El objetivo de esta comunicación ha sido la notificación de aislamientos de Enterococcus faecium resistentes a la vancomicina en nuestro medio, acompañada de una actualización del tema que permite comprender el significado, la trascendencia de lo informado y las medidas de control que se plantean.


Subject(s)
Risk , Enterococcus faecium , Enterococcus , Vancomycin Resistance
7.
Montevideo; Organización Panamericana de la Salud; 2000. 39 p. (OPS/HCP/HCV/FOS/URU.05/00).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-337127
8.
Montevideo; Organización Panamericana de la Salud; 2000. 39 p. (OPS/HCP/HCV/FOS/URU.05/00).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-275539
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL